20210314

egun On

Domingo, 14 de marzo de 2021
Núm 744/2021
Año XXXIV

José Antonio Jainaga: "La cartera de pedidos está bien y podemos recuperar en 2021 el nivel de producción previo a la pandemia" (Deia)

Curtido en un sector histórico y estratégico para Euskadi, pero sujeto a constantes sobresaltos, José Antonio Jainaga afronta la entrevista distendido al final de su jornada de trabajo. Tras meses "muy oscuros", la luz brilla en el horizonte. "La inquietud actual es si eso es lo que vamos a tener en los próximos meses o si va a haber un bajón, porque las ventas de coches no están en buena situación, todo lo contrario. En cambio, la producción de coches, al menos lo que nosotros vemos a través de los pedidos que nos llegan, no es mala. Hay una pequeña contradicción entre lo que se vende y lo que se fabrica y en algún momento es posible que haya un parón o un bajón. Pero estamos mucho mejor que en 2020 y mucho mejor que lo que podíamos esperar hace un año".

Jainaga: “España no puede volver a enterrar miles de millones en empresas zombis” (Deia)

El destino de los fondos europeos preocupa al presidente de Sidenor, siente que la carrera por acceder a ellos no prima a los que realmente los necesitan. "El tema de la alianza de las acerías vascas está parado, no podemos obligar a nadie a hacer algo que no quiere, aunque yo creo que tiene muchas ventajas. Pero son los accionistas y directivos de esas empresas los que tienen que decidir y no hemos tenido mucho éxito. Me imaginaba que podía ocurrir. Tampoco está la puerta cerrada, si alguno de los tres que hemos nombrado [Olarra, Tubos Reunidos y Tubacex, Jainaga no los cita] está dispuesto a hablar, la puerta está abierta. Sería bueno para el país". "Los fondos europeos deberían dar prioridad a proyectos que generen actividad económica y empleo de manera rápida. Porque proyectos que van a dar fruto dentro de diez años estarán muy bien, pero no resuelven el problema de hoy. Se habla mucho del hidrógeno, no tengo nada contra el hidrógeno, pero antes de que pueda crear riqueza y empleo para el país van a pasar muchísimos años. Y el problema lo tenemos hoy y hay que resolverlo hoy". 

La crisis derrumba la hostelería y el turismo, y acelera los cambios (El Correo)

El Covid ha asestado un duro golpe a la hostelería, el turismo y también a las industrias vinculadas a la movilidad como la aeronáutica. Con el teletrabajo, las videoconferencias y el comercio online, ha imprimido un ritmo vertiginoso a la digitalización al que tendrán que adaptarse las empresas con ayuda de los fondos europeos. La pandemia ha provocado un shock económico global sin precedentes, más similar a una guerra que a otras crisis anteriores. El confinamiento inicial y las restricciones a la actividad que se han tenido que imponer con las sucesivas oleadas han causado un daño inmenso en el tejido empresarial y acelerado de forma vertiginosa la digitalización y la transición energética con consecuencias aún por definir. Al hacer balance de este primer año desde el estado de alarma se puede concluir que la peor parte se la han llevado la hostelería y las actividades relacionadas con el turismo y el ocio. Pero dentro de la industria también hay ramas muy afectadas como la aeronáutica o el refino.

Casi 1.500 empresas echan el cierre, la mayoría de hostelería y otros servicios (El Correo)

El Covid ha supuesto un duro zarpazo para el tejido empresarial vasco, con el cierre de 1.469 empresas en un año, un 2,5% del total. Para entender lo que esto supone hay que tener en cuenta que en los seis años de la recuperación iniciada en 2014 se crearon 1.929 negocios, que es casi lo que se ha desmantelado en este ejercicio. Y eso que en esta crisis se ha respondido de forma diferente y se han puesto en marcha ayudas de calado. La inmensa mayoría de las que han caído pertenecen al sector servicios, «en particular a actividades como la hostelería, el turismo, los eventos culturales y el ocio», según explica Pablo Martín, responsable del departamento económico de Confebask. Y no descarta que haya nuevas oleadas de quiebras ante la prolongación de las restricciones y el retraso en la vacunación. «Las medidas de liquidez adoptadas nos han permitido ganar tiempo, pero aflorarán insolvencias», dice. La industria está recuperándose mejor, como muestra la automoción o el acero, pero hay sectores que han quedado dañados de manera estructural como el aeronáutico, un caso paradigmático con gran peso en Euskadi.

«Si a Semana Santa llegamos con un nivel de vacunación alto, no será un año malo» (El Correo)

El Colegio Vasco de Economistas acaba de renovar sus órganos ejecutivos. Continúa al frente Iñaki Ruiz con una junta de 17 personas, en la ya hay nueve mujeres –las presidencias de todas las organizaciones territoriales de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa están encabezadas por féminas– y además ha habido un fuerte relevo generacional. Antes de la pandemia, el colegio tenía como reto promover la digitalización del sector, pero la realidad obligó a asumirla de inmediato para poder funcionar y atender a las empresas, especialmente a las pymes, con toda la avalancha normativa que se ha producido: regulaciones cambiantes durante el confinamiento, gestión de los ERTE, refinanciaciones y avales..."En noviembre tuvimos una conferencia con el catedrático de Economía Santiago Carbó Valverde, que dijo que todo dependería de cómo lleguemos a Semana Santa, no con el objetivo de salvarla, sino con el objetivo de salvar el verano. Coincido con ello: si a Semana Santa llegamos con un nivel de vacunación suficientemente alto, con la perspectiva de que en verano lleguemos al nivel previsto, entonces no va a ser un año demasiado malo. Aunque en las últimas semanas la vacunación se está acelerando, la incertidumbre está en si somos capaces de imprimir el ritmo necesario. Las vacunas son las que van a marcar el ritmo de la economía". 

Las comunidades que no den este año las ayudas deberán devolverlas (El País)

Tras los problemas sufridos para pagar los ERTE y con las dificultades existentes para desplegar una renta mínima, la Administración se enfrenta a otro reto ingente: cómo pagar con celeridad los 7.000 millones en ayudas directas a empresas y autónomos que aprobó el viernes el Gobierno y que tienen que gestionar las comunidades. Con un obstáculo añadido: deben gastarlo este año. Así figura en el real decreto ley publicado ayer en el BOE. Si los gobiernos autonómicos no son capaces de entregar las ayudas antes, “el saldo no ejecutado ni comprometido a 31 de diciembre de 2021 deberá reintegrarse a Hacienda”, dice. Las comunidades tendrán que darse prisa pese a las enormes dificultades para poner en marcha el sistema de pagos. En la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros del viernes, la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, manifestaron que con estas medidas se estaban adelantando a los problemas de sobreendeudamiento empresarial. Y las dos confiaban en que estas ayudas llegarán rápido.

Intenciones y cifras (por Marco-Gardoqui, El Correo h Diario Vasco)

Las ayudas directas tienen poca entidad y los fondos europeos están en el alero, pendientes del cumplimiento de las condiciones. Del primero me preocupa su escasa entidad; 11.000 millones es mucho dinero, pero le recuerdo que la Seguridad Social perdió solo el pasado año 56.000 millones. También lo complejo de su distribución, que tal y como está planteada será un lío, puede creerme. Por el contrario, sus intenciones son estupendas, pues pretende, en resumen, impedir que se cronifiquen los daños causados por el Covid-19 y se conviertan en estructurales. Es decir, unas intenciones que se enfrentan con enorme dificultad a las cifras de la realidad. El segundo plan es mucho mayor, 140.000 millones, pero está en el alero. La Comisión europea lleva tiempo exigiendo –de manera poco estridente por el momento– a los Gobiernos más ambición en las reformas; objetivos más claros; calendarios más precisos; y sistemas de control más robustos para prevenir lo conflictos de intereses, la corrupción y el fraude...

"Sorprende la falta de diálogo político en este drama" (El Mundo)

Pablo Hernández de Cos. El gobernador del Banco de España avisa de que «la recuperación se ha ralentizado de manera muy significativa» y pide pactos de Estado. CUENTAS PÚBLICAS. "Si España hubiera tenido las cuentas públicas saneadas habría tenido mejor capacidad de reacción en esta crisis". RECUPERACIÓN.. "Seguimos muy lejos de los niveles de PIB previos a la crisis. Esperamos que se recuperen en 2023 pero la incertidumbre es muy elevada". PRONOSTICO-"Revisaremos ligeramente a la baja nuestras previsiones para este año. Hay que acelerar la vacunación". PLAN DE 11.000 MILLONES." Es una herramienta útil con mucho énfasis en las ayudas directas. Lo importante es una ejecución rápida y homogénea". AJUSTE. "Hay que anticipar el diseño de un plan de ajuste a medio plazo para ganar credibilidad". PENSIONES. "No hay que descartar alargar la edad de jubilación de los empleados públicos más allá de los 67 años". DRAGHI. "En Italia han sabido aglutinar un consenso sobre un programa económico sensato y ambicioso". AJUSTES BANCARIOS. "La destrucción de empleo en el sector financiero es inevitable. Las entidades tiene que ganar eficiencia". FUSIONES. "Dependen de los accionistas y los gestores. Sería deseable que se produjeran uniones transfronterizas". CRISIS BANCARIA. "La morosidad va a subir sin duda, pero tenemos que evitar el componente financiero en esta crisis". INSTITUCIÓN. "Creo un Banco de España basado en dos pilares: el rigor analítico y la independencia. Son incuestionables e irrenunciables". CONDONACIÓN. "La condonación de deuda es incompatible con el Tratado y es innecesaria. No desviemos el foco". FONDOS. "Un uso adecuado de las ayudas europeas será crucial para la recuperación económica".


 

Empresa y pandemia: cómo conquistar el futuro (por Juan José Álvarez, Diario Vasco)

"... Hay que situar en el centro del debate la cuestión relativa al alcance y extensión de nuestro sistema de protección social, clave para frenar la desigualdad y para cohesionar más y mejor nuestra sociedad...Nuestro tejido industrial, nuestra cultura empresarial, nuestra concepción de solidaridad social y de compromiso con la ‘res’ pública es la clave para maniobrar en la dirección correcta...Debemos apostar por articular una estrategia industrial nacional propia adaptaba a la nueva realidad, optando por priorizar la potenciación desde y en Euskadi de cadenas de valor emergentes, ser proactivos, anticiparnos antes de ser víctimas de las nuevas lógicas y dinámicas industriales que emergen que surgen: entre las medidas que los fondos europeos y nuestro esfuerzo inversor local puede y deben intentar reforzar debemos poner el acento en la relocalización, en atraer nuestras inversiones al territorio y asentar aquí y en entornos cercanos nuestra base de crecimiento industrial. Mantener nuestra autonomía estratégica industrial pasa por lograr que el capital resida en nuestras manos: aquí también la colaboración público-privada va a ser fundamental, porque si perdemos la capacidad de decisión sobre nuestras empresas perdemos la capacidad de trazar nuestro futuro. Tal y como señaló el catedrático de historia económica Gabriel Tortella, cuando una industria es propiedad de quienes pertenecen a ese país tiene una más acentuada tendencia a la permanencia. Aquí radica una de nuestras claves de futuro..."

«En julio del próximo año pondremos en servicio un prototipo de tren de hidrógeno» (Diario Vasco)

 CAF lidera un consorcio internacional para el desarrollo del tren de hidrógeno, una iniciativa de la UE con el objetivo de reducir las emisiones. Imanol Iturrioz, jefe del departamento de I+D de la compañía, apuesta por este tipo de unidades, pero añade que a corto plazo la demanda será muy limitada porque resultan caras respecto a las eléctricas o las que utilizan gasoil, un handicap que también afecta a los autobuses. Por tanto, reclama que las instituciones fomenten su uso. Iturrioz participó el martes pasado como ponente en el ciclo sobre el hidrógeno organizado por Adegi. «La expansión del uso de este sistema de propulsión en el ferrocarril y en autobuses está ligado al apoyo de las instituciones». 

España trata de arrancar su coche eléctrico con la pugna entre comunidades (El Correo)

La carrera del coche eléctrico mantiene el epicentro en las diez factorías de las que el año pasado salieron 2,26 millones de vehículos, según la patronal Anfac. En torno a ellas giran proyectos para completar todos los eslabones del coche enchufable, que el año pasado multiplicó por ocho su producción y sumó casi 140.000 unidades. Las baterías son clave, porque representan el 40% del valor de un coche con enchufe. Y suponen una fuente de negocio que ha hecho activarse a buena parte de las comunidades autónomas. Casi todas quieren albergar alguna empresa implicada en la cadena de estas unidades. El apoyo político y una legislación laboral y económica estable siguen siendo clave para que Alemania, EE UU o Japón asignen nuevos modelos a España. Pero también está la necesidad del despliegue de las infraestructuras de recarga. Porque como apuntó el director general de Mercedes Benz en España y responsable de la fábrica de Vitoria, Emilio Titos, el sector vive una paradoja en relación con los modelos eléctricos: «Se fabrican, pero no se venden».

«A día de hoy no sé con certeza cuándo llegará el TAV a las capitales vascas» (El Correo)

Iñaki Arriola (Eibar, 61 años) dejó atrás el Departamento de Medio Ambiente el pasado verano, pero aún mantiene abierta la herida de Zaldibar. El actual consejero de Planificación Territorial, Transportes y Vivienda lamenta «el aprovechamiento político rastrero» que se hizo del desastre en el vertedero vizcaíno. En su agenda, sin embargo, destaca ahora la comisión interinstitucional que el Ministerio convocará para tratar la integración del TAV en Bilbao, donde espera tener una fotografía actualizada y real del esperado proyecto. " Los estudios están en fase de ejecución y no hay más avances que la exposición pública y las alegaciones que se presentaron, miles en algunos casos. Todo ello requiere un proceso de digestión lenta". "A día de hoy, no puedo contestar con certeza. Probablemente en un plazo no muy largo tendré documentación e información suficiente para poder aventurarme a dar plazos razonables y posibles de ejecución. – Pero para 2026 parece casi imposible. – Usted lo ha dicho, no yo". 

La elevada temporalidad en el empleo público vasco levanta las alarmas (Diario Vasco, El País)

Euskadi tiene el triste honor de situarse a la cabeza de la temporalidad en lo que respecta al empleo público en el Estado, con una tasa del 40,2%, muy por encima del sector privado, donde es del 23%. En estos momentos solo le superan Navarra (43,1%) y Cantabria (40,5%). Una temporalidad que ha levantado todas las alarmas en el ámbito sindical, que ha iniciado ahora un pulso de movilizaciones pese a que lleva años denunciando la situación, e incluso ha convocado una huelga en el sector para el próximo 22 de abril. Un paro que es secundado por ELA, LAB, CC OO, Satse, Steilas y ESK. UGT se ha desmarcado al entender que hay margen para la negociación, y tampoco se ha sumado el sindicato Interinok, que surgió precisamente en 2019 el ámbito de la Administración general y en concreto en Lakua, para denunciar la situación de este colectivo y buscarle una salida.

Las promesas incumplidas de América Latina (El País, El Mundo)

Muchas empresas españolas, que recurrieron a la región como trampolín internacional, están en fase de repliegue ante la acumulación de incertidumbres. Las empresas españolas radicadas en el territorio que les dio alas en los años noventa del pasado siglo bien lo saben. Tras transformarse en multinacionales gracias a su experiencia en América Latina y superar la crisis financiera de 2008 con unas operaciones internacionales desconocidas hasta la fecha (en 2009 los ingresos procedentes del exterior de las compañías del Ibex 35 superaron el 52% del total y desde hace al menos un lustro alcanzan el 65%), ha llegado el momento de replantear su estrategia en la región, donde no acaban de encontrar El Dorado prometido hace décadas. De plegar velas o rebajar su exposición para dirigirse a otros mercados más rentables.

El ritmo de vacunación aumenta un 50% en la última semana en Euskadi (Diario Vasco)

La campaña de vacunación en Euskadi ha logrado aumentar un 50% las dosis administradas en una semana, al pasar de las 51.000 a alrededor de 75.500. El cambio de estrategia con AstraZeneca –mientras también continúa la campaña con Pzifer y Moderna– ha permitido coger carrerilla, en una semana en la que el laboratorio británico se ha visto envuelto bajo la sospecha después de que varios países nórdicos, Austria o Italia, notificasen casos de trombos entre quienes se habían puesto la primera dosis. Comunidades autónomas como Andalucía o Asturias han retirado viales de lotes sospechosos. En Euskadi, se mantendrá la vacunación con este fármaco, como avala la Agencia Europea del Medicamento al no haberse confirmado ningún efecto adverso grave.