20220215

egun On

Martes, 15 de febrero de 2022
Núm 1046/2022
Año XXXV

Euskadi impulsará la inversión pública tras confirmar una recaudación récord en 2021 (Diario Vasco, Deia)

Los datos definitivos de la recaudación fiscal en Euskadi durante el pasado ejercicio ofrecen sin ningún género de duda el soporte suficiente para proclamar que la recuperación tras la crisis económica provocada por el Covid es real e intensa. Eso, sin olvidar que una parte de esa mejora (al menos en el puro apartado de los ingresos tributarios) se debe a la recuperación por parte de las haciendas forales de ingresos cuyo cobro aplazaron en lo peor de la pandemia para facilitar el trago a particulares y empresas. Esa fortaleza tiene números concretos, como los 15.963,2 millones recaudados en los tres territorios históricos en 2021, una cifra un 14,4% superior a la de un año antes y también por encima de la prevista el pasado mes de octubre, que es cuando tradicionalmente se actualiza ese cálculo para poder hacer los respectivos presupuestos. De hecho, una cifra récord. Así lo revelaron ayer los protagonistas del Consejo Vasco de Finanzas Públicas, el foro en el que se trata el flujo de los ingresos fiscales en Euskadi y en el que participan el Gobierno Vasco, las tres diputaciones y Eudel. Todos los integrantes del conocido como CVFP resaltaron que las cifras invitan sin duda al optimismo. «Esto es la confirmación (de la remontada) tras dos años durísimos de una crisis de las de pantalón largo», señaló Markel Olano. «Misión cumplida», dijo Rementeria. «2021 ha sido el año de la recuperación», dijo Remiro. «Es un momento de inversión», apostilló Urtaran. Fue en ese último aspecto, el de la inversión como el mejor camino para apuntalar la recuperación económica, en el que todos, al unísono, pusieron el foco al recordar el impulso adicional proporcionado por una mayor recaudación fiscal. Ver nota CVF. 

«La previsión es superar con creces los niveles precovid» (Diario Vasco)

La Máquina-Herramienta, de gran peso en Euskadi, suele ser un fiel termómetro industrial y también económico. Koldo Arandia, presidente y CEO de Ibarmia, una de las empresas más emblemáticas del sector, asegura que el Covid «nos ha acompañado desde su fase inicial hasta estos días. Ha sido nuestro compañero de viaje, con el que estamos muy habituados, incluso en el ámbito personal porque me he contagiado dos veces». Desde esa atalaya, recuerda que la primera noticia sobre el coronavirus le pilló en China, donde la empresa de Azkoitia tiene otra planta productiva. «Era enero de 2020 y a los pocos días de volver tuve que repatriar a varios técnicos y a dos expatriados junto con sus familias». El cierre industrial que tuvo lugar al inicio de la pandemia no les obligó a parar porque «nuestros equipos se utilizan en sectores productivos esenciales, aunque sí tuvimos que adecuar protocolos sanitarios, impulsar el teletrabajo...». En esos momentos recuerda que lo peor era la incertidumbre, «no saber cuánto podía durar la pandemia y su expansión geográfica». Cualquier previsión se quedó corta «y lo que en principio apuntaba a que acabaría para el final del verano... ha durado dos años».

Medio centenar de obras públicas vascas quedan en el aire por el alza de los costes (El Correo)

Nadie se ha presentado a la licitación de 1,5 millones de euros para ‘la ampliación y eliminación de barreras arquitectónicas en el colegio público de Zeanuri’. Tampoco a la de 1,3 millones para la ejecución de obras ligadas a una promoción de viviendas de protección oficial de Irún. O al proyecto de casi un millón de euros para el Centro de Protección Animal de Vitoria. Todas ellas han quedado desiertas. Y no son casos raros. Medio centenar de concursos abiertos desde verano en Euskadi, por importe de 17 millones de euros, no han recibido ni una sola oferta debido a que los precios fijados por las administraciones no tienen en cuenta la brutal subida de costes. «Por eso hemos pedido que las condiciones se adapten a las circunstancias actuales. Materiales como la ferralla, el acero o el aluminio se han encarecido el 60%», apunta Iñaki Urresti, secretario general de la Asociación de Constructores y Promotores de Bizkaia (Ascobi). Los datos salen de la Plataforma de Contratación Pública de Euskadi, donde se puede hacer seguimiento de este problema. En general las obras licitadas no son de importes muy elevados –la media es de 340.000 euros–, pero afectan a todo tipo de empresas de la construcción y también a la ciudadanía: se trata de proyectos ligados a centros educativos, carreteras, ascensores, puentes... Antes era excepcional que un concurso quedara desierto y ahora el número crece mes a mes. Así, un informe reciente de la patronal nacional CNC revela que en el País Vasco hubo 24 licitaciones sin respuesta, por 9,5 millones de euros, entre noviembre y enero. 

La industria vasca fija en Ortuella el punto de anclaje hacia el objetivo cero emisiones (Deia)

Convertir los residuos en recursos. Es la esencia del reciclaje, cada vez más presente en la sociedad y que empieza a abrirse paso también en la industria. Los objetivos europeos para frenar el calentamiento global fuerzan al sector a dejar atrás su tono gris y subir al tren de la economía circular. Euskadi quiere acompañar a las industrias en ese viaje con empresas especializadas en la gestión de residuos con tecnología puntera. Un hito en ese camino será la planta que echará a andar en 2025 en Ortuella de la mano de la firma vizcaina Agaleus, que podrá gestionar 120.000 toneladas de residuos al año. "Es un proyecto estratégico para Euskadi, un proyecto de país". Xabier Caño, CEO de Agaleus, defiende que la nueva planta de Ortuella es una muesca esencial en los engranajes que mueven la economía vasca en dirección al gran objetivo de cero emisiones netas en 2050. "Este proyecto servirá para que la industria vasca pueda ser más competitiva y cumplir con sus indicadores medioambientales", señala Caño. Y es que antes, en 2030, la hoja de ruta europea obliga ya a los gobiernos a presentar una reducción de emisiones de casi la mitad respecto a 2010, y además Euskadi se ha comprometido a reducir en un 30% la generación de residuos.

Iberdrola elevó en 2021 un 9,2% su capacidad de energía renovable instalada en el mundo (El Correo)

Iberdrola cerró el pasado año con una capacidad renovable instalada de 38.035 megavatios (MW), lo que representa un incremento del 9,2% con respecto al ejercicio anterior tras la puesta en marcha de 3.484 MW nuevos ‘verdes’, según los datos comunicados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En 2021 destacó el crecimiento del grupo energético vasco en eólica terrestre, con un aumento del 4,9%, hasta alcanzar una capacidad instalada de 19.376 MW, así como el incremento en capacidad fotovoltaica, que creció un 63% –con 1.182 MW de capacidad instalada nueva– y superó los 3.000 MW al cierre del ejercicio.

El Perte renovable, un elemento clave para la transición energética (Expansión)

El Perte, aprobado por el Gobierno el pasado mes de diciembre, contempla movilizar hasta 16.300 millones de euros, de los que 6.900 millones procederán de la inversión pública, apoyada en los fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se trata de una oportunidad única que responde a la demanda de las grandes empresas energéticas, que ya cuentan con proyectos que persiguen que las renovables y el hidrógeno verde se conviertan en uno de los principales vectores de la energía. El Gobierno prevé que la transición energética made in Spain maximice las oportunidades económicas, industriales, laborales, de innovación y de implicación de la ciudadanía y las pymes y cree más de 280.000 empleos, entre directos, indirectos e inducidos en el resto de la economía. También calcula que la inversión movilizada generará un impacto en el Producto Interior Bruto (PIB) superior a 12.300 millones. Para ello, será necesario poner el foco en la innovación y en el importante efecto tractor en la economía de un conjunto de tecnologías clave en la transición ecológica, lo que supone un desafío importante con vistas a reducir la dependencia energética. España parte de una buena situación. Es el país de la Unión Europea con más instalaciones de investigación y desarrollo de energías marinas. Por ejemplo, de las 27 soluciones flotantes para energía eólica marina identificadas como activas a nivel mundial, siete son patentes españolas. También destaca en áreas como la electrónica de potencia, el almacenamiento térmico asociado a las centrales termosolares o el reciclaje y la segunda vida de las baterías. En el ámbito del hidrógeno renovable, el país cuenta con empresas en todos los eslabones de la cadena de valor.

El riesgo de una guerra “inminente” en Ucrania impulsa el crudo hacia 100 dólares (Expansión, El País, Cinco Días, El Correo)

El precio del petróleo da una nueva vuelta de tuerca ante el riesgo de un conflicto bélico “inminente” que implicaría Rusia, el segundo mayor exportador de petróleo del mundo y el primero de gas. Esto, en un momento en que la demanda de crudo parece haberse recuperado ya casi por completo de la crisis del coronavirus, en el que los grandes productores han perdido capacidad para reaccionar a cualquier eventualidad y en el que las reservas están en mínimos de los últimos siete años, ha hecho que el barril de Brent se eleve hasta los 96 dólares por barril y que pueda dispararse por encima de la cota psicológica de los 100 dólares en los próximos días, una cifra que no se observaba desde el verano de 2014. Y eso, aunque la guerra no llegue a producirse finalmente, o aunque no se trate de un conflicto a gran escala, puede suponer un enorme freno para la todavía incipiente recuperación de la economía mundial. Los tambores de guerra en Ucrania amenazan con provocar un seísmo en el mercado de la energía. Si finalmente estalla el conflicto en Ucrania, lo más probable es que el suministro de petróleo y gas se frene muy sustancialmente, lo que provocaría un fuerte encarecimiento de ambas.

Los mercados sucumben a la tensión en Ucrania y al temor a una elevada inflación (El Correo, El País, Expansión, Cinco Días, El Mundo)

Los mercados bursátiles vivieron ayer una de las peores jornadas en lo que llevamos de año. La Bolsa española se dejó un 2,5% y la prima de riesgo repuntó hasta los 100 puntos básicos. Dos referencias que hicieron tambalearse a los inversores. El Ibex-35 finalizó la jornada en el entorno de los 8.573 puntos. No fue la peor jornada del año –por ahora se mantiene la del 24 de enero, cuando cedió un 3,1% en un solo día–, pero se le acercó. En algunos momentos de la sesión, el selectivo llegó a perder casi un 3% de su valor. Prácticamente todos los títulos terminaron en negativo. Porque a todos los sectores económicos afectaría tanto una guerra como, sobre todo, la temida estanflación: un crecimiento paupérrimo junto una inflación en récord. Javier Molina, portavoz de eToro en España, considera que «lo que verdaderamente preocupa es la inflación y cómo la Reserva Federal de EE UU puede generar un problema de estanflación. Todo lo demás son movimientos de corto plazo», apunta. A su juicio, si se elevan los tipos «no se va a controlar la inflación», porque el problema procede del precio de la energía y de los salarios subiendo de forma fuerte en EE UU ante la falta de trabajadores para cubrir numerosos perfiles.

La prima de riesgo alcanza los 100 puntos por primera vez desde junio de 2020 (Cinco Días, Expansión)

La prima de riesgo española se situó ayer sobre los 100 puntos básicos por primera vez desde 2020 y registró durante la sesión una subida de 9,4 puntos, de una intensidad que no se apreciaba desde abril de ese año. Además, el rendimiento del bono a 10 años avanzó hasta el 1,29%, a niveles de enero de 2019 y superando por primera vez los máximos de 2020. El diferencial que exige el mercado al bono español a 10 años sobre el alemán se ha ensanchado en más de 25 puntos básicos en febrero, coincidiendo con el cambio de tono del BCE, que ha abierto la puerta a una subida de tipos este año. El alza de rentabilidades se ha acentuado de forma generalizada en toda la deuda soberana en las últimas semanas, pero la española se desmarcó ligeramente en la jornada de ayer. Frente a las caídas de rentabilidad del resto de referencias y en especial del bund a causa de la búsqueda de refugio por la tensión en Ucrania, la del bono español subió. La prima de riesgo italiana también avanzó, aunque apenas 3,6 puntos básicos, frente a los 9,7 al cierre de la española.

Las agencias de viajes preparan un ajuste para 8.600 empleados (Cinco Días)

La única actividad que no comparte las buenas perspectivas entre las ramas ligadas al turismo es la de las agencias de viajes, la más golpeada por la crisis. De los 24.942 empleados en ERTE que tenía a principios de 2021, el sector de agencias de viajes solo logró desafectar a 14.150 trabajadores a finales de enero y aún cuenta con 11.358 personas (un 43,2% del total) fuera del mercado laboral. Y el fin de los ERTE de fuerza mayor, que vencen el 28 de febrero sin posibilidad de nueva prórroga si el Gobierno no lo remedia, hará que esa cifra crezca de forma exponencial a principios de marzo. Tres de los mayores grupos de agencias de viajes (Ávoris, Viajes El Corte Inglés y Nautalia) se han adelantado a ese escenario pesimista y ya están negociando con los sindicatos nuevos ajustes que afectarán a 8.600 personas, entre despidos y suspensiones de empleo. El mayor recorte corresponderá a Viajes El Corte Inglés, en el que de los 4.500 trabajadores, un 95,5% del total (4.300), se verán afectados por algún tipo de ajuste. En la negociación, de la que apenas han transcurrido dos jornadas, la firma ya ha planteado 620 despidos en el área de negocios, que han sido rechazados por las organizaciones sindicales, y un ERTE por causas productivas, técnicas y económicas (ETOP) para el resto de la plantilla, con la excepción del área de tecnología. El porcentaje de suspensión oscilaría entre el 40% y el 60% de la jornada. 

La plantilla de Ford Almussafes acepta recortes para optar a nuevos modelos (El País, Cinco Días)

El 75% de la plantilla de Ford Almussafes dio ayer su visto bueno al plan de medidas acordado por UGT (sindicato mayoritario) y la dirección europea de la marca. Aceptan la congelación salarial durante los próximos cuatro años, un aumento de la jornada laboral y la obligatoriedad de trabajar hasta 18 sábados al año a cambio de poder optar a la fabricación de dos nuevos modelos eléctricos, lo que supondría una garantía para que la factoría valenciana mantenga la carga de trabajo. La propuesta fue aprobada por el comité de empresa por 21 votos a favor y 14 en contra, los de los sindicatos STM, CC OO y CGT, que entienden que las condiciones económicas y laborales actuales son “lo suficientemente competitivas” para que la dirección de la empresa “apueste por esta plantilla” sin necesidad de recortar “todavía más” sus salarios y derechos. Participaron en la consulta 4.193 trabajadores, que suman el 70,22% de la plantilla. Para UGT, esta participación desvela la implicación de los empleados. “Este proceso no finaliza ahora, vamos a sumar los máximos apoyos posibles del resto de estamentos sociales con el objetivo de hacer visible la situación de la factoría y seguir reivindicando nuestro futuro para que cuando en junio tengan que tomar una decisión desde Detroit no haya ninguna duda de dónde y cómo está posicionada la factoría de Almussafes”, señalo el portavoz de UGT, José Luis Parra. La planta de Almussafes compite por los nuevos modelos con la factoría alemana de Saarlouis. La decisión final se tomará en la sede de la multinacional en Detroit.

El Metal de Álava avanza hacia una "intensificación del conflicto" (Noticias de Álava)

La de esta ayer se antojaba como una reunión clave para el devenir de las conversaciones para la renovación del convenio del Metal en el territorio alavés. Y la alianza sindical formada por ELA, LAB y CCOO ha mostrado al término del encuentro su absoluta disconformidad con la respuesta que SEA Empresas Alavesas ha dado a la plataforma conjunta presentada por estas centrales el pasado diciembre. Una disconformidad mostrada por estos sindicatos con mayor o menor intensidad en el tono, pero que apunta ya a una "intensificación del conflicto", en palabras de CCOO, mientras que LAB y ELA ya hablan de huelga, en vísperas todo ello de la manifestación que han convocado para este próximo sábado en Gasteiz.  CCOO ha explicado en un comunicado que SEA ha presentado una respuesta "insuficiente" a la propuesta sindical, "sin incluir contenidos" que esta parte considera "imprescindibles", como la subrogación, la reducción de jornada, incrementos salariales "reales" y complementos de incapacidad temporal. "Tan solo acepta la creación de una comisión de igualdad, aunque su contenido no alcanza las pretensiones sindicales", apunta este sindicato.

Euskadi rebajó el pago del Cupo de 1.001 a 724 millones en 2021 por las compensaciones (El Correo)

El Consejo Vasco de Finanzas, el órgano que reúne al Gobierno de Vitoria, las tres diputaciones y los ayuntamientos para hablar del flujo de dinero entre las instituciones, se citó ayer en Vitoria con el fin de hacer la liquidación del pasado año. El encuentro se celebró en medio de un ambiente de optimismo porque en la vertiente de ingresos la Administración vasca tiene el viento de cola. De un lado, la recaudación de impuestos ha batido todos los récord históricos y, además, el pago del Cupo se ha beneficiado de importantes compensaciones procedentes del mismo Estado. Unas compensaciones que han permitido que el Cupo del pasado año se redujese hasta 724 millones de euros –frente a los 1.001 millones calculados con carácter previo–, al recibir la devolución de 277 millones que correspondían a las entregas realizadas en 2020. El consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, dio cuenta de las principales cifras sobre el destino institucional de los 15.962 millones de euros recaudados por las diputaciones en materia de impuestos. Una cifra que superó en un 14,4% el registro de 2020.

Más de 67.000 pymes piden entrar en el programa de digitalización (El País, Cinco Días)

El Gobierno enfila ya el reto de que la economía española vaya absorbiendo los fondos de recuperación que llegan de Bruselas. La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, espera que la distribución de las ayudas alcance su “velocidad de crucero” este año y llegue en especial a las pequeñas y medianas empresas. La también ministra de Economía abrió ayer las jornadas Fondos Europeos 2022: una oportunidad histórica para las pymes y los autónomos, organizadas por EL PAÍS con el patrocinio de Banco Sabadell y la Cámara de Comercio de España. Calviño avanzó que más de 67.000 empresas se han interesado ya por el programa de digitalización de pymes, el llamado Kit Digital. En las próximas semanas, de hecho, el Gobierno tiene previsto lanzar varios concursos por valor de 500 millones de euros destinados a empresas de entre 10 y 49 trabajadores. En este sentido, la ministra Calviño también anunció que el Gobierno pondrá en marcha un servicio telefónico, a través del 060, para ayudar a que esas compañías accedan a los fondos europeos.

“La ley blindará una financiación creciente para la investigación” (El País)

Diana Morant, ministra de Ciencia, adelanta que el Gobierno blindará por ley un aumento continuado de la inversión pública en investigación hasta alcanzar el 1,25% del PIB en 2030. Diana Morant asegura que ser ministra de Ciencia e Innovación es “la gran oportunidad” de su vida. Cuando el presidente, Pedro Sánchez, la llamó para ocupar el puesto, hace ahora siete meses, esta ingeniera de telecomunicaciones de 41 años era alcaldesa de Gandia —milita en el PSOE desde 2011 y es secretaria general de los socialistas en esa localidad—. Morant maneja un presupuesto histórico para Ciencia e Innovación gracias a los fondos llegados de la UE, pero explica que quiere ir mucho más allá. En esta entrevista con EL PAÍS adelanta que el Gobierno blindará por ley un aumento continuado de la inversión pública en investigación hasta que España alcance los objetivos recomendados por la UE en 2030: un 1,25% del PIB —el dato actual ronda el 0,58%—. La medida es una inclusión de última hora en la reforma de la ley de la ciencia de 2011, cuyo borrador será aprobado previsiblemente por el Consejo de Ministros esta semana. Según el cálculo de este diario, esa subida supondría añadir más de 7.000 millones de euros al gasto público actual. La propuesta supone un pacto nacional largamente anhelado por los científicos al que el Gobierno espera que se sumen las principales fuerzas políticas, lo que incluya a la oposición.

La mitad de la brecha salarial se debe a las jornadas reducidas (El Correo, Diario Vasco, Cinco Días)

 La diferencia entre la remuneración que perciben las mujeres y los hombres por su trabajo se sitúa en 5.252 euros al año, aunque más de la mitad de esa brecha retributiva se debe a que ellas trabajan menos horas, ya que el 75% de los empleos a tiempo parcial son ocupados por mujeres. Así, según un informe presentado ayer por CC OO, los hombres asalariados ganaron en promedio 26.934 euros brutos en 2019, mientras que el sueldo de las mujeres se situó en los 21.682, una diferencia del 24%. En los años anteriores la brecha salarial se redujo significativamente hasta tocar mínimos ese 2019 y la previsión es que caiga incluso por debajo del 20% por efecto de la reforma laboral. La brecha salarial está muy condicionada por los complementos salariales, otorgados sobre todo a los hombres, y el empleo a tiempo parcial, mayoritario entre mujeres.

El ‘boom’ del mercado residencial impulsa un récord de compraventas de pisos y registra su mejor dato desde 2007 (Expansión)

El mercado residencial está en efervescencia. Tras el impacto inicial de la pandemia en 2020, la demanda de vivienda se fue reactivando el año pasado, con especial fuerza a partir del segundo semestre, y actualmente avanza hacia un nuevo boom. Los datos de compraventa de vivienda del Colegio de Registradores para 2021, hechos públicos ayer, muestran cómo el sector obtuvo las mejores cifras desde 2007, el último año de la burbuja inmobiliaria. En concreto, el mercado registró 564.564 transacciones, lo que supone un incremento del 34,5% respecto al 2020. En el cuarto trimestre, se registró un ajuste del 6,6% respecto al periodo julio-septiembre, pero se mantuvieron elevados niveles de actividad con 143.982 compraventas. Hay varios factores que explican este nuevo boom inmobilario. Por una parte, está la demanda. Los españoles cuentan con un importante ahorro generado durante los meses de la pandemia. Además, existe cierta confianza en el futuro por la buena evolución del mercado laboral tras la incertidumbre ocasionada por la pandemia. La Encuesta de Población Activa (EPA) para el cuarto trimestre señaló que en el último año se crearon 840.600 empleos, hasta alcanzar los 20,18 millones de ocupados, la cifra más elevada desde 2008. La tasa de paro es del 13,33%.También el contexto es positivo. Las entidades financieras mantienen los tipos de interés bajos, al menos, de momento, a la espera de ver qué ocurre con la inflación. Por otra parte, es importante señalar que los inversores conservadores no tienen una alternativa financiera rentable y a la vez segura.

El ahorro de los vascos para la jubilación (El Correo)

Artículo de Enrique Rodríguez Balsón, responsable de planes de pensiones y ahorro de ING: "Según datos del INE, las personas de más de 65 años en España se han duplicado en solo 50 años. Una situación que se agravará a partir de 2023, cuando se empiece a jubilar la generación del ‘baby boom’. En ese momento, el número de ciudadanos en edad de retirarse aumentará en casi seis millones al mismo tiempo que la cifra de personas en edad de trabajar sólo superará los dos millones. El Banco de España, de hecho, alerta de que en 2050 habrá solo tres personas activas por cada dos jubilados...En este contexto, según los datos que arroja la Federación de Entida desde Previsión Social Voluntaria (EPSV), uno de cada tres vascos tiene un plan de previsión individual y han logrado un patrimonio que representa el 36% del PIB en Euskadi. Estos datos sorprenden sobre todo si se comparan con los que arrojan los sistemas del resto de España, que se sitúan en el 9,5% y donde solo el 16% de la población cuenta con un plan de pensiones. De este modo, los vascos son más proclives que el resto de los españoles al ahorro para la jubilación...La actual reforma y las nuevas medidas anunciadas, sin embargo, también han llevado al Gobierno a desincentivar el ahorro privado a través de los planes de pensiones individuales, limitando la cantidad máxima que se puede aportar al año...Las EPSV solo están disponibles en Euskadi y, teniendo en cuenta tanto la situación del sistema público y la incertidumbre que provocan los últimamente constantes anuncios sobre la reforma, parecen un vehículo apropiado para vivir el momento de la jubilación sin preocupaciones..."