20220426

egun On

Martes, 26 de abril de 2022
Núm 1114/2022
Año XXXV

La economía vasca crece a buen ritmo pero acusa ya los efectos de la guerra en Ucrania (El Correo, Diario Vasco)

Los datos del Instituto Vasco de Estadística, Eustat, demuestran que pese a las grandes dificultades que existen, la evolución de la economía vasca mantiene un ritmo intenso de crecimiento. El avance facilitado ayer, en el que se analiza lo que ha sucedido en el primer trimestre del año, apunta a un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de Euskadi del 5,7% con respecto al mismo periodo de 2021. En la comparación con lo que sucedió en el último trimestre del pasado año, sin embargo, el aumento es de tan sólo el 1%, lo que da a entender que pese al buen dato ya son evidentes los efectos de freno que ejercen cuestiones como el alza generalizada de los precios, el encarecimiento de los costes energéticos y también las dificultades logísticas. La fotografía que se vislumbra tras las cifras frías aportadas ayer por el organismo estadístico vasco permite anticipar que la invasión de Ucrania ha impactado ya sobre el despegue de la economía tras la pandemia, aunque no ha conseguido dañar la locomotora de forma irreparable. Al menos, por el momento.

BBVA deja a Euskadi a la cola de España al recortar su previsión sobre el PIB (El Correo)

BBVA Research anunció ayer una revisión a la baja de las previsiones de crecimiento de todas las comunidades autónomas por las consecuencias de la guerra en Ucrania, que es especialmente drástica en el caso de Euskadi. Así, el tijeretazo para la comunidad vasca supone rebajar el pronóstico para este ejercicio desde el 5,3% al 3,3%, nada menos que dos puntos. Para el próximo año la reducción también es notable, desde el 4,5% al 2,6%. Tras esta revisión, Euskadi quedaría a la cola del conjunto de España para este ejercicio, donde la media se situaría en el 4,1%. El País Vasco, con el citado 3,3%, sería la segunda comunidad con peor comportamiento, solo por detrás de Castilla y León. En cuanto a 2023, también se colocaría como una de las más débiles, con ese 2,6%, frente al 3,3% de media nacional. Por todo ello, BBVA Research concluye en su análisis que «Euskadi será una de las cuatro regiones, junto con las insulares y Asturias, que no logrará recuperar en 2023 el nivel de PIB que tenía en 2019». El motivo de que la rebaja sea tan drástica en el caso vasco se explica porque «el encarecimiento de los costes energéticos, junto con la volatilidad en los mercados internacionales, condiciona la recuperación de las zonas industriales del norte y centro por la mayor intensidad de uso de la energía en su PIB y la dependencia del comercio exterior». 

Canarias, Baleares y Madrid, las que mejor resistirán la crisis por la guerra (Expansión)

Canarias, Baleares y Madrid liderarán el crecimiento en 2022 con un alza del 8,7%, 7,1% y 4,5%, respectivamente, a pesar de que las tres han visto también cercenado su potencial de crecimiento respecto a comienzos de año. La recuperación gradual del turismo extranjero y urbano, espoleado por la eliminación de las restricciones, permitirá que las tres regiones capeen mejor el nuevo temporal y sigan al frente de la recuperación también en 2023, año para el que BBVA prevé un alza del PIB del 5% en Baleares, del 4,6% en Canarias y del 4% en Madrid, todas ellas muy por encima del 3,3% pronosticado para el conjunto de la economía española. En el caso de Madrid y Cataluña, autonomía que crecerá un 4,2% en 2022 (1,5 puntos menos que en la previsión anterior) y un 3,5% en 2023, al retorno del turismo se sumará la remontada de la actividad en servicios de mayor valor añadido. En el caso catalán, sin embargo, estas palancas de impulso se verán lastradas por su mayor exposición a las importaciones de energía, materias primas y semimanufacturas, “cuyos mercados internacionales se están viendo más distorsionados por la guerra en Ucrania”, señala el informe. Una situación en la que también se encuentran País Vasco y Asturias.

El gobierno revisará a la baja el crecimiento del PIB hasta el entorno del 5% (Cinco Días)

Todo estaba dispuesto para que el Consejo de Ministros de hoy diese el visto bueno a la revisión del cuadro macroeconómico 2022-2025. Sin embargo, en el día de ayer se supo que los equipos económicos del Gobierno seguían trabajando a marchas forzadas para cuadrar las cifras y ofrecerlas conjuntamente con el Programa de Estabilidad. El plazo para ello vence el 30 de abril, por lo que con toda seguridad, antes de esta fecha se conocerán las grandes cifras de la economía española, claramente afectadas por los efectos inducidos de los últimos coletazos de la pandemia por Covid-19, así como fundamentalmente por la importante crisis derivada de la guerra de Ucrania. Pese a que aún no se ha desvelado cifra alguna, la economía española sufrirá un importante recorte en su crecimiento del PIB respecto a las estimaciones realizadas en octubre con la presentación de Presupuestos. Entonces el optimismo contenido se tradujo en unas estimaciones de crecimiento del 7% interanual, tasa a todas luces muy superior a lo que puede esperarse tras la invasión de Rusia de Ucrania.

Los precios industriales suben un 47% y tensionan los márgenes empresariales (Expansión, El Correo)

La escalada de los precios industriales se acelera tras el estallido de la guerra en Ucrania, que ha supuesto una notable disrupción de algunos productos clave para el sector manufacturero, como es el caso de las materias primas energéticas (como el petróleo y el gas), pero también del aluminio, el paladio o el trigo. Todo ello ha dado una nueva vuelva de tuerca al Índice de Precios Industriales, que sube un 46,6% en marzo respecto a los niveles del mismo mes del año pasado, de acuerdo con las cifras publicadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra, que marca un nuevo máximo de la serie histórica (antes de 2021, los precios industriales habían subido a un ritmo máximo del 24,6%, y aquello sucedió en 1977), queda 5,4 puntos por encima del mes anterior, un incremento que se debe fundamentalmente a la electricidad y al petróleo, pero también a numerosos productos con un elevado componente del coste energético, así como la alimentación. En concreto, el suministro de energía y gas es el producto que más se encarece en el último año, con un alza del 158,8% respecto a marzo de 2021, seguida del refino de petróleo (89%). Y todo ello, sumado al incremento de otras materias primas, a su vez, ha disparado los precios de fabricación de muchos otros productos, como es el caso de los productos metalúrgicos (41,9%), los químicos (29,1%), la papelería (21,4%), la madera y el corcho (21,1%), los productos metálicos (15%), alimentos (13,7%), caucho y plásticos, minerales no metálicos (10,9% en ambos casos), textiles (10,8%), material y equipo eléctrico (8,1%), muebles (7,7%), artes gráficas y grabados (6,8%) y maquinaria y equipo (6,4%). Y esto es una muy mala noticia tanto para las empresas fabricantes como para los consumidores porque presiona al IPC y reduce los márgenes empresariales. 

Los sindicatos avisan de una elevada conflictividad laboral si los empresarios no acceden a subidas salariales acordes al IPC (Expansión, Cinco Días, El Mundo, El Correo)

Los sindicatos se plantan ante la patronal y advierten de que “tensionarán” las relaciones si no hay acuerdos salariales para actualizar los sueldos en línea con la escalada de precios que sufre la economía. La Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) alertaron ayer a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) de que si no se sienta a negociar un acuerdo con alzas salariales y cláusulas que garanticen el poder adquisitivo de los trabajadores habrá un aumento de la conflictividad en los próximos meses. En rueda de prensa para presentar los actos del Primero de Mayo, los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, colocaron las subidas salariales como una de las principales reivindicaciones en un contexto económico marcado por la elevada inflación, mientras las negociaciones para el V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) con la patronal siguen bloqueadas. En concreto, los precios están subiendo a un ritmo del 9,8% en marzo, mientras que los salarios pactados en convenio se elevan un 2,4%. “Denunciamos las actitudes de las organizaciones empresariales que tratan de que todos los incrementos de precios vayan a las espaldas de los trabajadores”, señaló Sordo, advirtiendo de que sin ese acuerdo “se va a tensionar” la negociación colectiva y tachó de “gran irresponsabilidad” de los empresarios reclamar la contención salarial. 

ELA reivindicará la defensa de los sueldos en relación con el IPC en el 1 de Mayo (El Correo)

El líder de ELA incidió en que su sindicato «no firmará ningún pacto de rentas para que la clase trabajadora sea más pobre. En estos momentos miles de personas se encuentran en una situación precaria y por ello la defensa de los salarios en relación con el IPC, y acabar con la brecha salarial que sufren las mujeres son algunas de las principales batallas del sindicato», remarcó. Lakuntza rechaza que «todo sea culpa de la guerra; influye, pero los problemas de fondo son anteriores». Y asimismo aludió a la reforma laboral. «Hay miles de personas con sueldos bajos, falta de seguridad en el trabajo y contratos eventuales que con la reforma laboral se quieren esconder tras el nombre de fijos discontinuos», afirmó. ELA centrará también sus críticas en la «especulación que sufre la vivienda» y en lo que considera como la «gran estafa de la tarifa eléctrica con los vergonzosos beneficios de las empresas energéticas».

Se acelera la subida de salarios en industria y construcción (Expansión)

Pese al tijeretazo en las previsiones de crecimiento, la escalada de la inflación y la falta de mano de obra están presionando al alza los salarios, que en los convenios registrados hasta marzo subieron de media en España un 2,36%, 0,89 puntos porcentuales más que en diciembre, aunque en algunas autonomías los incrementos pactados incluso duplican esa cifra. Es el caso del País Vasco, donde la mejora salarial acordada alcanza el 5,11%. En regiones como Cantabria y Comunidad Valenciana, las alzas superan el 4%. En un contexto de inflación persistente y con caídas de productividad, “las restricciones de capital humano están acelerando los salarios en construcción e industria”, advierte BBVA Research, que alerta del riesgo que esto entraña para el crecimiento. Aunque ese efecto se deja notar menos en el sector servicios, “donde la productividad es más baja y la sindicación probablemente menor”, la entidad cree indispensable un pacto de rentas que ayude a repartir los costes de la losa inflacionista. “Tanto empresas como trabajadores deben asumir pérdidas y evitar caer en un círculo vicioso que lleve a reducciones de competitividad externa”, señala BBVA, quien avisa de que “el desigual impacto de la inflación puede hacer que aumente la conflictividad social”.

«Vamos a ser menos, mayores, y puede que la población activa sea insuficiente» (El Correo)

Bilbao Metropoli 30, que se llama así porque trabaja para mejorar la calidad de vida de los treinta municipios que conforman el área metropolitana, cumple treinta años. Ya se ve que es una efeméride muy simbólica. Para celebrarla tuvo lugar ayer una asamblea general extraordinaria y un acto formal en el Palacio foral donde, como pedía la ocasión, se miró hacia el pasado y hacia el futuro. Hacia cuando arrancó su andadura con el objetivo de superar la crisis industrial, y a lo que ahora tiene por delante con el cataclismo demográfico, el nuevo cambio de modelo productivo y la creciente inestabilidad internacional por los flancos bélico y vírico. Este organismo impulsado por el Gobierno vasco, la Diputación de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, suma ahora casi 140 entidades colaboradoras (desde empresas hasta asociaciones de todo tipo) con el objetivo de hacer reflexión estratégica, pensamiento a largo plazo. Es algo difícil en un entorno donde la fugacidad y la imprevisibilidad son las únicas constantes. Pero hace falta. «El contexto actual requiere un impulso al proceso de revitalización de la metrópoli», avisó el presidente de BM30, José Antonio Garrido. Entre otros desafíos está el hecho de que «vamos a ser cada vez menos, más mayores, y puede que la población activa no sea suficiente» para atender las necesidades productivas y sociales. «¿Estamos preparados social y económicamente para captar población inmigrante?», se preguntó.

Osalan admite que «la mayoría» de los accidentes laborales se podrían prevenir (Diario Vasco, El Correo)

Desde el pasado 1 de enero y hasta el 31 de marzo se han registrado en Euskadi 9.502 accidentes laborales leves, 61 graves y 6 trabajadores muertos, según señaló ayer Osalan, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. «La inmensa mayoría de estos accidentes se podrían haber evitado si se hubieran aplicado correctamente las medidas preventivas oportunas», aseguró la viceconsejera de Trabajo y Seguridad del Gobierno Vasco, Elena Pérez Barredo. La viceconsejera hizo ayer estas declaraciones en la presentación de la nueva campaña de sensibilización sobre prevención de riesgos laborales que va a llevar a cabo Osalan en el marco del Día Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo, este jueves, 28 de abril. El objetivo principal de la campaña, explicó la directora general de Osalan, Lourdes Iscar, lleva como lema ‘Trabajo en zona segura. Así, sí’, y busca «impulsar la sensibilización y concienciación sobre la necesidad de que todas las personas deben realizar sus trabajos en entornos laborales seguros». El mensaje tiene como destinatario al empresario, los trabajadores, sus representantes, los servicios de prevención y las administraciones públicas.

El Gobierno y las empresas chocan en el ‘sprint’ final de la reforma eléctrica (Expansión, El Correo)

El mercado energético está viviendo días de infarto en la puja final que mantienen las empresas y el Gobierno sobre la reforma eléctrica para abaratar el recibo de luz. Mientras grupos como Endesa, Iberdrola y Naturgy (a los que se han unido bancos como Santander y otras entidades) tratan de parar esa reforma, o reconducirla, el Gobierno lucha por sacarla adelante. En las últimas horas ha habido codazos entre unos y otros para ganar la carrera, a modo de reñido sprint final. Los accionistas del grupo Omi, la empresa que gestiona los mercados mayoristas eléctricos (pool) de España y Portugal (a los que afectará de lleno la reforma), han remitido una carta a las Secretarías de Estado de Energía de España y Portugal, así como a los supervisores bursátiles de cada país (CNMV y CMVM), arremetiendo contra los cambios que se quieren aplicar. Entre los accionistas del grupo Omi, presidido por Carmen Becerril, hay bancos como Santander, BBVA, Ibercaja, Kutxabank, BNP Paribas y Caixa Geral, además de grupos energéticos como Endesa, Iberdrola, Naturgy y Repsol. La carta también la rubrica Bolsas y Mercados (BME), socio de Omi y que, como gestor del mercado de derivados financieros Meff, se ve muy afectado. La carta llega en un momento especialmente delicado. Justo hoy está previsto que Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica, se reúna con Margrethe Vestager, comisaria europea de Competencia, para desatascar la reforma eléctrica.

España produce sólo un 0,3% del gas que consume (El Mundo)

España solo fue capaz de producir en plena crisis energética un 0,34% del gas que consume a lo largo de un año. Esta cifra sitúa al país en una situación de gran dependencia exterior justo cuando el coste de este hidrocarburo se ha disparado a niveles históricamente altos por la guerra en Ucrania y los cuellos de botella en el mercado energético por la mayor demanda asiática. En total, España compra gas a 16 países diferentes del mundo para complementar la cantidad que extrae del yacimiento de Viura, a escasos 12 kilómetros de Logroño. El principal proveedor ha sido históricamente Argelia, aunque el cierre del gasoducto del Magreb que atravesaba Marruecos y desembocaba en Tarifa ha supuesto un relevo en esta posición. Ahora es Estados Unidos, mediante barcos cargados con Gas Natural Licuado, el que está inundando las costas españolas con gas procedente del fracking, actividad que está prohibida en España por restricciones medioambientales. El problema es que el gas que llega por barco se está pagando a un precio muy superior al del gasoducto argelino Medgaz, el único que por ahora se mantiene operativo. La CNMC advierte de que el coste del gas por barco duplica ya al del gasoducto. 

El colapso de Shanghái amenaza al suministro industrial y a los precios (Cinco Días)

El confinamiento de cuatro semanas en Shanghái y la posibilidad de otro gran encierro en Pekín amenaza con darle la puntilla al sector de la logística, que va de sobresalto en sobresalto desde hace 12 meses. Primero fue la crisis marítima de la segunda mitad de 2021, provocada por un exceso de demanda y un acaparamiento de barcos por parte de China, que multiplicó por cinco el precio de los fletes marítimos (el derecho para navegar) y duplicó el tiempo medio de recepción de la mercancía, de cuatro a ocho semanas. El segundo episodio se produjo con el encarecimiento en cadena del petróleo y de todas las materias primas, lo que ha obligado a los clientes a reducir sus pedidos y, por lo tanto, la mercancía a transportar. El tercer episodio parte del encierro en Shanghái. “La imposición de nuevas restricciones en China supone una puntilla más para el sector de la logística y el transporte, especialmente para el transporte marítimo mundial”, recalca Francisco Aranda, presidente de la patronal logística UNO. Anticipa que la paralización del tráfico de contenedores en Shanghái, ciudad que cuenta con el puerto con mayor actividad del mundo, “tensionará aún más la cadena global de suministros y lastrará la competitividad de un sector esencial para las economías en el que cualquier cambio, por pequeño que sea, afecta a todos los eslabones de la cadena; y agudizará la inflación a la que nos venimos enfrentando desde hace ya meses”.

Twitter acepta la oferta de compra de Musk por 41.000 millones (Expansión, El País, El Correo)

Twitter ha aceptado la oferta de compra del multimillonario empresario Elon Musk por 44.000 millones de dólares, más de 41.000 millones de euros, en una de las mayores operaciones apalancadas de la historia. El acuerdo, pendiente de la aprobación de los accionistas, permitirá al magnate –con una fortuna valorada en más de 260.000 millones de dólares– hacerse con el control de la influyente red social, que será excluida de Bolsa. El acuerdo espera cerrarse este año. El consejo de administración de Twitter aceptó ayer por la noche la oferta de Musk de 54,20 dólares por acción en metálico. La red social inició las negociaciones con el magnate estadounidense este domingo, después de que Musk detallara el viernes el plan de financiación armado por el empresario para adquirir la red social. Tras conocerse la noticia, la acción de Twitter, que a media sesión subía un 4,2% hasta 51 dólares, quedó suspendida en Wall Street.

Le Pen se alza como la favorita de los obreros y las rentas más bajas (El País)

El centrista Emmanuel Macron mantiene la presidencia de Francia tras derrotar con claridad a su rival de extrema derecha, Marine Le Pen. Macron obtuvo un 58,5% de votos frente al 41,5% de Le Pen. Sin embargo, la victoria del presidente es más débil que en 2017, cuando logró un 66%. Con una menor participación, Le Pen logró 2,7 millones de votos más. Macron obtuvo la victoria en 77 de los 107 departamentos franceses. En París, logró el 85% de los votos, y ganó también en sus alrededores, que en total representan un 10% de la población del país. Si Macron se impuso en la segunda votación es porque reunió el voto contra la derecha radical. Logró más apoyos que Le Pen entre los votantes de la conservadora Valérie Pécresse y del ecologista Yannick Jadot. También en el mayor caladero, el que representaban los simpatizantes del izquierdista Jean-Luc Mélenchon, que llamó a no votar a Le Pen pero no pidió el voto expreso para Macron. Más de un tercio de ese grupo se abstuvo en la segunda vuelta. 

EE UU quiere acabar con Rusia en Ucrania (El Correo)

Después de reunirse durante tres horas con Zelenski y su gabinete, el jefe del Pentágono cree que los intereses de ambos países están alineados. «Ellos tienen la mentalidad de que quieren ganar, y nosotros tenemos la mentalidad de que queremos ayudarles a ganar», dijo. Zelenski les había pedido públicamente que no fueran «con las manos vacías», y no lo hicieron. La partida de 713 millones en efectivo que se repartirán entre Ucrania y algunos países de la OTAN en Europa del Este supone para Kiev 322 millones en ayuda directa, que se suma a los 800 en armamento anunciados por el presidente, Joe Biden, apenas el jueves pasado. «Y el sábado los cañones Howitzer de 155 milímetros ya estaban en Ucrania», presumió Austin. «¡Eso es una velocidad inimaginable!». Nadie sabe cómo EE UU ha podido desplegarlos directamente «al frente», según dijo Biden, porque los detalles de esa logística eran tan secretos como los del viaje hasta que Zelenski lo reveló cuando ya estaban en pleno vuelo. Sus intereses no siempre están tan alineados como aparentan. Kiev quiere expulsar al Ejército ruso de su territorio y Washington, que Rusia salga de esta guerra tan debilitada «que no pueda hacer el tipo de cosas que ha hecho en Ucrania».

«Cuando piensas en América tienes que pensar como un dóberman» (El Correo, El País)

Oliver Stone (Nueva York, 1946) cree que Estados Unidos perdió la inocencia el 22 de noviembre de 1963. El país dejó de creer en sus instituciones a partir del asesinato del presidente Kennedy y ya nada volvió a ser igual. En 1991, el director desmontó la tesis oficial sobre el magnicidio en ‘JFK’, una película abrumadora, extraordinaria, en la que combinaba material documental real y ficción para intentar demostrar que Lee Harvey Oswald era un cabeza de turco: la CIA y los servicios secretos estaban detrás de un ‘golpe de Estado’ que cambió el mundo para siempre. Treinta y un años después, el director de ‘Platoon’ vuelve a reclutar al gran director de fotografía Robert Richardson (‘Casino’, ‘Kill Bill’, ‘Érase una vez en… Hollywood’) para ‘JFK: Caso revisado’, otro magnífico, exhaustivo documental elaborado a partir de los documentos desclasificados desde 2017. «En América fabricamos las armas más caras, las vendemos a regímenes con los que cooperamos. Y tenemos que seguir con este juego de crear tensión que nos permite vender más armas», reflexiona el director. «En la CIA saben hacer muy bien golpes de Estado, lo hicimos en 2014 con éxito en Ucrania. Pusimos a un gobernante en contra de Rusia. Y esto nos ha llevado a la situación actual. Cuando piensas en América tienes que pensar como un dóberman, en un animal vicioso y asesino. Tenemos demasiado dinero, no tenemos otra cosa que hacer. Causamos problemas...A Putin le vi por última vez hace tres años. La prensa lo califica de loco, irresponsable, mencionan a Hitler, Stalin… Todo eso no tiene nada que ver con el hombre que yo conocí..."