20220411

egun On

Lunes, 11 de abril de 2022
Núm 1100/2022
Año XXXV

El Gobierno Vasco, dispuesto a poner en marcha nuevas ayudas si se entiende necesario (Diario Vasco, El Correo)

Si la guerra de Ucrania se alarga y, por ende, se complica aún más la ya complicada situación económica e industrial que ha provocado la invasión rusa, el Gobierno Vasco volverá a abrir una vez más la carpeta de las ayudas extraordinarias. Así lo aseguró ayer la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, en una entrevista concedida a la radio pública vasca. El mensaje de Tapia llegaba apenas unas horas después de que el presidente de la la patronal vasca, Eduardo Zubiaurre, dibujara –en una entrevista concedida a DV– un escenario grave para el empresariado de Euskadi. El líder de Confebask aseguraba que la guerra ha terminado de complicar un panorama que ya venía siendo tenso –al dispararse el precio de la energía, y por ende la inflación– y que apretaba al tejido productivo vasco desde finales del pasado año con sobrecostes en las materias primas y cuellos de botella en las cadenas de suministro. «Si el discurso es que estamos en economía de guerra y hay remanentes, se debe de ayudar más a las empresas». En su repaso a los movimiento extraordinarios contra la crisis, Tapia rememoró también el paquete de 590 millones de euros en ayudas para pymes aprobado por su departamento a mediados de febrero. Tras esa exposición, y después de explicar que todas las medidas se han tomado escuchando a los clústeres y a la propia Confebask, Tapia afirmó que «el Gobierno Vasco está dispuesto a poner en marcha otras ayudas si el desarrollo del conflicto lo exige».

Los ‘campeones ocultos’ de Euskadi sortean con más soltura las crisis de los últimos dos años (El Correo)

Euskadi no cuenta con grandes empresas que se dediquen a productos de gran consumo, y se pueden contar con los dedos de una mano los nombres de multinacionales que resuenan entre el público general. Sin embargo, el País Vasco es terreno fértil para los ‘campeones ocultos’, esas compañías que pocos han oído nombrar fuera de los círculos profesionales pero que cuentan con sustanciales ventajas competitivas y lideran importantes nichos de mercado. El Instituto Vasco de la Competitividad, Orkestra, tiene identificados 46, y su investigador Bart Kamp sostiene que están en una posición privilegiada para hacer frente a las diferentes crisis de los últimos dos años: desde la pandemia, hasta la guerra en Ucrania, pasando por sus consecuencias en la cadena de suministros y el precio de la energía. «Han aguantado bien la pandemia porque tienen una posición firme en sus nichos de mercado. Además, ha sido una barrera para la entrada de nuevos competidores, porque las relaciones se han digitalizado. Así que han estado protegidos y han salido fortalecidos», analiza Kamp. El encarecimiento generalizado y los problemas de suministro sí que les han afectado como al resto, pero la flexibilidad de las empresas ha facilitado una diversificación más veloz. «Quienes tienen una producción internacionalizada han preservado su negocio mucho mejor que el resto». 

200 empresas alavesas combaten los ‘hackeos’, que se disparan un 300% (El Correo Araba)

Abrir un correo electrónico, utilizar una contraseña demasiado corta o genérica o compartir datos de un ordenador a otro son operaciones que a veces pueden llegar a comprometer la seguridad de una empresa y exponerla a la acción de los ‘hackers’. Especialmente con la expansión de la digitalización, a la que se ha sumado el auge del teletrabajo por el covid. Con esos factores de fondo, los ciberataques se han disparado un 300% en los últimos años entre las empresas vascas, que trabajan cada vez más en mejorar su seguridad. En Vitoria han contado con el apoyo del Ayuntamiento para aprender a prevenir los cada vez más frecuentes robos de datos y avanzar en materia de digitalización. A lo largo del último curso cerca de 200 firmas han participado en distintas acciones impulsadas desde el departamento municipal de Promoción Económica. Una de ellas, que ha contado con la asistencia de 136 firmas, ha consistido en un curso de formación de siete días en colaboración con el Centro Vasco de Ciberseguridad. Han sido sesiones «dirigidas a pymes industriales y sobre todo a aquellas empresas en las que hay una conexión entre los sistemas IT y OT», revelan sus organizadores, en alusión a sistemas de información y operación.

El creciente interés por la realidad virtual triplicará la facturación de Oreka Interactive (Noticias de Gipuzkoa)

"Estamos en el momento previo a un salto similar a cuando emergió Internet", afirma Iban Lozano, director general de Oreka Interactive, una empresa que desde su sede en Donostia se ha posicionado en el ámbito de las tecnologías XR de realidad virtual, aumentada y mixta con aplicaciones a la actividad económica que ya desde este año prevé experimentar un notorio desarrollo ante el creciente interés de estas soluciones, por el momento disruptivas. Lozano prevé que la facturación de esta firma creada en 2014 se triplique en el presente ejercicio, además de generar nuevos puestos de trabajo. A inicios de año contrató a dos personas y antes de que concluya el primer semestre resultará necesario incorporar a dos nuevos profesionales para responder a los proyectos cada vez más numerosos en los que trabaja esta firma. Oreka Interactive crea soluciones con tecnologías XR para la industria, el sector de la salud y el marketing. Su director de operaciones, David Cuadrado, explica que estas tecnologías de realidad virtual, aumentada y mixta no están muy extendidas en el ámbito empresarial, pero su aplicación mejora de forma sensible los resultados. "Una empresa que invierta 12.000 euros en tecnologías XR podría incrementar un 15% su producción", ejemplifica.

Gipuzkoa logra niveles récord de recaudación en el Impuesto de Patrimonio (Diario Vasco)

Gipuzkoa ha logrado niveles récord de recaudación en el Impuesto de Patrimonio pese a la pandemia de Covid. La Hacienda foral ingresó 65,8 millones en 2020 por este tributo que grava a los más favorecidos, y en la campaña actual prevé llegar a los 68.  En 2019 acariciaron los 8.000 contribuyentes –7.960– y en 2020 fueron 8.216. La previsión para 2021 apunta a un nuevo récord con 8.400 guipuzcoanos que tributarían por Patrimonio. Estas últimas cifras las dio a conocer el departamento de la Hacienda guipuzcoana en la reciente presentación de la campaña de la Renta. Fuentes del fisco matizan a DV que, en realidad, se trata de una previsión que hay que tomar con «cautela». Este argumento se basa en la incertidumbre actual, que dificulta realizar previsiones certeras. Es un tributo que pagan los propietarios de patrimonios superiores a los 700.000 euros, sin incluir la vivienda que utilizan como residencia habitual (que tiene exenciones de hasta 300.000 euros). En algunas comunidades autónomas el mínimo exento se ha situado por debajo de esa cantidad, mientras que en Madrid no existe el impuesto. En el caso guipuzcoano, liquidan este impuesto aquellos que, poseyendo una vivienda habitual en propiedad, a nivel individual tengan un patrimonio total superior a un millón de euros. Actualmente, en Europa no existe un tributo similar a éste salvo en el caso de Francia, aunque no grava hasta el 65% de los ingresos anuales del contribuyente. Con todo, la recaudación por el Impuesto de Patrimonio supone una parte mínima de lo que ingresan las arcas forales en un ejercicio íntegro. Así, la Hacienda foral recaudó 65,8 millones en 2020 sobre unos ingresos totales de 4.634 millones, lo que supone apenas un 1,41% del global.

Las eléctricas cargarán al cliente libre el coste por el tope al precio del gas (Cinco Días)

Según figura en el documento base para la negociación con Bruselas, el Gobierno establece que la compensación al gas (esto es, su precio real, por encima del tope) se prorrateará entre el resto de energías y lo pagará “la demanda”, es decir, las comercializadoras, que podrán trasladarlo a los clientes. Se calcula que la compensación a pagar, si el gas se limita a 30 euros/MWh, serían 41 euros/MWh para una producción de 70 TWh/ año. Las empresas han arremetido contra una medida que –dicen– van a trasladar a sus clientes en el mercado libre, cuyos contratos incluyen cláusulas de revisión en el caso de cambios regulatorios del Gobierno. Tales cláusulas no existen en la tarifa regulada (PVPC), que sí se beneficiará de una bajada del precio ya que está ligada directamente al pool, que bajaría con el mecanismo. Fuentes empresariales señalan que con este solo gana una parte de los consumidores, los del PVPC o los indexados al pool, pero perjudica “a los clientes previsores” (adjetivo que utilizan en común Iberdrola y Endesa), “que han firmado contratos estables”.

Bruselas pide a España que aclare cómo financiará los límites al gas (El País, El Mundo)

La Comisión Europea tiene dudas sobre la propuesta de España y Portugal para limitar los precios del gas que se usa en la generación de electricidad y pide aclaraciones. Lleva dos semanas estudiando los impactos de la llamada excepción ibérica para rebajar la factura de la luz, pero antes de dar el visto bueno exige claridad y detalles sobre la financiación, según fuentes diplomáticas. Apuntan, sin embargo, que el proyecto en principio no está en peligro, ya que cuenta con el respaldo del Consejo Europeo. España y Portugal no lo van a tener fácil para defender sus intereses energéticos en Bruselas: la propuesta ibérica para limitar el precio del gas de forma temporal y extraordinaria, con el fin de poner coto al efecto contagio que ha provocado un alza desbocada de los precios de la luz, lleva ya en torno a dos semanas siendo revisada por técnicos de la Comisión Europea. En el Ejecutivo comunitario, organismo encargado de estudiar las medidas y dar el visto bueno definitivo, aseguran que tienen dudas sobre el mecanismo con el que Madrid y Lisboa pretenden sufragar el esquema. Reclaman mayor claridad en este punto y creen, además, que la fórmula propuesta para evitar que los precios más bajos resultantes crucen más allá de los Pirineos podría poner en riesgo el mercado interno de la UE.

El precio de las materias primas altera los planes del coche eléctrico (Expansión)

La apuesta de la industria del automóvil por el vehículo eléctrico se basó en una única premisa: que las baterías fueran más baratas. En 2019, los ejecutivos de Volkswagen pronosticaron un descenso imparable del precio de las baterías, al tiempo que manifestaron su intención de que el motor de combustión acabara siendo historia. Durante años se demostró que la industria tenía razón: los costes de las baterías cayeron desde los 1.000 dólares por kWh de los primeros modelos hace más de una década hasta unos 130 dólares en 2021, lo que allanó el camino para hacerlas asequibles a las familias de renta media. Sin embargo, la invasión de Ucrania por parte de Rusia amenaza con detener la caída. Los precios del níquel, el litio y el cobalto –las materias primas fundamentales para la fabricación de baterías– ya estaban subiendo debido a la alta demanda mundial. Por si fuera poco, dado que Rusia concentra el 11% del níquel mundial, y las cadenas de suministro ya están al límite, la guerra ha disparado el coste de estas materias primas. El precio de estos tres metales necesarios en una batería de 60 kWh, suficiente para un vehículo deportivo familiar grande, ha pasado de 1.395 dólares hace un año a más de 7.400 dólares a principios de marzo, según el grupo de baterías Farasis Energy. Las empresas de baterías, los fabricantes de automóviles y los proveedores se enfrentan ahora a la posibilidad de que el coche eléctrico sea menos rentable, o requiera materiales más baratos para seguir siendo económicamente competitivo.

Patronales del comercio y hostelería piden límites a la subida del alquiler (Expansión)

Las grandes patronales del comercio y la hostelería, entre ellas CEC, Acotex, Anceco o Marcas de Restauración, exigen que se aplique a los contratos de locales comerciales la limitación extraordinaria establecida por el Gobierno (ver información adjunta) en las rentas de viviendas. El sector del comercio y la hostelería advierte de que, tras un 2020 muy penalizado por el Covid y un 2021 por debajo en cifras de venta de 2019, la subida del IPC resultaría “inasumible” para la cuenta de explotación de cualquier negocio. Del mismo modo recuerdan que el incremento de costes energéticos supone un importante aumento de los costes de funcionamiento, siendo la actividad del comercio minorista y la hostelería intensiva en consumo energético, y que el incremento de los costes de aprovisionamiento conlleva una importante reducción del margen bruto lo que les enfrenta a la disyuntiva de tener que elegir entre perder ventas por el incremento de precios o reducir márgenes. 

El Banco de España y la Airef urgen a definir este mes la estrategia fiscal (El País)

El Banco de España y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) han estado reclamando desde que estalló la pandemia un plan para enderezar las cuentas públicas, lastradas por un déficit y una deuda muy elevadas. La idea era que se diseñase con tiempo para dar confianza y poder llevarlo a cabo de forma más paulatina, eludiendo los ajustes abruptos que tanto daño supusieron durante la pasada crisis financiera y del euro. La invasión de Ucrania ha cambiado el escenario. La inflación aparece como un problema mucho más persistente de lo previsto y va a provocar que se retiren los estímulos del Banco Central Europeo (BCE). El eurobanco podrá reinvertir las compras ya hechas con flexibilidad para aplacar tensiones que puedan surgir en las primas de riesgo. Pero aun así habrá un encarecimiento de la financiación y en algún momento, aunque sean suavizadas, volverán las reglas fiscales que exigen sanear las cuentas. Ante este escenario, los dos organismos independientes, el Banco de España y la Autoridad Fiscal, han pedido en las últimas semanas que el Gobierno aproveche el próximo Programa de Estabilidad, que tiene que remitir a Bruselas a finales de este mes, para recoger un plan de consolidación fiscal gradual y compatible con el crecimiento. La urgencia es mayor con un desfase en las cuentas que este año acabará en torno al 4% del PIB, una cifra equivalente a la mitad de la recaudación por IRPF. 

«¿Es seguro nuestro nivel de deuda pública?» (por Manfred Nolte, El Correo)

"...¿Es 1,42 billones de euros un nivel de deuda seguro o peligroso?...El primer tema es la definición de ‘inseguro’. Podríamos convenir en que la deuda se torna un peligro cuando existe un riesgo significativo de que el cociente de deuda a PIB aumente de forma continuada, apuntando al impago en algún momento del futuro. Los ingredientes de peligrosidad de la deuda se cuentan por cerca de una decena. Veamos algunos, referidos básicamente a la economía española, adelantando ya la conclusión de que, siendo manifiestamente mejorable, la situación de nuestro endeudamiento soberano es tan solo, dadas las tendencias, moderadamente preocupante..."

Macron y Le Pen vuelven a luchar por el Elíseo (El Correo, El País, El Mundo)

Francia vivirá el próximo día 24 un ‘remake’ de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2017. El duelo entre el centrista Emmanuel Macron y la ultraderechista Marine Le Pen que los institutos de sondeos llevaban meses anunciando es ya una realidad. Los dos volverán a enfrentarse en las urnas después de que los franceses así lo decidieran en la primera ronda. Doce candidatos, cuatro mujeres y ocho hombres, competían ayer por las llaves del Palacio del Elíseo tras una extraña campaña electoral, eclipsada por la guerra de Ucrania y en la que no hubo debates entre todos los contrincantes. Macron se había negado a enfrentarse a los otros rivales argumentando que sus antecesores en el puesto tampoco lo habían hecho cuando se presentaron a la reelección. Según el sistema electoral galo, solo los dos candidatos más votados pasan a la segunda vuelta. Macron habría obtenido el 27,4% de votos, seguido de Le Pen, con el 24,6% de apoyos, con el 90% del voto escrutado y a la espera de conocerse los resultados definitivos. La última vez que hubo revancha en las urnas fue en 1981 con François Mitterrand y Valéry Giscard d’Estaing como candidatos. Hace cinco años Macron obtuvo en la primera vuelta el 24,1% de los votos y Le Pen, el 21,3%. Al final, el candidato de La República en Marcha acabó ganando los comicios con el 66,1%, frente al 33,9% de la ultraderechista.

Andalucía capta cien investigadores líderes y es la comunidad con mayor incremento de gasto en investigación (Expansión)

Para apoyar el talento, la Junta ha inyectado casi 360 millones a la I+D+i andaluza desde 2019, lo que ha posibilitado, en gran medida, que haya sido en 2020 la comunidad en la que más ha aumentado el gasto en investigación, registrando una subida del 5,8% respecto al año anterior, 4,5 puntos por encima de la media nacional (1,3%), según un informe de la consejería, a partir de la estadística publicada por el INE. Ese porcentaje, que se traduce en una inversión de 1.627,2 millones, supone el mayor incremento registrado en la región en los últimos diez años. En términos absolutos, el volumen invertido coloca a la comunidad en tercera posición a nivel nacional solo por detrás de Madrid y Cataluña. Andalucía repite convocatoria, por segundo año consecutivo, del Programa Emergia, una iniciativa dotada con más de 26 millones de euros que tiene como finalidad facilitar la incorporación de investigadores de excelencia, de cualquier nacionalidad y con potencial de liderazgo...Este Plan incluye una serie de medidas encaminadas a facilitar asesoramiento e información a personas que quieran trabajar en Andalucía (servicio de asimilación paulatina), y a conectar el talento con iniciativas y proyectos empresariales en la comunidad...“Andalucía se ha convertido en un foco de atracción de proyectos tecnológicos de firmas de primer nivel internacional como Google, Indra, Vodafone, Dekra o TDK, por lo que esta planificación es un paso más”.

Expertos piden reformar Selectividad hacia un modelo que fomente el razonamiento (El Correo)

Las novedades curriculares que los colegios de Euskadi tendrán que implementar a partir de septiembre en los cursos impares caminan hacia una visión más global de la enseñanza: buscan relegar la tradicional cultura del aprobado y el suspenso en la que se basa el sistema educativo y reforzar las competencias clave y la evaluación continua, que tratan de dejar atrás una metodología basada en la memorización de datos y contenidos. El objetivo es que los estudiantes desarrollen recursos y habilidades que les permitan ofrecer respuestas a las demandas del contexto al que se enfrenten en su futuro y para ello se necesita ir más allá de la mera repetición. Sin embargo, expertos consultados por este diario afirman que los cambios en las estructuras académicas –los planes que definen las materias, los contenidos o los criterios de evaluación en las diferentes etapas– «no tienen sentido» si la EBAU, la antigua Selectividad, se mantiene como está y no se reforma hacia un modelo que fomente el razonamiento y la reflexión. «Tenemos una Selectividad que es poco exigente y memorística. Si no cambia hacia algo más competencial, no vamos a mejorar. Esto va más allá de aprender problemas concretos, sino de desarrollar capacidades». 

La falta de espacio en los vertederos vascos obligará a reordenarlos para evitar el colapso (El Correo)

Nueve años. Ese es el plazo que tiene Euskadi para cumplir con los objetivos marcados en el plan de residuos aprobado a finales del año pasado por el Parlamento vasco. No es un objetivo fácil ya que la gestión de desechos afronta retos como la falta de vertederos, la necesidad de desarrollar plantas de reutilización o el impulso definitivo de la recogida selectiva. Un engranaje en el que el funcionamiento de cada pieza es indispensable para que la siguiente se mueva en la dirección correcta. El plan pivota alrededor de la necesidad de reducir la cantidad de materiales que acaban en los vertederos. Y no es un reto menor. El accidente de Zaldibar puso el foco en un problema de considerables dimensiones: la escasez de espacio al que llevar los residuos no peligrosos. El obligado cierre de Zaldibar, unido a los de Mutiloa y Larrabetzu, dejó la capacidad en 4 millones de metros cúbicos. El problema es que se estima que en 2030 se necesitarán 7,5 millones, es decir, 3,5 más de lo que podrían soportar los depósitos vascos. El documento no contempla el desarrollo de nuevos depósitos. ¿Qué se hará con los residuos? Algunos se seguirán sacando a vertederos de otras comunidades, aunque el documento «contempla los principios de autosuficiencia y proximidad recogidos en la normativa comunitaria. Hasta ahora se han llevado fuera alrededor de 65.000 toneladas, aunque fuentes del sector aclaran que estos traslados no se deben a que no haya capacidad de absorción aquí, sino a cuestiones de proximidad geográfica o al precio por ejemplo.