20220406

egun On

Miércoles, 6 de abril de 2022
Núm 1095/2022
Año XXXV

Líderes económicos vascos alertan de que Euskadi «ya no ocupa posiciones de liderazgo» (El Correo, Diario Vasco)

El País Vasco demostró en el pasado que es capaz de superar crisis muy duras, pero «las cosas ya no están bien». Hay un problema de «deslocalización de centros de decisión», también de atracción de nuevos inversores y de profesionales de alta cualificación. Además, la formación no está alineada con las necesidades actuales de las empresas y se registra un déficit demográfico que en apenas unos años será un handicap importante. Y en aspectos como la investigación y el desarrollo, «no estamos precisamente para sacar pecho si nos comparamos con las principales regiones industriales de Europa». Estos son los principales elementos de un demoledor ‘Diagnóstico Económico y Social’ elaborado por el foro de reciente creación Zedarriak. Una entidad formada por catorce personalidades del mundo de la empresa que, lejos de plantear una estrategia derrotista sobre el futuro de Euskadi, ha optado por reconocer la realidad con el fin de «abordar un importante proceso de renovación y transformación para garantizar su futuro». El resultado del trabajo, vertido en un documento de 64 páginas al que ha tenido acceso El Correo, es tan simple como contundente: «Euskadi no ocupa ya posiciones de liderazgo». Una conclusión que se extrae de la comparación rápida con las principales regiones europeas –a las que hay que mirar para observar el liderazgo– y permite ver con criterios objetivos que, efectivamente, Euskadi no está en el pelotón de cabeza. El informe recoge el hecho de que ocupamos el puesto 189 sobre 240 en tasa de paro, el 113 en porcentaje de empleo en el sector de servicios intensivos en conocimiento, el 85 en PIB per cápita y el 62 en inversión en investigación y desarrollo. «Debemos ser conscientes de que continuar con una pérdida progresiva de tamaño económico relativo, como hemos sufrido en el pasado, no es compatible con aspiraciones sociales de un mayor y mejor Estado del bienestar», asegura el colectivo.

Banco de España rebaja la previsión de PIB al 4,5% y ve la inflación en el 7,5% (Expansión, Cinco Días, El País, El Correo, El Mundo)

El Banco de España habló ayer de un primer semestre malo, con un crecimiento del 0,9% entre enero y marzo. Esto supone un duro revés, después de experimentarse un aumento del PIB del 2,6% y del 2,2% en los dos trimestres anteriores, pero no es nada en comparación con el segundo trimestre del año, cuando la economía llegará prácticamente al estancamiento, con un avance del 0,1%. Después del freno del primer trimestre se espera “una nueva ralentización en el segundo, cuando el crecimiento será ligeramente positivo, del 0,1%, y a partir de ahí el aumento será moderado pero ascendente”, señaló el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán. Aunque no hay un dato cerrado para la segunda mitad del año, las previsiones apuntan a un avance en el entorno del 0,3% al 0,5% en estos dos últimos trimestres, muy por debajo de las cifras de hace unos meses. Con todo, “no se puede descartar completamente la entrada en recesión”, advirtió Gavilán, si bien señaló que se trata de un riesgo mínimo. Esto supondrá un duro golpe para el PIB, que registrará un crecimiento del 4,5% este año. Aunque esta cifra pueda parecer una buena noticia, no lo es en absoluto cuando se tiene en cuenta que la economía nacional acumula una caída del 6,3% con respecto a los niveles previos al estallido de la pandemia, por lo que el avance de este año sería insuficiente para alcanzar las cifras de 2019. Es más, el crecimiento proyectado para 2024, del 2,5%, apenas le dejaría en la misma casilla de cinco años antes. 

Ribera reclama al sector eólico que redoble sus inversiones pese a "estos momentos delicados" (El Correo, Cinco Días)

La cumbre WindEurope culminará mañana y durante estos tres días se celebrarán numerosas conferencias y encuentros en los que participan los principales responsables de este sector en el continente, y que ha concentrado en esta edición a 330 empresas expositoras y a más de 8.000 visitantes profesionales, la mayor parte de ellos extranjeros. En la inauguración de la jornada, la responsable de los asuntos energéticos en el Gobierno español, Teresa Ribera, animó a todos los actores implicados a «reforzar las inversiones», porque aunque reconoció que los objetivos de descarbonización «son extremadamente ambiciosos», también recordó que «hay tecnología y demanda para poder alcanzarlos». Ribera lanzó ese mensaje para que no se relaje el ritmo de inversión, sino para que se «redoble», tras reconocer que «vivimos momentos muy complicados», tanto en el ámbito geopolítico como por las consecuencias que la invasión de Ucrania puede tener para el sector de la energía. Frente a las voces que exigen un replanteamiento de los objetivos de descarbonización para recuperar fuentes de generación eléctrica altamente contaminantes, como son las centrales térmicas de carbón, Ribera puso de manifiesto las «enormes posibilidades de desarrollo de la generación marina». En una línea similar se pronunció la consejera Arantxa Tapia, quien destacó el importante papel que tiene la industria eólica en Euskadi. 

Siemens Gamesa pide el cambio del modelo de las subastas eólicas (Cinco Días)

En su discurso en el acto de apertura de Wind Europe, Jochen Eickholt, consejero delegado de Siemens Gamesa (SG), planteó un cambio radical del actual modelo de subastas. Estos procesos proponen “pequeños volúmenes” de explotación, lo que agudiza la “fuerte competencia” entre los operadores eléctricos que participan en los concursos y deriva en una “oferta de precios muy bajos”. Una presión en costes que impacta luego en los fabricantes de turbinas como SG. Para que las subastas oferten más capacidad, Eickholt pidió más celeridad en la concesión de permisos administrativos, porque esta ralentización “está perjudicando gravemente a la industria”. Y que las adjudicaciones no se decidan solo por el precio, también por la “calidad”, en relación con la eficiencia productiva de las turbinas. Los precios actuales “no reconocen el enorme esfuerzo” en inversiones de las empresa eólicas, por ejemplo en el reciclaje de aerogeneradores. Además argumentó que el sistema de adjudicación está encarecido por los derechos de explotación que pagan los promotores de parques eólicos y que luego pasa factura a sus suministradores, aseguró.

Repsol desafía a Iberdrola y se alía al gigante Ørsted en eólica marina en España (Expansión)

Repsol ha anunciado una alianza con el gigante danés Ørsted (antigua Dong Energy) para abordar juntos proyectos de eólica marina en España. Ørsted es el mayor grupo en estos momentos en eólica marina en el mundo, y el mayor rival al que se enfrenta Iberdrola en esa carrera empresarial, considerada como la última frontera energética. Repsol y Ørsted, dicen sus responsables, van a combinar “sus fortalezas con la ambición de convertirse conjuntamente en líder en el desarrollo de la eólica marina flotante en España”. Esta alianza suma la experiencia de Repsol como proveedor global de multienergía y la de Ørsted como líder mundial en eólica marina. Dada la alta profundidad que se alcanza en las costas españolas, las posibilidades técnicas de la eólica marina se basan en plataformas flotantes, y no en pilares sujetos al fondo del mar, como en otras localizaciones.

El gigante Engie entra en la planta de hidrógeno de Zubieta (Diario Vasco)

Gipuzkoa avanza en su apuesta por la transición energética y la descarbonización de las industrias más contaminantes e incorpora como socio industrial al gigante francés Engie a uno de los proyectos más notables y emblemáticos de esa carrera. Se trata de la planta piloto para la fabricación de hidrógeno verde a partir del biogás que se genera actualmente en la instalación de tratamiento de residuos orgánicos del Complejo Medioambiental de Zubieta. La planta, que estará operativa a lo largo de 2024, forma parte ya del Corredor Vasco del Hidrógeno. Además, el proyecto contará con un sistema de captura del CO2 de origen biológico proveniente de la descomposición de los residuos orgánicos, por lo que se puede calificar como de ‘carbono negativo’. Ese hidrógeno verde –el vector energético de moda y por el que apuestan de forma decidida los fondos europeos Next Generation para electrificar la industria europea pesada y más contaminante por su consumo de carburantes tradicionales– servirá para alimentar en el futuro tanto los autobuses de Lurraldebus como los camiones de recogida de basura de Gipuzkoa. «Engie es un referente mundial en la producción de energía, líder en estrategias y servicios de descarbonización y en el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en hidrógeno verde», explica el diputado foral de Medio Ambiente y presidente de GHK, José Ignacio Asensio.

Los transportistas desconvocan el paro en el Puerto de Bilbao después de tres semanas (El Correo)

El Puerto de Bilbao volverá hoy a la normalidad después de 22 días atascado por el paro en el transporte, que ya se había desconvocado en todas partes, incluidas el resto de terminales portuarias españolas. El conflicto seguía enquistado en el tráfico de contenedores, pero ayer por fin se le dio carpetazo. Ya a la mañana una mayoría de los 700 autónomos que mueven los contenedores alcanzó un acuerdo con las empresas que les contratan para subir los portes y reactivarse. De hecho, empezó a trabajar al mediodía. Por la tarde se celebró una asamblea en la que votaron unos 270 camioneros. Hubo división y, finalmente, a última hora, se decidió desconvocar el paro y volver a la normalidad al 100%. El desbloqueo supone un enorme alivio para la industria vasca, que ha sufrido hasta parones en algunas fábricas debido a la imposibilidad de abastecerse y de enviar su mercancías. Un 25% de los contenedores sale por tren, pero esta vía no es suficiente para atender la demanda. El paro del transporte, iniciado el día 14 de marzo, había ido perdiendo fuerza en toda España después del acuerdo alcanzado entre el Gobierno central y las principales organizaciones del sector para bonificar el gasóleo y conceder ayudas directas de 1.250 euros por camión. 

Mercedes congela la negociación del convenio a la espera de su nuevo modelo (El Correo Araba)

La dirección comunicó ante la sorpresa de los representantes sindicales que se veía obligada a congelar las conversaciones a la espera de que se resuelva la gran incógnita que tiene en vilo a la principal industria vasca: si Vitoria fabricará el nuevo modelo de furgoneta que prevé producir la casa alemana. Según ha podido saber este diario, la decisión, que supone un vuelco en las reuniones que se habían mantenido hasta la fecha, está motivada por el escenario de absoluta incertidumbre económica. La multinacional no ha determinado todavía dónde se fabricará el nuevo modelo de furgoneta eléctrico, al que precisamente aspira a producir la fábrica alavesa. No es un asunto en absoluto menor. La elección se está retrasando de forma considerable y ahora los responsables de la firma alemana han optado tener atado este cabo, crucial para la compañía, antes de avanzar en un acuerdo con la plantilla. «En el supuesto de que finalmente no se adjudique el modelo a la planta de Vitoria, los avances en la actual negociación serían inválidos y habría que empezar a negociar desde el comienzo en términos diferentes». 

“Si las demandas salariales son exageradas, los precios subirán” (El País)

Entrevista con Agustín Carstens, jefe del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés, el coordinador de los institutos emisores). Pide tino y tiento: “Mandar señales de que se está actuando para que la inflación retome su nivel”, pero sin caer en reacciones “virulentas”. Admite que el riesgo de estanflación [estancamiento económico con precios disparados] ha aumentado. Y llama a los agentes económicos a sellar pactos de rentas —como el que se negocia ahora en España— para evitar una auténtica espiral inflacionista, el ogro temido por generaciones de políticos y economistas. Ahí se juega hoy el partido. "Sigue habiendo elementos muy importantes que son coyunturales, transitorios. Pero también hay otros un poco más perdurables y que tienen que ver con la formación de expectativas. El escenario, sin duda, se ha vuelto más complejo. La guerra de Rusia y Ucrania está afectando a la energía y, por más que la política monetaria sea más restrictiva, difícilmente va a incidir sobre esos precios. También hay aspectos que son parte del legado de la covid-19, como la disrupción de las cadenas de valor, que se irán aligerando. Ahora, sin embargo, ya estamos en una posición de decir que este tipo de factores ya no son los únicos presentes: hay otros que están afectando y que sí requieren acciones más precisas de la política monetaria..."

El Gobierno vasco aumentará hasta un 20% el precio de los contratos públicos (El Correo)

El Gobierno vasco acordó ayer la aplicación de medidas excepcionales en la revisión de precios en los contratos públicos de obras ante el fuerte incremento experimentado en los costes de las materias primas. En todo caso, la cuantía de la revisión no podrá ser superior al 20% del precio de adjudicación del contrato. La revisión excepcional de los precios en los contratos de obras públicas se reconocerá cuando el incremento del coste de los materiales empleados haya tenido un impacto directo y relevante en la economía del contrato durante su vigencia y hasta su finalización.

Las empresas de Gipuzkoa refuerzan su liquidez con tres nuevas medidas fiscales (Diario Vasco)

Las empresas de Gipuzkoa dispondrán de mayor liquidez después de que la Diputación foral aprobase ayer el Decreto Foral-Norma que recoge, entre otras, las medidas tributarias anunciadas la semana pasada por los diputados generales. En el caso de nuestro territorio, la Hacienda foral ha incorporado tres nuevas medidas fiscales en el Impuesto sobre Sociedades. La primera está centrada en la reserva especial para nivelar beneficios. El objetivo, según explicó la portavoz foral, Eider Mendoza, es «dar liquidez a las empresas». Para que una compañía pueda aplicar esta medida es imprescindible que el año pasado tuviera beneficios, y que espere pérdidas en el futuro. «A través de esta reserva especial, en el año en que tengan beneficios, las empresas no tributarán por una parte de esos beneficios (un porcentaje fijo) que compensarán cuando tengan pérdidas en el futuro». Así, se incrementa el citado porcentaje sobre el resultado o base imponible del ejercicio al 50% con carácter general (ahora está en el 10%) y al 75% para micros y pequeñas empresas (ahora está en el 15%). «Esta medida será aplicable a la campaña del Impuesto de Sociedades de 2021 que haremos el próximo mes de julio», señaló la portavoz.

Euskaltel empuja a MásMóvil para volver a la senda de beneficios (El Correo, Diario Vasco, Expansión, El País, Cinco Días)

Los 2.000 millones de euros que pagó MásMóvil por Euskaltel han tenido una rápida traducción en la cuenta de resultados de la cuarta compañía nacional de telecomunicaciones. La empresa dirigida por Meinrad Spenger presentó ayer las cifras de 2021 y vuelve a la senda de beneficios con 189 millones de euros, tras unas pérdidas de 77 millones en el año de la pandemia, 2020. Unos datos en los que el papel de Euskaltel ha sido determinante. La compañía naranja consolidó en MásMóvil el pasado 10 de agosto y la aportación de su casi millón de clientes ha sido clave, con un empuje que se evidencia justo cuando comienza el proceso de fusión con Orange. Ambas compañías acaban de firmar un acuerdo para desarrollar una unión que se analizará en el siguiente trimestre para, en su caso, ponerla en marcha a finales de este año. MásMóvil incrementó su facturación un 28%, hasta alcanzar los 2.465 millones de euros. El aumento de ingresos afloró especialmente durante el último trimestre del año con una subida del 43%, frente al 28% del conjunto del ejercicio. Gracias al casi millón de clientes aportados por Euskaltel, MásMóvil cerró el año con 3,5 millones nuevos. 

Los empleos del futuro aún no se estudian en la Universidad (El Correo)

‘Virtualizador de contenidos’, ‘operador de redes de distribución de hidrógeno’ o ‘instalador de agregadores energéticos’. Son la denominación de puestos de trabajo que están irrumpiendo ya en el mercado laboral y que, si bien para algunos pueden resultar extraños, se van a convertir en los perfiles más buscados. Es lo que ya se denomina empleo ‘verde’ y ‘digital’. Con este análisis arrancaron ayer las sesiones de trabajo del espacio Kuna de la Fundación BBK para analizar los retos de ‘Habitantes del Futuro’. Las organiza con la Universidad de Deusto y contaron con la presencia de empresas como Iberdrola o Gestionet. Según explicó Mikel Albizu, del Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra, la demanda que ya existe por parte de las empresas digitales hace que, en el primer año, el 99% de los alumnos de ciclos de FP enfocados a la informática cuenten con un trabajo y una retribución de 20.000 euros brutos al año. En el caso de carreras universitarias, el porcentaje es del 95% y la retribución, de 25.000 euros. Pero a pesar de todo, como reconoce Albizu, el sistema de formación reglada no es capaz de ofrecer aún los perfiles necesarios para esos nuevos puestos de trabajo. «Proporciona una formación básica, sí, pero es en la empresa donde se da la formación de desarrollo».

La juventud vasca encara la pospandemia tras haber hundido sus esperanzas a niveles récord (Diario Vasco)

Los jóvenes vascos encaran la pospandemia en un momento de transición en el que el renovado optimismo que se presupone a este nuevo ciclo vital tras dos años de privaciones y restricciones sucede a una etapa en la que la sexta ola llevó su insatisfacción y pesimismo a su nivel máximo de los últimos años. Una frustración que, en este caso, no estaba tanto relacionada con el ámbito laboral –como sucedió durante la crisis financiera de 2008– como con aspectos más puramente personales y sentimentales. Ahora, el desencanto tenía más que ver con los condicionantes sociales (relaciones personales, afectivas, ocio...), de salud y psicológicos que ha dejado el Covid. Así queda reflejado en la encuesta sobre expectativas juveniles ‘Aurrera Begira’ que desde 2013 elabora anualmente el Observatorio Vasco de la Juventud. El informe de 2021, realizado tras encuestar a 4.356 jóvenes de 15 a 29 años entre el 15 y 20 de diciembre, no deja lugar a la duda de que la crisis sanitaria, los confinamientos y las restricciones han hecho mella en la juventud vasca. 

«Nuestras expectativas han mejorado radicalmente en apenas tres meses» (Diario Vasco)

«Si nos preguntas hace tres meses, te habríamos dicho todo lo contrario, pero ahora nuestra visión de la vida y del futuro es radicalmente distinta». Cinco jóvenes que conversan animadamente en el campus de la Universidad del País Vasco en San Sebastián admiten que el fin de las restricciones, las cuarentenas, y el nuevo tratamiento que se da al Covid ha modificado de cabo a rabo sus expectativas presentes y futuras en todos los ámbitos: social, laboral, de ocio... Por ello dicen entender el resultado de la encuesta del Observatorio Vasco de la Juventud, que muestra que los jóvenes han iniciado este año con los niveles de insatisfacción y pesimismo más elevados de los últimos nueve años. «Así era en diciembre y enero, pero es que ahora la realidad es otra bien distinta», comparten. Malen Pérez, Unai Aretxabaleta, Martina López, Iria López y Juan Francés son cinco estudiantes de Psicología de 18 y 19 años que tras dos años «muy duros» contemplan ante sí un mundo de oportunidades laborales, de reencuentros con familiares y amigos, de opciones de viajar, explorar nuevas experiencias...«Hemos pasado del pesimismo al optimismo en apenas dos o tres meses», revela Iria. «Ciertamente vemos el futuro con esperanzas renacidas», añade Malen.

Los diez empleos clave y emergentes que trae la economía circular (Expansión)

La economía circular se va abriendo paso en España, aunque tiene importantes retos por delante, según un estudio reciente elaborado por Accenture. Uno de los aspectos en los que pone el foco el estudio Proyecto Economía Circular España es en los nuevos perfiles profesionales que se van a necesitar en los próximos años para dar respuesta a este cambio en el modelo productivo basado en el reciclaje de materiales para extender la vida de los productos y reducir los residuos al mínimo. El análisis estima que la economía circular impulsada por la revolución tecnológica creará entre 650.000 y 700.000 empleos para 2030 en la UE, así como un crecimiento de 1,2 millones de empleos sólo en actividades vinculadas directamente a la reparación, los residuos, el reciclaje y el alquiler. Accenture ha identificado hasta diez empleos que se van a impulsar con el desarrollo de este nuevo modelo, cada uno con sus características...

Los Gobiernos de la UE fracasan en el acuerdo del tipo mínimo del 15% (Cinco Días)

Los Gobiernos de la Unión Europea fueron incapaces de lograr un acuerdo para introducir un tipo mínimo efectivo del 15% sobre las empresas multinacionales por el veto ejercido por Polonia, que bloqueó de nuevo la normativa tres semanas después de haberse opuesto por primera vez. La directiva busca trasladar a la legislación comunitaria uno de los dos pilares acordados el pasado año en la OCDE para crear un impuesto mínimo efectivo del 15% sobre empresas con unos ingresos anuales que superen los 750 millones de euros, pero deja de lado el otro pilar del pacto, el gravamen sobre compañías del entorno digital. Varsovia fue la única capital que se pronunció en contra de la medida durante el debate que tuvo lugar en Luxemburgo en el marco de la reunión de ministros de Finanzas del bloque (Ecofin) y su argumento es que la entrada en vigor de las dos partes del acuerdo global debe ser simultánea. En una rueda de prensa posterior a la reunión, el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, lamentó el veto de Polonia y confió en que pueda lograrse un acuerdo en la próxima reunión de ministros de Economía, prevista para el 24 de mayo.

La UE promueve un embargo del carbón ruso, pero deja de lado el gas (Expansión, El País, El Correo)

La Comisión Europea propondrá a los Estados miembros un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, el quinto desde que Moscú inició la agresión sobre Ucrania, que golpeará al sector energético ruso y “principalmente” a su carbón, aunque no se excluye que el nuevo castigo económico suponga también un recorte de las importaciones de petróleo. Así lo confirmó ayer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen: “Estamos trabajando en sanciones adicionales, incluso sobre las importaciones de petróleo”, explicó la líder europea en una declaración difundida por el Ejecutivo comunitario. El bloque comunitario le compra a Moscú el 46,7% del carbón que utiliza, el 40% del gas y el 27% del petróleo, que en 2021 supusieron 99.000 millones de euros de ingresos para Rusia. La nueva propuesta de Bruselas añade también obstáculos a los operadores de transporte por carretera rusos y bielorrusos y prohibiciones a las exportaciones a Rusia de tecnologías “específicas” como ordenadores cuánticos, semiconductores avanzados y maquinaria de transporte por valor de 10.000 millones de euros.

Zelenski: «Parece que estamos en abril de 1937 en Gernika» (El Correo, El País, El Mundo)

«Estamos en abril de 2022, pero parece que estamos en abril de 1937, cuando el mundo conoció el ataque a Gernika». El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se ha hecho ya un nombre en la historia por su feroz resistencia frente a Rusia pero también por unos discursos cargados de épica que le han permitido mantener a su pueblo unido tras más de cuarenta días de guerra y llamar a las puertas de la comunidad internacional en busca de ayuda. Ayer, después de haberse dirigido a una veintena de parlamentos, compareció de manera telemática ante el español y, con esa imagen de una de las mayores atrocidades de la Guerra Civil, apeló a la solidaridad con su país. El hemiciclo estaba a rebosar porque, además de los diputados, a la sesión acudieron también los senadores. La cita empezó con algo de retraso y el presidente ucraniano se disculpó con una referencia a «problemas técnicos». «No es –subrayó– falta de respeto». Ya se daba por sentado que algo así podía ocurrir no solo porque en Ucrania hay problemas de conexión sino porque Zelenski se ha convertido en la pieza más deseada para el ejército ruso y, por motivos de seguridad, se ve obligado a extremar las cautelas. Eso obligó también a una intervención breve, pero muy directa, en la que el dirigente ucraniano reclamó dos cosas: más armas y más sanciones a Rusia.

Zelensky pide a las empresas españolas que pongan fin a sus negocios en Rusia (Expansión)

La esperada intervención que ayer por la tarde realizó el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en el Congreso de los Diputados tuvo una clara dimensión económica. El mandatario celebró que varias empresas españolas “hayan parado” sus relaciones comerciales con Rusia como consecuencia de la agresión a su país que se salda con más de cuatro millones de refugiados e imágenes de destrucción que han dado la vuelta al mundo, como los bombardeos sobre Mariúpol y la matanza indiscriminada contra civiles en Bucha. Ambos episodios ejemplifican los “crímenes contra la humanidad” que están cometiendo las tropas rusas en su país. No sólo muestran que el Kremlin “no busca la paz en serio”, sino también que las sanciones que han puesto los países Occidentales y varios organismos multilaterales tras el inicio de la ofensiva militar son insuficientes para detener el horror y la destrucción. Según Zelenski, la economía rusa sigue recibiendo oxígeno, “y manda todos sus recursos para destruir la paz”. Por esta razón, pidió nuevas medidas, tanto a nivel diplomático como empresarial. Para conseguir cambios en este último ámbito, citó con nombres y apellidos a dos multinacionales y una patronal que, según denunció, siguen comerciando con Rusia: Sercobe, siglas de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo; el fabricante castellonense de azulejos Porcelanosa y el fabricante de explosivos Maxam.

Un camión eléctrico que recarga en marcha (El Correo)

Un sistema similar al de los cargadores de los teléfonos móviles pero con energías renovables y a gran escala, capaz de darle la autonomía necesaria a un camión en marcha. Así es, a grandes rasgos, el proyecto CARDHIN (Carga Dinámica Inductiva y mediante Hidrógeno), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en el que trabaja desde 2020 la Universidad de Mondragon. Su objetivo es revolucionar el sector de la movilidad con la transición energética como fuerza motora, justo en un momento en el que los costes de los hidrocarburos están disparados. Los vehículos eléctricos hace tiempo que dejaron de ser algo de ciencia ficción, pero en el terreno de los camiones no se han dado muchos pasos al margen de unos cuantos prototipos. «Al necesitar mucha energía, y debido al alto coste de las baterías, de momento no hay muchos», explica Iosu Aizpuru, profesor de Ingeniería y coordinador del Área de Energía. Él es investigador de este proyecto junto con Iker Kortajarena, estudiante de cuarto del grado de Ingeniería de la Energía. Trabajan en una solución para hacer viable la transición hacia vehículos eléctricos de gran tonelaje, que pasa por montar una electrolinera a gran escala en plena carretera con el fin de que la recarga sea inmediata, sin largas paradas.