20220103

egun On

Lunes, 3 de enero de 2022
Núm 1003/2022
Año XXXIV

2022: cautela y fortaleza a partes iguales (Diario Vasco)

6,7% es lo que prevé el Gobierno Vasco que crecerá el PIB en 2022, por encima del 5,9% de Confebask o el 6% de Laboral Kutxa. 25.000 empleos crearía Euskadi en 2022, según la patronal, que estima que a cierre de año los afiliados superarán el millón. 6,7% es el dato provisional de la inflación de diciembre, doce décimas más que en noviembre (5,5%) y la cifra más alta en 29 años. Tras el terrible desplome de 2020, inédito desde la II Guerra Mundial, el año pasado sirvió para recuperar la esperanza (que hoy sigue intacta) y buena parte de la actividad hasta que la ruptura de algunas cadenas de suministro, los elevados costes energéticos (que continúan) y las nuevas olas del virus (con la variante Ómicron como protagonista) enfriaron la remontada. En realidad, solo la pospusieron un tiempo, pues hoy, con lo peor de la crisis ya superado y la vista puesta en este recién estrenado 2022, las previsiones dejan entrever un crecimiento de la economía de Euskadi notable, superior incluso al de la media europea, que permite pensar en recuperar por fin toda la riqueza perdida por el zarpazo del virus. De hecho, en algunos aspectos, como el del empleo, los datos ya invitan a ser más optimistas. El consenso pasa por un primer semestre aún incierto, para alcanzar una cierta velocidad de crucero en la segunda mitad del año que afiance la vuelta a los niveles precovid. 

Fallece Jose María Baztarrica, artífice del `milagro CAF' y referente empresarial vasco (Diario Vasco)

José María Baztarrica (Beasain, 1941), el que fuera presidente de CAF entre 1995 y 2015 y en la actualidad presidente de honor de la compañía ferroviaria, falleció el pasado sábado en Madrid, tras sentirse indispuesto. Fue el gran artífice del conocido como ‘milagro’ de CAF, ya que relanzó la compañía cuando la firma beasaindarra no pasaba por sus mejores momentos y la situó entre las más destacadas y competitivas del sector en el ámbito internacional. Con él se va también un empresario de raza, hecho a sí mismo, cuya visión y liderazgo fueron claves para culminar el proceso de transformación de la compañía, donde inició su carrera profesional desde abajo, pero también un hombre muy ligado a sus raíces, a su Beasain natal y a su Donostia de adopción. José María Baztarrica desarrolló toda su vida profesional en CAF, ocupando distintas áereas de responsablidad dentro de su organización.

Un aerogenerador flotante único made in Euskadi (Deia)

Euskadi sigue dando pasos al frente en ámbitos emergentes como la eólica offshore. Por medio de la tecnología SATH, que consiste en una plataforma marina con un único amarre que se mueve en la dirección del viento, la costa vasca acogerá este año 2022 un proyecto pionero para instalar un aerogenerador flotante, que será el primero de estas características en el Estado español en estar conectado a la red eléctrica. En la construcción de la estructura se trabaja desde hace meses en el Puerto de Bilbao, en un proyecto, DemoSATH, que pilotan entre otras la ingeniería vizcaina Saitec y que cuenta con el apoyo del Gobierno vasco y de fondos europeos. También participan las empresas RWE Renewables y la constructora Ferrovial. Las obras avanzan a buen ritmo y se mantiene la previsión de que la plataforma pueda estar instalada en aguas de Armintza, en la zona de pruebas de Bimep, este mismo 2022. El último paso de esta fase de construcción de la estructura flotante ha consistido en poner en pie las enormes dovelas (tres piezas en cada lado) que forman los dos flotadores, para lo que han sido necesarias dos grúas de gran altura y con capacidad para 500 toneladas.

El virus, los suministros y la inflación ponen en riesgo el despegue de 2022 (El País)

Instituciones y analistas prevén que 2022 será un año de fuerte crecimiento, pero acompañan sus previsiones con multitud de pies de página, cada uno de los cuales constituye un riesgo para la recuperación: nuevas restricciones a los viajes, más problemas de distribución, los cuellos de botella (atascos en las cadenas internacionales de suministro) o una inflación más persistente de lo esperado. Y ahora, el principal interrogante se llama ómicron. Las sucesivas oleadas de coronavirus han ido desdibujando el rápido rebote económico que se esperaba para 2021. Sobre todo en Europa, cuyos países han reaccionado a cada avance del virus con nuevas restricciones. Después de que EE UU y China hayan recuperado ya todo lo perdido el año pasado, la UE debía hacerlo en este último trimestre del año. Pero ni eso está claro. El instituto Ifo ha previsto que Alemania, la gran locomotora europea, se contraiga en la recta final del año un 0,5% y su economía no recupere el tamaño que tenía antes de la pandemia hasta mediados del año que viene. “En verano de 2022 se producirá una fuerte recuperación a medida que la ola de coronavirus ceda y los cuellos de botella de suministro vayan terminando gradualmente”, sostiene el economista del Ifo Timo Wollmershäuser. España deberá esperar más. Según la OCDE, hasta 2023 no recobrará el Producto Interior Bruto (PIB) previo al estallido de la pandemia, si bien el mercado laboral esta vez se ha recuperado con una inusitada rapidez.

La economía en 2022: recuperación con riesgos (Expansión)

¿Será 2022, por fin, el año de la recuperación económica pospandemia? Nueve reputados economistas han respondido a esta pregunta desde diferentes perspectivas en el informe España 2022. Un año por delante, que publicó ayer EY Insights. En líneas generales, se impone el optimismo: los economistas creen que este año puede ser el de la recuperación económica y del tejido empresarial, aunque la incertidumbre y los riesgos no desaparecerán. Manuel Muñiz, rector Internacional de IE University y decano de la IE School of Global and Public Affairs, explica que se ha abierto “una ventana extraordinaria para corregir a corto los efectos de la pandemia y añade que “el nuevo paradigma económico responde a la necesidad de construir sociedades más equitativas y resilientes”. Raymond Torres, director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas pone el foco sobre la crisis de suministros y el encarecimiento de las materias primas. Advierte de que “si se prolonga el ciclo alcista de costes no solo frenará la recuperación, sino que además complicará el manejo de la política macroeconómica, elevando el riesgo de un endurecimiento prematuro de las condiciones de financiación para nuestro país.” 

Escrivá estudia subir un 25% las bases máximas de cotización hasta 2050 (Expansión)

El Gobierno está estudiando una subida gradual del 25% de las bases máximas de cotización en los próximos 25 años. Por lo tanto, la parte de los salarios más altos que aportaría a la Seguridad Social pasaría desde los 48.480 euros, de este año, a los 61.000 euros, según las fuentes gubernamentales consultadas por Expansión. Es una medida que, junto con otras, contribuirá a aumentar la recaudación en el mismo periodo en el que se jubilarán las generaciones de la explosión de la natalidad. Las que nacieron entre finales de los años 50 y mediados de los años 70 del siglo pasado. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, quiere negociar el próximo año con los agentes sociales ésta y otras reformas del sistema de pensiones. Las bases de cotización son la parte del salario que aporta sobre la que se aplica el tipo del 28,30%, que se distribuye entre la empresa –23,60%– y el trabajador, con un tipo del 4,7%. Para el próximo año las bases máximas serán de 4.139,40 euros mensuales. Esto supone una subida del 1,7% respecto a este ejercicio. Es decir, que los trabajadores con bases máximas de cotización, que son los salarios más altos, pasarán de cotizar en una base anual de 48.480 a 49.672 euros. Es el resultado de multiplicar 4.139,40 euros por doce meses.

El avance del empleo encubre el desplome de la productividad (Cinco Días)

El discurso oficial carga machaconamente las tintas en los últimos meses en cómo la economía ha recuperado ya los niveles de empleo previos a la pandemia de Covid, sin reparar en que los de producción siguen muy alejados de los valores de 2019, y sin admitir que no será hasta 2023, más tarde que ningún otro país avanzado, cuando se recupere el volumen de actividad precrisis. Los datos recogidos en la estadística oficial y el consenso de los expertos sindicados por Funcas certifican que el crecimiento económico ha perdido fuelle en la segunda mitad de 2021 y que la recuperación venidera será también más lenta de lo esperado. Las conclusiones de la evolución de la economía desde la primavera de 2020 no son precisamente positivas. La recuperación de los niveles de empleo pre-Covid revela que el mismo número de ocupados que en 2019 hacen ahora un producto interior bruto un 6,6% inferior, lo que llanamente es una pérdida muy intensa de la productividad en un periodo muy corto.

Los costes laborales unitarios encadenan dos años de avances (Cinco Días)

Entre el tercer trimestre de 2019 y el tercero de 2021, para considerar dos periodos estacionales similares, la remuneración de los asalariados (144.790 millones de euros corrientes) ha pasado del 45,78% de la riqueza nacional al 47,1% (145.975 millones de euros). Entretanto, el excedente de explotación bruto ha pasado del 42,6% de la riqueza (134.744 millones de euros corrientes) al 40,49% (125.499 millones). Los impuestos también ha ganado terreno durante la pandemia, pasando del 11,61% de la tarta en el tercer trimestre de 2019 al 12,41% en el mismo trimestre de 2021, el último monitorizado por Contabilidad Nacional. Los mecanismos de protección de la ocupación en los primeros meses de la pandemia, y que se han mantenido hasta ahora, han contribuido en buena medida al avance de las rentas del trabajo. Pero detrás de esta evolución están enquistados tanto el fuerte incremento de los costes laborales unitarios (coste por unidad producida tanto de bienes como de servicios) como la recurrente contracción de la productividad del factor trabajo, dado que la producción no ha avanzado el mismo ritmo que la ocupación.

El primer contrato de los menores extranjeros (El País)

Borja Zárraga dirige una compañía que, por lo que cuenta, va como un tiro. El grupo vasco Haizea Wind fabrica molinos de viento que se exportan a los enormes parques eólicos del norte europeo. Ya les iba bien —facturan 200 millones de euros al año—, pero la apuesta de la UE por las energías renovables para salir de la crisis acaba de ofrecerles una oportunidad de expansión sin precedentes. Zárraga planea incrementar la plantilla y duplicar la capacidad de la fábrica, aunque hay un pero: no encuentra los trabajadores que precisa. “Si queremos crecer necesito profesionales muy específicos, formados y entrenados. Podemos buscarlos en otros sitios, pero nuestra apuesta es meter gente joven en la base con ganas de aprender, trabajar y profesionalizarse para que vayan subiendo”, explica el ejecutivo en la fábrica del puerto de Bilbao. “No importa de dónde sean”. En la sala de reuniones donde Zárraga proyecta el futuro de la empresa se encuentran Othmane, Bandja y Mohamed, tres chavales de 20 años de Marruecos, Guinea y Costa de Marfil que llegaron a España en patera cuando apenas eran unos críos. Hace unos meses ninguno tenía la esperanza de trabajar porque sus papeles no se lo permitían, pero ahora ellos y otros 10 jóvenes inmigrantes como ellos están a punto de incorporarse al engranaje de esta compañía de más de un millar de empleados. Formados en distintos cursos de FP, cobrarán 20.000 euros brutos al año como auxiliares de pintura y soldadura y serán uno más en el plan de carrera de la empresa. 

Las papeleras producen un 7% más pero avisan de cierres por la energía (Expansión)

“La escalada del precio de la energía ha provocado un proceso de deterioro en los últimos meses”, hasta el punto de que las fábricas se encuentran en un momento de “absoluta incertidumbre” y de “ingestionalidad de cara al futuro”, afirma el director general de la asociación de empresas papeleras, Carlos Reinoso. “En casos puntuales, está en riesgo la supervivencia de algunas empresas”, añade. El aviso de Aspapel se suma al de otras asociaciones empresariales como la que representa a Porcelanosa o Pamesa, Ascer, dedicada a defender los intereses de la cerámica y el azulejo. Ascer ha avisado de paradas por culpa de la energía y de una merma de 700 millones en un sector que factura 3.800 millones. El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista ha quedado en 112 euros por megavatio hora (MWh) en 2021, un 228% más que en 2020. Es un nivel récord que viene acompañado de una tendencia parecida en el precio del gas natural, que ha pasado de 20 euros por MWh a comienzos de año a superar los 100 euros. Entre las cerca de 80 fábricas españolas de papel y celulosa hay algunas que se encuentran en “situación límite”, advierte Reinoso. 

El gas y la electricidad dejan a la industria sin fiesta de recuperación (Expansión)

El caso de Alcoa viene de atrás, pero es un ejemplo de las dificultades sobrevenidas de la industria en plena recuperación económica. Los trabajadores de la planta lucense de San Cibrao han aprobado el cierre por dos años de las instalaciones para abordar inversiones y aguardar un entorno de precios energéticos más propicio. En diciembre, el precio medio del pool eléctrico fue de 239 euros por megavatio hora (MWh), un 470% más que un año antes. La escalada ha sido progresiva durante el año, hasta el punto de que el precio medio de 2021 ha quedado en 112 euros. Queda muy lejos de la horquilla de entre 40 y 60 euros habitual en los últimos años. La asociación española de industrias electrointensivas, Aege, que representa a grupos como ArcelorMittal o a la propia Alcoa, calcula que las industrias han acabado pagando el megavatio hora en 2021 a 120 euros, más del doble que el precio francés, que es de 50,35 euros, y 36 euros más que en Alemania. Este diferencial, aseguran, se produce a pesar de las medidas del Gobierno para abaratar la factura de los grandes consumidores eléctricos. El factor que explica esta subida es el gas, cuyo precio se ha disparado por el aumento de demanda con la reactivación de la economía tras los peores embates del Covid. 

España rechaza el plan de la UE que considera ‘verdes’ el gas y la energía nuclear (El Correo, El País, Cinco Días)

Choque entre España y Bruselas a cuenta de la transición energética en el continente. El Ministerio comandado por Teresa Ribera ha remitido un comunicado en el que deja clara su firme oposición al plan de la Comisión Europea para considerar como energías ‘verdes’ la nuclear y el gas natural, clave en las centrales de ciclo combinado. «Independientemente de que puedan seguir acometiendo inversiones en una u otra, consideramos que no son energías verdes ni sostenibles», recalca la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica en el documento. El Gobierno responde así a la propuesta que Bruselas remitió el pasado 31 de diciembre a los Estados miembros para modificar la denominada ‘taxonomía verde’, que fija los criterios para determinar si una actividad económica es sostenible y, por tanto, puede percibir determinadas subvenciones o financiación mediante, por ejemplo, la emisión de bonos verdes.

Panorama económico de 2022 (por Manfred Nolte, El Correo)

"...La gran cuestión es si 2022 nos traerá definitivamente la recuperación de los parámetros prepandemia o habrá que esperar algún tiempo más. Con la respuesta a estas preguntas debe abordarse también la enumeración de los principales riesgos que nos acechan, riesgos que derivan de males ya latentes en la actualidad...La mala noticia es que la economía española ocupa el lugar de farolillo rojo en el ranking de la recuperación, y ello después de haber registrado en 2020 una caída de la producción superior al 10%. Aún nos falta un 6% para empatar con el PIB de 2019, en gran parte debido al impacto persistente de la pandemia en los sectores de contacto personal intensivo y a los cuellos de botella en las cadenas de suministro global...La cantinela de los fondos europeos empieza a sonar a música barata y desafinada...Un reciente informe de Confebask refleja para Euskadi mucho mayor optimismo que el aventurado en los párrafos anteriores para el conjunto de la economía española. Casi un 6% de crecimiento del PIB y 25.000 afiliados más a la Seguridad Social en 2022, lo que arrojaría una cifra récord de un millón de trabajadores activos. Deseamos vivamente a sus gestores un pleno de aciertos". 

Reforma laboral frente a política (El País)

El Gobierno, los sindicatos y la CEOE chocan con la política. Su trabajado acuerdo para cambiar aspectos sustanciales de la reforma laboral de 2012, según el criterio de un buen número de economistas y analistas de esa especialidad, se enfrenta al muro de los partidos y sus grupos parlamentarios. La alegría de patronal, sindicatos y Gobierno se truncó muy pronto. Los compañeros de viaje del ejecutivo en esta legislatura, ERC, Bildu, PNV, Más País y Compromís, están en el rechazo a la convalidación. El BNG anunció un no inmediato y rotundo. Sus objeciones son por la izquierda al encontrar que la reforma no elimina la dureza que supuso para los trabajadores los cambios en las leyes laborales del Gobierno de Mariano Rajoy. No es el caso del PNV, que pone el énfasis en la preeminencia de los convenios autonómicos sobre los de sector. En ese terreno hay margen para el diálogo, según fuentes gubernamentales. Los reproches de que es una reforma blanda desesperan al Gobierno y a los sindicatos. En los dos ámbitos se reitera hasta la saciedad, y lo que les queda, que cuando eche a andar se apreciarán las enormes diferencias. La duración de los contratos, al extinguirse los de días y semanas, dará lugar a más contratos indefinidos, lo que llevará consigo en la práctica mayores indemnizaciones. Se pasará de una compensación de 12 días por año trabajado a 20, o a 33 si son nulos.

Casado se equivoca con la reforma laboral (Expansión)

El presidente del PP, Pablo Casado, ha anunciado que va a votar en contra de la reforma laboral que han pactado el Gobierno, la patronal y los sindicatos. Casado puede decir lo que quiera sobre el nuevo Real Decreto Ley, que ya está en vigor, pero lo cierto es que el voto del PP se debe a que es una iniciativa del Gobierno. Ya está. Sus portavoces no dicen más que lugares comunes, y se abroquelan en esa posición de que todo lo que venga del Ejecutivo está mal. Lo mismo que ocurre cuando se cambian los papeles y el PP está en el Gobierno, y el PSOE, en la oposición. Casado va a votar en contra de una reforma laboral que debería apoyar por las siguientes razones: en primer lugar porque no deroga el corazón del cambio legislativo que hizo el Gobierno del PP en 2012. No toca la indemnización del despido, que fue el principal recorte de aquella reforma laboral. Tampoco recorta la libertad de la empresa para plantear a sus empleados cambios sustanciales en las condiciones de trabajo. Mantiene la prioridad de la compañía para formar un comité con sus propios trabajadores para negociar los cambios, sin que entren los grandes sindicatos en la pyme. Además, en ningún caso el convenio sectorial puede imponer el salario a un convenio de empresa vigente. También potencia los ERTE y crea un nuevo modelo, como el Mecanismo RED que intenta evitar el recurso frecuente de las empresas al despido de trabajadores, para resolver sus crisis. 

El Gobierno alemán anuncia una rebaja fiscal de 30.000 millones a partir de 2023 (Cinco Días)

Según el nuevo ministro de Finanzas, estará dirigida sobre todo a las pymes. El titular alemán de Finanzas, el liberal Christian Lindner, prometió rebajas fiscales por más de 30.000 millones de euros en esta legislatura, al tiempo que llamó al resto de ministros a la austeridad. "En esta legislatura reduciremos la carga de las personas y de la pequeñas y mediana empresa en notablemente más de 30.000 millones de euros", aseguró Lindner en una entrevista con la edición dominical del diario "Bild", y agregó que si el presupuesto de 2022 todavía está marcado por el gobierno anterior, su borrador para 2023 "contendrá rebajas".

 

Un lucha de banderas mancha el inicio de la presidencia francesa del Consejo europeo (Diario Vasco)

La presidencia francesa de turno del Consejo de la Unión Europea arrancó con polémica en casa. El Gobierno galo retiró ayer la bandera de la UE que ondeaba en solitario desde el pasado 31 de diciembre bajo el Arco del Triunfo y que había provocado la ira de la derecha y la extrema derecha en plena campaña electoral. «¡Una bella victoria patriótica en el inicio de 2022! El Ejecutivo se ha visto obligado a retirar la bandera de la Unión Europea del Arco del Triunfo», celebró en Twitter la candidata de extrema derecha Marine Le Pen. «Gracias a la movilización masiva de todos los amantes de Francia y de la República para hacer dar marcha atrás a Emmanuel Macron», añadió la tercera candidata en intención de voto en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de abril, por detrás de Macron y la conservadora Valérie Pécresse. Para dar el pistoletazo de salida a la presidencia francesa rotatoria de la UE, numerosos monumentos, desde el Palacio del Elíseo a la Torre Eiffel, se iluminaron en Nochevieja de color azul y así permanecerán unos días. Y el Gobierno colocó una enorme bandera europeísta bajo el Arco del Triunfo, donde en grandes celebraciones patrias suelen izar la bandera gala.

Salud no realizará test a contactos asintomáticos si existe riesgo de colapso (El Correo)

La fuerte irrupción de la variante ómicron y la explosión de contagios que está provocando en Euskadi ha obligado a Osakidetza a adaptar sus recursos humanos y técnicos, así como a modificar sus protocolos de actuación frente al coronavirus. Hasta tal punto ha cambiado Salud su hoja de ruta inicial que, por primera vez, valora dejar de realizar test a los contactos estrechos asintomáticos en caso de que la capacidad de sus profesionales y laboratorios se vea desbordaba. Así se recoge en la última revisión de protocolos frente al coronavirus publicada por Osakidetza el 31 de diciembre. En ella se incluye un documento llamado ‘Plan de medidas urgentes para la vigilancia y control de casos y contactos COVID-19 en situación de transmisión comunitaria extrema’. En él se incluyen las modificaciones que explicó la consejera de Salud el pasado martes. La principal, que se «dará prioridad absoluta al diagnóstico y seguimiento» de los «casos sintomáticos» por parte de la Atención Primaria. En especial a los que presenten cuadros «moderados o graves» o pertenezcan a grupos de riesgo (mayores, embarazadas, inmunodeprimidos y no vacunados).