20220120

egun On

Jueves, 20 de enero de 2022
Núm 1020/2022
Año XXXV

Repsol pone en marcha proyectos de hidrógeno verde por 3.200 millones (El Correo, Diario Vasco, Expansión, El Mundo, El País)

La energética crea el consorcio Shyne junto a otras 33 empresas, entre ellas las vascas Sidenor, Tubacex y Zigor. Repsol presentó ayer el mayor consorcio de hidrógeno renovable de España, integrado por 33 empresas de diferentes sectores, para promover proyectos de hidrógeno verde en todos los ámbitos de la economía española. Se trata de Shyne (Spanish Hydrogen Network), que pondrá en marcha proyectos de producción, distribución y uso de hidrógeno renovable en industria y transportes que supondrán una inversión acumulada de 3.230 millones de euros y se espera generen más de 13.000 nuevos empleos. La iniciativa cuenta con seis socios promotores: además de Repsol figuran Alsa, Bosch, CELSA Group, Enagás, Scania y Talgo. Completan el consorcio Shyne compañías de diferentes sectores, como las de transportes Iberia, Baleària, los astilleros públicos Navantia o la asociación Pymar, que agrupa a los pequeños y medianos astilleros privados de España. También hay empresas del sector del acero como Sidenor, Tubacex, AMES Group y Calvera, que diseña y fabrica hidrogeneras y sistemas de almacenamiento y distribución de gases; otras compañías productoras de electricidad como BBE; ingenierías para la movilidad eléctrica como EPowerlabs; la empresa especializada en el transporte de refrigerados Primafrío; la ingeniería de soluciones marinas Wartsila; y la tecnológica alavesa Zigor, que desarrolla sistemas de electrónica de potencia, y Magrana, especializada en soluciones innovadoras para la industria. Y también forma parte del consorcio DYPAM, nacida de la Universidad de Castilla-La Mancha y centrada en el diseño y procesado de materiales avanzados. La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, quien participó en el acto de presentación de Shyne, destacó el papel del hidrógeno en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica de Energías Renovables. 

Iberdrola contraataca con otro consorcio (Expansión)

La carrera del hidrógeno en España está tan reñida que las grandes energéticas se miran de reojo para ver quién lanza qué y tratar de superarle. Ayer, Iberdrola, que también quiere liderar la carrera, dio a conocer que el grupo “encabeza el desarrollo del hidrógeno verde con más de 60 proyectos para responder a las necesidades de electrificación y descarbonización de sectores como la industria o el transporte pesado”. Se sitúa así “al frente del nuevo reto tecnológico que supone la producción y el suministro de hidrógeno a partir de fuentes de energía 100% renovable en el proceso de electrólisis”. Entre otros proyectos, Iberdrola desarrolla lo que considera la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial de Europa junto a Fertiberia. Junto a este grupo, y la Universidad de Huelva, Iberdrola sentó ayer las bases para el lanzamiento en Andalucía de lo que ha llamado el Clúster de Hidrógeno Verde Puerta de Europa. Esa nueva alianza, en la que hay grupos que también se han asociado con Repsol, integrará hasta 600 megavatios (MW) de electrolizadores y cuenta con el apoyo de más de 80 empresas, explican en Iberdrola. Entre esas empresas están Navantia, Alsa, Calvera (socias de Repsol), Electroquímica Onubense, CAF, Acotral, Nippon Gases, Inerco, Ariema y Clantech, así como el Centro Nacional Del Hidrogeno, H2b2 (empresa de Felipe Benjumea), Intarcon, Keyter e Hiperbaric.

Sener y Amper se alían ante el ‘boom’ de la eólica marina (Expansión)

Sener Renewable Investments, empresa del grupo de ingeniería y tecnología Sener, y el grupo Amper, a través de su filial Nervión Naval-Offshore, han firmado un acuerdo de colaboración para el desarrollo y comercialización de tecnología eólica marina (off-shore) flotante. En virtud de este acuerdo, Sener y Amper desarrollarán y comercializarán una plataforma flotante semisumergible de acero para turbinas eólicas marinas de potencias superiores a 15 megavatios (MW). La eólica marina está despegando con fuerza en el mercado y es considerada el nuevo desafío del sector. El prototipo, denominado Hive wind, se encuentra en fase de desarrollo de ingeniería y durante las próximas semanas se ensayará a escala reducida en el canal de experimentación del IHCantabria a fin de evaluar su comportamiento hidrodinámico. En este acuerdo participarán varias unidades de negocio del Grupo Amper, mientras que Sener Renewable Investments contará con las aportaciones de Sener Ingeniería.

Anfac presiona al Gobierno para que acelere la ejecución de las inversiones del Perte del automóvil (Cinco Días, El Mundo)

Tras cuatro años al frente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José Vicente de los Mozos, quien a su vez es miembro del comité ejecutivo mundial de Renault y presidente de Renault España, traspasó ayer el liderazgo de la patronal a Wayne Griffiths, presidente de Seat y Cupra. En su presentación ante la prensa como nuevo mandatario de la organización, el directivo de origen británico remarcó que el principal objetivo del sector en los próximos años es mejorar su competitividad de cara al exterior, para así atraer más proyectos, sobre todo de modelos eléctricos a las factorías españolas. “Hay que salir a ganar, hay que tomar decisiones ya”, instó Griffiths al Gobierno, tras subrayar la oportunidad que significa para la industria del motor el Perte del vehículo eléctrico y conectado. Sin embargo, afirmó, hay que acelerar la ejecución de estas ayudas ya que “2025 es mañana”, en referencia a que las empresas beneficiadas deberán ejecutar sus planes con fecha límite en el 30 de septiembre de ese año. El nuevo presidente de la patronal de este sector, que representa aproximadamente el 10% del PIB español, resaltó a su vez la necesidad de hacer más “ágil” la colaboración entre el sector privado y el Ejecutivo, para así competir con los países de nuestro entorno que también se afanan en acelerar la electrificación de sus industrias automovilísticas.

La ayuda de la UE no llegará hasta final de año a la economía, según Fedea (Expansión)

El aluvión de ayudas europeas del Mecanismo de Recuperación comunitario no tiene precedentes, pero su digestión será lenta. Pese a que los avances cosechados durante 2021 han permitido al país ingresar ya 19.000 millones de euros en transferencias asociadas a su plan de inversiones y reformas, y a la pretensión del Gobierno de que la ejecución alcance la velocidad crucero en este semestre, la complejidad del proceso y el cuello de botella generado en las comunidades autónomas amenaza con retrasar meses la llegada de los fondos a la economía real. Así los estima la Fundación de Estudios de Economía (Fedea), que ayer publicaba un informe en el que destaca que, pese a que en 2021 se han iniciado programas por valor de unos 23.000 millones, “el dinero irá llegando a sus destinatarios de finales de 2022 en adelante”. El Gobierno anticipó presupuestariamente unos 24.200 millones para el ejercicio 2021, de los que autorizó el uso del 91% y desembolsó efectivamente el 45%. El problema, subraya Fedea, es que el grueso de los desembolsos realizados “corresponden fundamentalmente a transferencias en bloque a otras administraciones encargadas de la ejecución final de los proyectos”. La mayoría, de hecho, ha ido a parar a las comunidades autónomas, a las que se han asignado unos 11.200 millones hasta la fecha, si bien las regiones apenas han comenzado a anunciar iniciativas por el 20% del monto recibido. Como resultado, teme Fedea, empresas y ciudadanos tendrán que esperar hasta final de año para comenzar a recibir los fondos en circulación.

La falta de perfiles cualificados deja sin cubrir 10.000 empleos (Diario Vasco)

El Instituto de la Ingeniería de España estima que hay en el país 10.000 puestos de trabajo en el ámbito de la tecnología que no se pueden cubrir actualmente por la escasez de perfiles cualificados. Así consta en el informe ‘El desafío de las vocaciones STEM’, realizado por DigitalES. «Las sociedades que cuentan con más avances tecnológicos son las que menor tasa de desempleo presentan, lo que pone de manifiesto que cuanto mayor sea la innovación, mejor es la producción», resalta el documento.

Las ‘startup’ guipuzcoanas se lanzan a captar contratos con las pymes (Diario Vasco)

Las ‘startup’ guipuzcoanas están demostrando que quieren crecer, tal y como queda patente por su respuesta al programa Bind 4.0 SME Connection. Esta iniciativa ha sido puesta en marcha por la SPRI para conectar a jóvenes empresas emergentes de Euskadi que se mueven en el mundo de la alta tecnología con pymes interesadas en atraer nuevas ideas. Esta es la primera edición y, pese a no contar con una trayectoria previa, ha logrado captar 131 proyectos de 82 ‘startup’ que quieren trabajar con alguna de las 22 pymes industriales que han acudido a la llamada de la SPRI. Gipuzkoa ha sido el territorio que más firmas emergentes ha colocado en el listado de las 55 finalistas. En concreto, de las 36 vascas, 16 son de Gipuzkoa –ver ficha–, 12 de Bizkaia y 8 de Araba. Otras 13 proceden del resto del Estado y 6 son internacionales. El criterio para elegir a las 55 finalistas ha sido consensuado entre la SPRI y los clústeres de Máquina Herramienta (AFM), Aclima, Energía y Automoción, de manera que las ‘startup’ deben responder a las tecnologías disruptivas que necesitan las pymes adscritas a esas actividades. Ahora se inicia la fase resolutiva, que durará tres meses.

España, al frente de la caída de la productividad en la Unión Europea (Expansión)

De acuerdo con los datos publicados ayer por la oficina estadística comunitaria, Eurostat, el mercado laboral español prácticamente había recuperado el tamaño previo a la crisis del coronavirus en el tercer trimestre del año pasado, mientras que el PIB seguía todavía un 6,1% por debajo de las cifras del cuarto trimestre de 2019, el último periodo antes del estallido de la pandemia del coronavirus. Como resultado, la productividad por persona ocupada se hunde un 4,3% en casi dos años, el segundo mayor desplome de Europa, solo por delante de Malta (4,6%) y a la par que Portugal. Esto se debe a que actualmente se necesitan casi los mismos trabajadores que en 2019 para producir bastante menos que ese año, lo que lastra la rentabilidad de las empresas y pone freno a una mayor contratación. Estas cifras contrastan con la buena parte de los países europeos. De hecho, la productividad ya ha alcanzado las cifras pre-Covid en el conjunto de la Unión Europea y 16 de los 27 países que forman parte del grupo ya se encuentran por encima de las cifras de 2019. En concreto, los trabajadores de Irlanda son un 17,2% más productivos que antes de la crisis, seguidos de los de Rumanía (13,1%), Estonia (9,1%) y Letonia (5,8%) y, entre los grandes y medianos países de la UE, Polonia, Holanda y Austria ya han recuperado las cifras de productividad del cuarto trimestre de 2019 mientras que Alemania, Italia y Francia se encuentran a las puertas de lograrlo, con mermas de entre el 0,3% y el 0,8%.

La variante ómicron deteriora la confianza de los empresarios en la economía (Cinco Días, Expansión)

Según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a las perspectivas empresariales del primer trimestre del año, arrojó el primer descenso registrado desde el inicio de la actual pandemia, lo que no hace más que arrojar dudas sobre la marcha de la economía española en el corto y medio plazo. La variable ómicron, que en estos momentos está detrás de la mayor parte de los contagios por Covid-19, lejos de tranquilizar la actividad económica, está siendo el principal motivo por el que los empresarios expresan su cautela y no terminan de ver una salida clara de la pandemia. El índice de confianza empresarial registró de cara al primer trimestre del año un descenso del 2,5% frente al último de 2021, una circunstancia que no sucedía desde el segundo trimestre de 2020, cuando este indicador se desplomó un 26,9% coincidiendo con el peor momento en el inicio de la pandemia. El 14,7% de los empresarios consultados considera que la marcha de su negocio será favorable, mientras que el 27,5% opina que será desfavorable. El 57,8% por su parte considera que será normal. De estos datos se desprende que el balance de expectativas, resultado de la diferencia entre las respuestas favorables y desfavorables, se establece en los -12,8 puntos para el conjunto de España, lo que supone un empeoramiento desde el -2,6 del dato precedente.

Los empresarios se revuelven contra la modificación de la reforma laboral (El Mundo)

La CEOE tiene claro que el acuerdo alcanzado el pasado diciembre para la reforma laboral tras nueve meses de negociaciones con los sindicatos y el Gobierno es el máximo compromiso que puede asumir y no está dispuesta a reabrir conversaciones para que el Ejecutivo de Pedro Sánchez logre apoyos parlamentarios. La patronal, presidida por Antonio Garamendi, celebró ayer su junta directiva en medio de un constante planteamiento del Gobierno para la reapertura del acuerdo alcanzado en diciembre. Moncloa teme que la tramitación parlamentaria del decreto de la reforma laboral sea un fracaso a principios de febrero si no pacta concesiones con sus socios del PNV, ERC o Bildu, cuyos votos son imprescindibles y que en este momento se mantienen en el rechazo al acuerdo. A pesar de esta circunstancia, la CEOE se ha ratificado en sus posiciones por unanimidad. «Si se cambia una coma del acuerdo, nos plantearemos no volver a sentarnos a negociar y no seguir en el diálogo social», indican fuentes de la patronal. El acuerdo alcanzado en diciembre ya ha tensado hasta el extremo las distintas opiniones de los empresarios. La ratificación de la reforma laboral suponía un respaldo a Garamendi. Nadie se opuso, pero algunas de las asociaciones que integran la CEOE, como Anfac, Foment del Treball, la CEIM o la COAG, se abstuvieron, evitando apoyar explícitamente el acuerdo.

Las exigencias de los socios acorralan al Gobierno en la reforma laboral (Expansión)

Yolanda Díaz, vicepresidenta Segunda y ministra de Trabajo, tiene un dilema importante con la reforma laboral que ha pactado con la patronal y los sindicatos: respetar el acuerdo que se cerró el pasado 23 de diciembre y, para ello, convencer a sus socios de legislatura. O, como quieren estos, derogar completamente la norma del PP, y que los empresarios le retiren su apoyo. La protesta de la patronal alertaría a la Comisión Europea de que España aumenta la rigidez del mercado de trabajo, en lugar de avanzar en la flexibilidad laboral. Por lo tanto, los cambios en el real decreto ley pondrían en riesgo una nueva transferencia de 12.000 millones de euros que Bruselas tiene previsto hacer a España en primavera, si le gustan las reformas del mercado de trabajo y de las pensiones. El Ejecutivo, que no tiene mayoría parlamentaria, tiene hasta el pleno que el Congreso de los Diputados celebrará en la primera semana de febrero para intentar obtener una mayoría suficiente. El Ejecutivo tiene los 155 escaños que apoyan al Gobierno de coalición, con los escaños del PSOE y de Unidas Podemos. También puede contar con grupos como Más País, los nacionalistas canarios, el PDECat, la antigua Convergencia i Unió y Foro Asturias. Tal vez, 165 escaños, pero lejos de los 176. Ciudadanos ha ofrecido el apoyo de sus nueve diputados. 

Galán podría seguir al frente de Iberdrola aunque el juez le procese por el ‘caso Villarejo’ (El Correo)

Ignacio Galán podría continuar al frente de Iberdrola y como presidente de la compañía aunque la Audiencia Nacional opte por su procesamiento dentro de la denominada ‘pieza 17’ del ‘caso Villarejo’. Así se desprende al menos del reglamento del consejo de administración de la empresa eléctrica, cuya redacción admite una interpretación flexible para situaciones como esta. En cualquier caso, lo que sí establece el mencionado reglamento es que el consejo de administración debería tomar postura, bien para respaldar la continuidad del presidente o para forzar su dimisión. En el seno de Iberdrola la mera hipótesis del procesamiento, aseguran portavoces oficiales de la compañía, ni siquiera está sobre la mesa. «Más aún tras la contundente declaración del presidente el pasado martes, donde dejó claro que no ha tenido ninguna participación en este asunto», indicaron ayer a El Correo. Galán aseguró ante el juez que la contratación de Villarejo por parte de la empresa que preside fue una decisión del responsable de seguridad, Antonio Asenjo.

La recuperación del bono alemán abre la puerta al fin de los tipos negativos (El País)

El bono alemán a 10 años, la gran referencia para la deuda soberana europea, rompía una racha de 30 meses en negativo y ofrecía al inversor ya una mínima remuneración: un 0,016%. Los inversores que ayer dejaron dinero a 10 años vista al Tesoro alemán verán cómo en enero de 2032 lo recuperan todo e incluso sacan un pequeño rendimiento de la operación. Sobre el papel, no hay nada raro: el Estado dispensa un interés al prestamista. Pero desde mayo de 2019 la situación era justo la contraria: el prestamista pagaba por dejar. Y no solo en Alemania, cuya deuda es la vara de medir el riesgo del resto de los socios europeos al considerarse el refugio más seguro para el capital. Más de la mitad de los países del euro han cobrado por financiarse. También España, que en diciembre de 2020 rompió tabúes al colocar 921 millones en obligaciones a 10 años con un interés marginal del -0,016%. Alemania, en marzo de ese mismo año, había llegado a percibir el 0,841% de sus prestamistas. Detrás de esos tipos negativos confluía una dinámica de baja inflación (e incluso deflación), un exiguo crecimiento (y recesión) y una extraordinaria política expansiva del Banco Central Europeo y los Estados miembros. Sin embargo, hoy soplan otros vientos en Europa, con una recuperación a intervalos pero fuerte y, sobre todo, un alza de precios del 5%, la más elevada desde el inicio de la serie histórica de Eurostat, que arranca en 1997. La tendencia es global. 

La inflación ya es el mayor problema en Reino Unido, por detrás de ómicron (El Mundo)

La inflación saltó en diciembre al 5,4% y ha alcanzado el récord de los últimos 30 años en Reino Unido. El aumento de los precios de la alimentación y de la ropa se ha añadido a la subida del recibo de la luz por la crisis energética en el último trimestre y puede agravarse aún más con la subida del precio del petróleo en el arranque de 2022. El Banco de Inglaterra –que subió los tipos de interés al 0,25% en diciembre para contener la inflación– prevé, de hecho, que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) pueda llegar hasta el 6% en el mes de abril. Otros analistas prevén que puede alcanzar hasta el 7% si no se produce un nuevo aumento de los tipos o si el Gobierno no interviene en el sector energético para evitar nuevas subidas (se estima que la factura de la luz puede subir un total de 600 euros por hogar en un año). El aumento del coste de la vida se ha convertido en la segunda gran preocupación de los británicos después del coronavirus. La relativa recuperación del poder adquisitivo a lo largo de 2021 ha vuelto a caer por el impacto de la inflación en el último semestre. Según la Oficina Nacional de Estadística, los salarios crecieron a un ritmo anual de un 3,5% en noviembre, mientras que la inflación alcanzaba en las mismas fechas un 5,1%, lo que se tradujo en términos reales en un recorte del 1,6% del poder adquisitivo de los británicos.

Euskadi registró 35 muertes en el trabajo en 2021, más que antes del covid (El Correo, Diario Vasco)

El balance de siniestralidad de 2021 refleja cómo esta lacra ha vuelto con fuerza al recuperarse la actividad e incluso ha superado niveles prepandemia en accidentes mortales y graves. Así, en Euskadi se registraron un total de 35 muertes en el trabajo el año pasado, una cifra muy superior a las 27 de 2020 y que también se sitúa por encima de las 30 de 2019. Es la estadística oficial de Osalan, que resulta fría y esconde tragedias como la de ayer mismo: un trabajador de 46 años perdió la vida mientras realizaba trabajos de tala en el municipio alavés de Lagrán. Los datos del organismo público no coinciden con los de los sindicatos, que barajan cifras superiores y exigen un refuerzo de Osalan y la Inspección para controlar que las empresas cumplen con las medidas preventivas. Precisamente ayer la vicelehendakari y consejera de Empleo y Trabajo, Idoia Mendia, presentó la Estrategia vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021-2026 que incluye compromisos en este sentido, razón por la cual CC OO y UGT han decidido avalarla, un apoyo que la dirigente socialista destacó en su comparecencia. «El trabajo tuvo el respaldo unánime de la Mesa de Diálogo Social y quiero agradecerlo», señaló.

La presidenta de Cebek, Carolina Pérez Toledo, nombrada directora de Learnlight para España (El Correo)

La presidenta de la Confederación de Empresarios de Bizkaia (Cebek), Carolina Pérez Toledo, ha sido nombrada directora de Learnlight para España, compañía con sede social en Bilbao y oficinas en Madrid y Barcelona. Learnlight es una compañía especializada en la formación de idiomas y habilidades interculturales y comunicativas a nivel global, en el ámbito empresarial y de las organizaciones. Según informó ayer la empresa, desde su fundación en España en 2002, Learnlight «se ha ido extendiendo a otros países» y en la actualidad está implantada en el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y México. En España cuenta con una plantilla de 240 personas y entre sus clientes destacan más del 70% de las empresas del Ibex 35. Carolina Pérez Toledo, socia fundadora de la empresa en el País Vasco, continuará también con su labor actual como socia y asesora de estrategia del grupo a nivel global. Pérez Toledo es licenciada en Derecho, máster en Dirección y Gestión de Empresas por el ESIC y ha sido formada por ESADE como consejera.

Biden cumple su primer año en un clima de apatía generalizada (El Correo, El País)

Biden logró generar expectativas y paga por ello estos días. Sus asesores vendieron la idea de que, bajo la batuta de un presidente sosegado y adherido a la ciencia, dejaría atrás la pandemia para el 4 de julio. Es más, sabría aprovechar esta crisis para convertirse en un Roosevelt que transformase el país con otro New Deal, pero para el Día de la Independencia la variante delta ya se abría paso por Estados Unidos. Y para el de Acción de Gracias, ómicron subía la apuesta. La impresionante campaña de vacunación que puso en marcha, reclutando a 40.000 farmacias, se topó con el techo de cristal de los escépticos, que han resultado inmunes a todo tipo de incentivos. Solo las presiones, cada vez más sofocantes, parecían surtir efecto, pero el Tribunal Supremo desmontó la semana pasado el mandato obligatorio que hubiera forzado a las grandes empresas a convertirse en policía de 80 millones de trabajadores. Las medidas, recién anunciadas, de ofrecer gratuitamente a todos los estadounidenses tres mascarillas N95 almacenadas en las reservas estratégicas, además de cuatro pruebas de diagnóstico por persona al mes, llegan tarde para prevenir la infección masiva. Habrá más oportunidades de anticiparse a nuevas variantes, según ha advertido la ONU, pero eso tampoco ayuda a Biden. Su popularidad experimentó la primera gran caída (del 57% con que se invistió al 42%) con las escalofriantes imágenes de los afganos aferrados a aviones estadounidenses que despegaban del aeropuerto de Kabul. 

Cancelan vuelos a EE UU por el riesgo de interferencias de las redes 5G en los aviones (El Correo)

El despliegue en Estados Unidos de las redes 5G, previsto para ayer, ha chocado con la seguridad del tráfico aéreo. El riesgo de que esas señales de telefonía interfieran con el instrumental de los aviones –en particular, con los radioaltímetros– y puedan provocar accidentes llevó ayer a grandes aerolíneas de todo el mundo a cancelar operaciones con destino a EE UU o a cambiar de aviones. Emirates, Air India, All Nippon Airways y Japan Airlines suspendíeron numerosos vuelos, una medida que afectó sobre todo a los operados con el Boeing 777, que se considera particularmente susceptible a las interferencias. Así, British Airways canceló vuelos en los que usa ese avión y en otros cambió de aparato, mientras que Korean Air, Cathay Pacific y Austrian Airlines anunciaron que utilizarían otros modelos. AT&T y Verizon Communications, los dos principales operadores de telefonía de EE UU, anunciaron ayer, por su parte, que retrasarán el despliegue de la red 5G en las cercanías de «ciertos aeropuertos» para evitar el «caos» potencial previsto por las compañías aéreas.