20220418

egun On

Lunes, 18 de abril de 2022
Núm 1106/2022
Año XXXV

Urkullu rechaza los «cantos de sirena» y las recetas neoliberales de menos impuestos (Diario Vasco, El Correo)

El lehendakari fue claro. «Ahora vuelven los cantos de sirena. Por una parte, hay quien se presenta en Euskadi – en referencia a la visita que realizó recientemente la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a Vitoria– con la nueva receta mágica del neoliberalismo: menos impuestos y menos Estado. Esto significa ayudar al que vive bien... para que viva mejor». El lehendakari alertó de que una menor carga fiscal conlleva un impacto negativo en la sanidad, la educación o en los servicios sociales. No obstante, Urkullu tampoco hizo migas con el polo opuesto. «Otros vuelven con el nuevo internacionalismo socialista. Un modelo basado en que la Administración lo ocupe todo, como si los recursos fueran infinitos». Entre ambos extremos, ¿cuál es la receta de Urkullu? «Nuestro modelo –explicó– es trabajo y gestión honesta, con los pies en la tierra. Nos dirigimos a la sociedad sin infantilismos, sin recetas sacadas de la chistera». Urkullu también abogó por la colaboración público-privada, «asumiendo cada cual su responsabilidad». En esta línea el lehendakari afeó, aunque sin citarlo, al foro Zedarriak. le resulta «curiosa la constancia de quien pretende instalar mediante mensajes confusos» la idea de que la responsabilidad exclusiva de lo que sucede en Euskadi es de las instituciones públicas. «Se insta –añade Urkullu– a un nuevo renacimiento para conquistar el futuro, pero curiosamente no se reconoce lo que tenemos». Y aquí citó, entre otros, los programas Berpiztu o los planes estratégicos de empleo.

La falta de relevo generacional agudizará la escasez de médicos de familia en Euskadi (El Correo)

Osakidetza tiene 156 plazas de medicina de familia sin cubrir en los ambulatorios vascos por falta de facultativos que las ocupen. El dato lo facilitaron la consejera de Salud y la subdirectora de Atención Primaria el pasado enero en el Parlamento vasco. Allí explicaron que esta situación es fruto de una mala planificación de sucesivas convocatorias MIR en las que no se contempló la necesidad de dar respuesta a las bajas por jubilación. Se les olvidó que en la medicina de familia, como en el resto de profesionales, también es necesario un relevo generacional. Es un problema que va a ir a más. Al menos durante los próximos años se van a retirar, por edad, más facultativos de Atención Primaria de los que se van a incorporar a Osakidetza. Según los datos recogidos en el Informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035, encargado por el Ministerio de Sanidad, en Euskadi hay 1.718 médicos de Atención Primaria. De ellos 498 –el 29%– tienen 60 años o más. Por lo que de aquí a cinco años alcanzan la edad de jubilación. En el caso de Bizkaia las previsiones son aún más inquietantes. 

Sanidad recalca que las empresas deben decidir sobre el uso de la mascarilla (El Correo, Diario Vasco, El Mundo)

La ministra Darias confirmó que será cada empresa la que decida si las mascarillas son obligatorias en su centro de trabajo. Además, en una entrevista en ‘El País’, la ministra adelantó que la mascarilla seguirá llevándose también en las farmacias y en los centros de transfusión de sangre, que se consideran establecimientos sanitarios. En los colegios no la tendrán que utilizar ni alumnos ni profesores, salvo los vulnerables. No se sabe todavía, sin embargo, qué ocurrirá en las iglesias y en los lugares de culto, donde se concentra población vulnerable, o en los estadios deportivos, en los que pueden darse aglomeraciones. Y de todas formas, la ministra insiste en que se recomendará un «uso responsable» cuando no se pueda guardar un metro y medio de distancia de seguridad y en lugares donde no exista una buena ventilación. Los planes de su departamento prevén la posibilidad de dar marcha atrás si los indicadores empeoran gravemente en las próximas semanas, pero, por ahora, los técnicos del ministerio no contemplan esa posibilidad y trabaja en los detalles del real decreto que aprobará el Consejo de Ministros mañana y entrará en vigor el miércoles. El texto establece que la mascarilla seguirá siendo obligatoria en centros sanitarios, residencias y transporte público, pero existe una amplia casuística que terminará de detallar la nueva normativa.

El debate de la semana de cuatro días avanza (Diario Vasco)

El presidente del CRL defiende el modelo de Más Madrid de reducir horas sin merma salarial, mientras el de los Graduados Sociales ve más factible el belga: trabajar diez horas de lunes a jueves. Tomás Arrieta explica que «si parece que los incrementos reales de PIB implican que somos capaces de generar más riqueza, parte de esa riqueza se podría dedicar a financiar la reducción de los tiempos de trabajo». Se trata de reabrir el debate de si ser más ricos nos permite más recursos económicos, trabajar menos con la misma retribución o combinar los tres elementos: productividad, tiempo y salario. Esta última vía se plasmaría en los pactos salariales de las empresas y esa mayor productividad se traduciría en que los incrementos se limitaran al IPC, renunciando a subidas por encima de la inflación, a cambio de la reducción de jornada. De este modo, añade, para el empresario no se incrementaría el coste. Tomás Arrieta considera que ésta sería la opción ideal. Por su parte, el presidente del Colegio de Graduados Sociales de Gipuzkoa considera que no es el momento más adecuado para empezar a implantar la semana de cuatro días. « Vivimos momentos muy convulsos. Todavía no hemos superado la pandemia, a lo que se añade la guerra de Ucrania, y las empresas están soportando un incremento de gastos –electricidad, materias primas, inflación disparada...– , que ha elevado los costes fijos y que no permiten un debate sosegado». Aunque añade que se podría poner en marcha un plan piloto en sectores más proclives.

Los sindicatos ven clave ir hacia las 32 horas y analizar su distribución (Diario Vasco)

Los sindicatos vascos inciden en que el debate real tiene que ser el de la reducción de jornada, ir hacia las 32 horas semanales, más allá de que se distribuyan en cuatro o en cinco días a la semana, aunque no les disgusta que se concentren de lunes a jueves. Respecto a quién pagaría esa factura de reducción de horas, Pello Igeregi, de ELA, lo tiene claro. «Las empresas, porque en los últimos años ha aumentado el peso de las rentas de capital, con lo que tienen margen para asumir ese coste». Además, añade que las reducciones de jornada conllevarían un aumento de la productividad. Fran Osuna, de CCOO, tiene claro que se tiene que plantear en la negociación colectiva y en los convenios; es decir, de forma pactada. Osuna defiende que la reducción progresiva de la jornada es necesaria como fuente generadora de empleo. «Hay estudios que avalan aumentos de productividad, pero no puede conllevar un aumento de los beneficios de las empresas a costa de los trabajadores, por lo que no debería suponer una merma salarial. 

La inflación amenaza la competitividad exterior de las empresas españolas (El Correo)

La crisis energética agravada con la guerra en Ucrania ha derivado en una espiral inflacionista que ya golpea a consumidores y empresas a escala global. En España, el IPC se situó en el 9,8% en marzo, el más alto desde 1985. Y ya alcanza los dos dígitos en nueve comunidades autónomas. Así, se amplía la brecha con las grandes economías de la zona euro, donde la media se sitúa en el 7,5%. Fue en abril de 2021 cuando la inflación en España sobrepasó a la de la Unión Monetaria (2% frente a 1,6%) y, desde entonces, la diferencia se ha mantenido mes a mes. Una situación que pone a prueba la competitividad vía precios de las exportaciones españolas, un componente del Producto Interior Bruto (PIB) que resultó clave para salir de la crisis financiera de 2008 y en el que el Gobierno ha depositado toda su confianza para mantener el crecimiento, junto al consumo y la inversión.

¿Globalización en retirada? (por Manfred Nolte, El Correo)

¿Puede atribuirse a la cadena Brexit, Trump, covid y a la posterior invasión acometida por Vladímir Putin el inicio de una desescalada en la desglobalización? La respuesta es que, en alguna medida, sí. Vaya por delante a modo de resumen que, aunque en el futuro las cadenas de oferta se acercarán drásticamente a los países de ensamblaje o sedes de producción centrales, y la automatización del factor trabajo se acelere, la globalización del comercio de mercancías en el más ricardiano de los sentidos no morirá mientras existan diferencias en los costes de producción de los diferentes países del planeta. Aunque puede reducirse. Todo ello conviviendo con un gradual renacimiento del nacionalismo patriótico, en particular en China o Rusia, que no está exento de incidencia...

Calviño carga contra los beneficios extra de las eléctricas (Expansión)

La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, defiende el nuevo mecanismo de fijación de precios de la electricidad que se negocia en Bruselas porque, afirma, “no es de recibo que las compañías eléctricas reciban beneficios extraordinarios a costa de los ciudadanos y las empresas españolas”. En una entrevista publicada ayer en La Vanguardia, la vicepresidenta y ministra de Economía añade que el Ejecutivo está trabajando “24 horas al día” con la Comisión para establecer lo antes posible el nuevo mecanismo que limitará el impacto negativo de los precios del gas, el petróleo y el carbón y permitirá, además, que empresas y ciudadanos “se beneficien de los bajos costes de la electricidad derivados de la importante penetración de las renovables en España y Portugal”, argumenta la vicepresidenta. Aunque no especifica el porcentaje de la rebaja, Calviño sí que señala que la factura “podría llegar a reducirse hasta la mitad”, aunque ello depende de la hora y de la energía necesaria para cubrir la demanda. La ministra puntualiza que la compensación a las gasistas por el tope del precio del gas será únicamente “por la parte correspondiente a la generación con gas” y no a toda la energía generada en el mercado, puntualiza Calviño. A pesar del rechazo de las eléctricas a las medidas que se preparan, la titular de Economía asegura que por parte del Gobierno no hay “tensión” con ellas y recuerda que el Ejecutivo defiende “el interés general”. “No es de recibo que las eléctricas reciban beneficios extra a costa de los ciudadanos”. 

El plan español para abaratar la luz exige limitar la exportación de electricidad (El País)

La propuesta hispano-portuguesa para reducir el precio de la electricidad mediante un tope al precio del gas, a la que ha tenido acceso El País, obligará a restringir la exportación eléctrica hacia Francia, según los documentos remitidos por España a la Comisión Europea. El Gobierno de Pedro Sánchez propone un sistema con dos precios distintos para diferenciar la electricidad consumida en la península Ibérica de la electricidad exportada al mercado comunitario a través de los Pirineos. Esa solución no evita que la electricidad subsidiada de la península Ibérica se cuele hacia Francia, por lo que España admite que se deberán establecer ciertas restricciones. Los citados documentos muestran que no basta con esa doble tarifa para evitar que la electricidad subsidiada en España se cuele hacia Francia. Por eso, el plan hispanoluso admite la necesitad de establecer “ciertas restricciones” a la exportación de electricidad. Bruselas teme que esa limitación, por mínima que sea, rompa la unidad del mercado europeo.

“El sistema de combustibles fósiles es anticuado y no fiable” (El País)

Entrevista con Francesco La Camera, director de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), que se define como una organización intergubernamental que apoya a los países hacia la sostenibilidad energética. Entre sus objetivos figura promover la adopción generalizada de energías renovables, pero la entidad defiende que sus directrices no solo persiguen aplacar el impacto medioambiental, sino también garantizar un suministro energético seguro y justo. "El problema ya lo teníamos. La crisis de Ucrania pone de manifiesto que no podemos confiar en un sistema basado en combustibles fósiles, porque es anticuado y poco fiable. El 80% de los países del mundo tiene dependencia de los combustibles fósiles y las fluctuaciones de precio han sido una constante porque el suministro ha estado en manos de unos pocos proveedores...No nos podemos permitir el lujo de relegar los desafíos que tenemos en materia de sostenibilidad. Si no hay un cambio drástico en la manera que producimos y consumimos energía, no se cumplirá el objetivo de limitar el calentamiento por debajo de 1,5 grados. Incluso se rebasarán los 2 grados..."

MásMóvil gana la carrera de clientes, pero Digi está cada vez más cerca (Expansión)

MásMóvil y la filial española de la rumana Digi han sido los dos grandes ganadores de la batalla por los clientes en el mercado español. Sus éxitos en la portabilidad, tanto fija como móvil, han llevado a los dos grupos a crecer a gran velocidad, aunque MásMóvil ha sido, desde su irrupción en el mercado convergente (fijo+móvil) a principios de 2017, el grupo que más usuarios y más cuota de mercado ha venido ganando. Sin embargo, la estrategia de Digi, con una política de precios simples y en la franja ultra low costasí como una expansión gradual de su huella de fibra óptica ha ido recortando la ventaja que le sacaba MásMóvil. En cualquier caso, las dos firmas tienen cosas en común, ya que ambas empezaron como operadores móviles virtuales y han seguido una estrategia de ser ligeras en activos (asset light), apoyándose fundamentalmente en las redes móviles y fijas de Orange en el caso de MásMóvil (ambas han llegado a un acuerdo para fusionarse creando una joint venture al 50%) y utilizando la red de fibra y de móvil de Telefónica en el caso de Digi. Y si analizamos lo ocurrido en el último ejercicio, la tónica es la misma, con MásMóvil imponiéndose en la ganancia neta de clientes, pero con Digi en una tendencia de crecimiento que le acerca cada vez más a su rival. Así, MásMóvil consiguió una ganancia neta de clientes móviles (de todas las categorías, incluyendo de contrato y de tarjeta prepago) de 945.000 a lo largo de 2021, mientras que Digi logró sumar 638.000 nuevos usuarios móviles. Es decir, que la cifra de clientes móviles ganados por MásMóvil supera en un 48% a la de Digi.

Ucrania se niega a entregar Mariupol y promete luchar "hasta el final" (El País, El Correo)

El ultimátum de siete horas que Rusia dio a los últimos combatientes ucranios en la estratégica ciudad portuaria de Mariupol para que depusieran las armas concluyó ayer a las 12.00, hora peninsular española. Ucrania se niega a entregar Mariupol. El Kremlin avisó: “Los que abandonen las armas salvarán su vida. Es su única oportunidad”. Pero el primer ministro ucranio, Denis Shmihal, aseguró ayer que la ciudad todavía no había caído y que el último reducto resistente, atrincherado en el complejo metalúrgico de Azovstal situado en el sur de la ciudad, combatiría “hasta el final”. Mariupol, marcada por la destrucción y el horror, lleva semanas sitiada. Mientras tanto, Rusia se cebó ayer con la segunda ciudad de Ucrania, Járkov, también en el este, en el primer día de la Pascua ortodoxa, religión mayoritaria en ambos países. Cuando miles de ciudadanos se disponían a bendecir las tradicionales ramas de sauce que conmemoran la entrada de Jesús en Jerusalén, una decena de misiles sembraban el terror en su casco urbano. Cinco personas murieron y una docena resultaron heridas. La mayoría de los proyectiles iban dirigidos a infraestructuras civiles.