20220404

egun On

Lunes, 4 de abril de 2022
Núm 1093/2022
Año XXXV

Aluvión de planes eólicos en Euskadi en un momento de «emergencia climática» (El Correo)

Tras la pandemia se han activando catorce proyectos eólicos que se han presentado en el último año ante la Administración vasca. Están impulsados por cinco empresas para desarrollar cerca de 400 megavatios (MW) de potencia, lo que supone casi triplicar la generación de los molinos eólicos que funcionan hoy en Euskadi. En la mayoría de casos se encuentran en el ‘procedimiento de competencia’, que no es más que una especie de declaración de intenciones, el inicio de un largo camino administrativo. Europa se ha marcado para 2030 el objetivo de generar con fuentes renovables un 30% de la energía que consume, pero Euskadi está muy lejos aún. Actualmente alcanza el 9%, alrededor de 600 MW. La apuesta del Gobierno vasco, según se recoge en su documento ‘Estrategia Energética de Euskadi 2030’, es elevar esa cifra en 2030 hasta los 1.890 MW. Un crecimiento que se apoya especialmente en la energía eólica, que casi quintuplicaría los 153 MW instalados hoy, hasta alcanzar los 730 MW. El reto no es sencillo, dado que desde 2006 no se construye un parque eólico en Euskadi y cada vez que se conoce una iniciativa surgen problemas de oposición en la sociedad y los municipios afectados. De momento, las iniciativas más firmes son las lideradas por Iberdrola y el Gobierno vasco en la sociedad que comparten, Aixeindar. De hecho, son los únicos proyectos que hasta el momento han ido superando trámites y están en previsión de arrancar las obras ya este mismo año. Son los parques de Azaceta y Labraza, con 40 MW cada uno y una inversión estimada de 70 millones de euros, ambos en el territorio de Álava.

Las empresas ya no pueden firmar contratos por obra y servicio con sus trabajadores (El Correo)

Desde este 1 de abril las compañías ya no podrán suscribir ningún contrato por obra y servicio. De enero a marzo aún lo podían hacer –con la legislación de 2021 en la mano–, aunque con una duración máxima de seis meses. A partir de ahora, estas serán las grandes nuevas modalidades: Indefinidos. Con la nueva norma los contratos se presumen concertados por tiempo indefinido. También en el sector de la construcción en los casos en que tengan por objeto tareas o servicios cuya finalidad y resultado estén vinculados a obras. Una vez finalizadas, se deberá ofrecer una propuesta de recolocación. Si el trabajador la rechaza o no hay posibilidad de recolocación, se produce la extinción del contrato, con una indemnización del 7% del sueldo. Temporales. Se permiten solo por dos causas muy definidas: circunstancias de la producción y sustitución. 

La guerra no frena el interés por los polígonos industriales de Gipuzkoa (Diario Vasco)

Hay ganas de invertir. Al menos, esta es la impresión que transmiten los alcaldes de Eibar, Zumaia y Legazpi, tres municipios que pueden servir de indicadores del pulso económico de Gipuzkoa. De momento, por tanto, el impacto de la guerra de Ucrania no afecta a las previsiones de asentar empresas en los polígonos de estas tres localidades, incluidas en el plan de Sprilur para incentivar el tejido industrial. Otra cosa es que estas intenciones acaben por materializarse. La iniciativa prevé la inversión de 255 millones de euros en 2,3 millones de metros cuadrados en 32 municipios vascos. Gipuzkoa recibirá 139 millones para actuar en 748.000 metros cuadrados en quince localidades. La actuación de Eibar –Erisoro– resulta especialmente relevante porque allí se levantará uno de los dos nuevos edificios contemplados en el plan de Sprilur. Además, es el que requerirá la inversión más cuantiosa, 5,5 millones de euros. El alcalde de la localidad, Jon Iraola, señala que el proyecto de Erisoro supone un paso adelante, en especial para una ciudad con poco suelo industrial debido a su orografía. El polígono, asegura el alcalde, permitirá atraer empresas de alta tecnología y valor añadido.

El negocio promotor se enfrenta a un parón por la subida de costes y la falta de materiales (Cinco Días)

La falta de materiales y la inflación causada por la energía están tensionando al sector promotor. Las obras de construcción de viviendas se encarecen y ya comienzan a producirse parones y aplazamientos a la espera de conocer si la situación mejora. Este escenario puede provocar una rebaja del negocio para este año si la coyuntura no cambia radicalmente. Mikel Echavarren, consejero delegado de la consultora Colliers, reconoce el frenazo al que se enfrenta el sector residencial: “Para 2022 prevemos una disminución significativa de los visados de obra nueva, precisamente por la demora en el inicio de nuevas viviendas. Podríamos bajar a niveles de unos 60.000 a 65.000 unidades iniciadas en este año frente a las 110.000 previstas”. El pasado año se solicitaron 108.000 visados de obra nueva, según los datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). Desde la patronal APCE, su director general, Daniel Cuervo, cree que todavía es pronto para rebajar el pronóstico para 2022, pero coincide en que habrá que valorarlo en unas semanas. “La previsión sigue siendo la misma, aproximadamente entre 115.000 y 120.000 viviendas. Si la situación se mantiene durante dos o tres meses más, evidentemente las previsiones habrían que corregirse a la baja puesto que el impacto de la inflación tendrá sus consecuencias en el poder adquisitivo de los ciudadanos”, asevera.

Interpretando la inflación (por Manfred Nolte, El Correo)

"...Durante décadas la única inflación conocida fue la llamada ‘inflación de demanda’, estudiada y divulgada brillantemente por el británico John Maynard Keynes a principios del siglo pasado. Si una economía alcanza su máximo potencial y a pesar de todo la demanda global supera a la oferta disponible, los precios subirán inexorablemente. Pues bien, ni en España ni en Occidente estamos asistiendo a una inflación de demanda. Por ello, de seguir adelante la iniciativa de los bancos centrales, y en nuestro caso del Banco Central Europeo, de subir los tipos de interés para deprimir la demanda hasta acercarla a una oferta restringida, esta constituirá un total despropósito encareciendo el mercado hipotecario, el crédito y la financiación del estado, sin solucionar el problema del desbordamiento de los precios...En una economía de mercado tan solo hay dos fórmulas para absorber un aumento de los costes. Aumentar la productividad –conseguir más producto con menos recursos– o repercutir ese aumento al cliente. Puntualmente los gobiernos, como es el caso en España, pueden intervenir los precios (alquileres) o subvencionar los bienes de demanda rígida (carburantes). Pero la clave estará en propulsar nuestra productividad, una tarea público-privada siempre pospuesta...Finalmente, los temidos efectos de segunda ronda son los causantes de la retroalimentación de los precios y de la espiral inflacionista. Una vez producidos, la inflación deja de ser una amenaza para convertirse en una punzante realidad..."

Europa se enfrenta a una moderación salarial muy superior a la de Estados Unidos (Cinco Días)

Un análisis reciente incluido en el último Informe trimestral de la economía española del Banco de España, pone de manifiesto que a tenor de cómo se han comportado ambos mercados y cómo se han recuperado tras dos años de pandemia, los países de la zona euro –que son los estudiados– se enfrentan a dos o tres años (2022-2024) de comportamientos salariales bastante más moderados que en Estados Unidos. La principal causa de esta divergencia la encuentran los economistas del Banco de España en la menor “holgura” del mercado laboral estadounidense respecto a los europeos. Con ello se refieren a que mientras que la ratio entre vacantes y tasa de paro alcanzó su máximo histórico en Estados Unidos al final de 2021 –superando ampliamente los niveles del inicio de la pandemia–, en la zona euro esta ratio aún mostraba valores cercanos a 2019, antes de la crisis, explican. Esto quiere decir que Estados Unidos tiene un mercado de trabajo más tensionado y este análisis encuentra varias posibles razones para esta nueva discrepancia entre ambas situaciones de la ocupación.

Alfa Romeo: “El fabricante que no sea eléctrico en 2030 está muerto” (Cinco Días)

Jean-Philippe Imparato fue nombrado consejero delegado de Alfa Romeo en 2021. “El fabricante de coches que no sea eléctrico en 2030 está muerto”, asegura Imparato a un grupo de periodistas.Tres años antes de esa fecha, en 2027, Alfa Romeo planea que todos los coches que venda sean eléctricos. Para conseguirlo, la marca deberá de afrontar una electrificación muy acelerada, ya que el primer Alfa Romeo con versión eléctrica pura llegará en 2024, mientras que el primer coche de la marca exclusivamente eléctrico se lanzará al mercado en 2025, según afirma el directivo. Mientras tanto, el Tonale abrirá camino en el mercado de híbridos enchufables, algo clave, según Imparato, para crecer en países como España donde la marca superó el año pasado las 2.000 unidades. “Para España necesitamos tener un coche híbrido. También hace falta oferta de motores diésel, pero lo que necesitamos en este país son híbridos e híbridos enchufables”, dice el directivo, que confía en que el 40% de las ventas del Tonale sean híbridos enchufables en 2023, el primer año completo que estará en el mercado. Para verlo en los concesionarios este año habrá que esperar hasta junio.

España y Países Bajos se alían para relajar las reglas fiscales (El País)

España y Países Bajos han elaborado un borrador de documento que presentarán hoy en el Eurogrupo para pedir una reforma de las reglas fiscales de la UE que comprometa a los socios a “crear colchones fiscales” destinados a reducir la deuda, pero a través de estrategias a medio plazo adaptadas a cada país. Este documento es una consecuencia más de la situación económica creada por la invasión rusa de Ucrania. El instrumento clave, según el texto, debe basarse en una regla de gasto que propicie unas normas “más comprensibles, más fáciles de aplicar y más anticíclicas”. Este borrador conjunto adquiere un especial valor porque Países Bajos y España encarnan dos visiones distintas, incluso antagónicas, de la política fiscal y financiera de la UE. Los holandeses han venido ejerciendo como jefes de los países del norte, férreos defensores de la disciplina fiscal. Sus desencuentros con España habían sido frecuentes en el Eurogrupo.

Técnicas para despertar la vocación temprana de las STEM (Cinco Días)

La transformación digital de la sociedad, fruto del constante avance tecnológico, está impactando en el sector productivo y el mercado laboral, que demanda cada vez más profesionales STEM (con cualificación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, según el acrónimo en inglés). Sin embargo, buena parte del talento joven se está inclinando por otras áreas de actividad, en especial niñas y jóvenes. La patronal de empresas tecnológicas DigitalES estima que existen al menos 10.000 empleos vacantes en el sector tecnológico en España. Pero despertar el interés por las materias científico-tecnológicas es una labor que debe hacerse desde el colegio, en la educación primaria y secundaria, para enfocarse más tarde en la educación superior. Así lo considera la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC), que ha firmado por segundo año un acuerdo de colaboración con la Fundación Junior Achievement para fomentar las vocaciones STEM a través de proyectos de formación en 11 centros educativos seleccionados por la Comunidad de Madrid, enmarcados dentro de su iniciativa STEMadrid.

El Gobierno vasco quiere elevar la exigencia de euskera para trabajar en la Administración (El Correo)

El Gobierno vasco ultima un decreto con el que pretende elevar la exigencia de euskera para trabajar en la Administración. El texto, al que ha tenido acceso El Correo y que hoy se analizará en el Consejo Asesor del Euskera, diseña un marco en el que la necesidad de conocer este idioma será todavía mayor y su obligatoriedad también se extenderá a las sociedades públicas, algo que hasta la fecha no ocurría. El documento, que consta de medio centenar de artículos, también aboga por establecer perfiles «asimétricos»: es decir, que para algunos puestos no se exija lo mismo a nivel oral que escrito. En líneas generales, lo que busca el Gabinete Urkullu es «la igualdad real entre los vascohablantes y los castellanohablantes». Fuera del trabajo, pide a los empleados públicos que fomenten el euskera «en el ámbito social y privado». El Departamento de Cultura y Política Lingüística, en manos de Bingen Zupiria, ha mantenido encuentros con diferentes colectivos, sindicatos y partidos para abordar una cuestión siempre sensible. El informe inicial ha sufrido varias matizaciones durante los últimos meses. La opinión que emita el Consejo Asesor del Euskera no es vinculante. A partir de ahora el trámite continuará dentro del Gobierno. En el mejor de los casos, según fuentes del Ejecutivo, entrará en vigor a finales de este año, aunque lo más probable es que sea durante los primeros meses de 2023.

Francia vota: la clara ventaja de Macron oculta profundas fisuras en la sociedad (Expansión)

E conflicto bélico en Ucrania ha proporcionado al presidente francés una excusa para no debatir la política económica y social del país, ni el aumento del coste de la vida con sus rivales. Sin embargo, se puede alimentar así la ya generalizada percepción de Macron como persona arrogante y alejada de las preocupaciones del ciudadano de a pie. Son muchos quienes aseguran que, probablemente, se abstendrán durante todo el proceso electoral del 10 y 24 de abril. Todos los sondeos de opinión indican que, probablemente, Macron permanecerá en el palacio del Elíseo una legislatura más, tras las elecciones francesas, que empezarán el 10 de abril. Sin embargo, el permanente resentimiento hacia las élites parisinas en lugares como La Ricamarie hacen pensar que la victoria de Macron no apaciguará por mucho tiempo la ira que brotó en la sociedad francesa, con las protestas de los chalecos amarillos contra el Gobierno, ni desarmará a los políticos franceses extremistas que intentan explotarla. La invasión rusa de Ucrania en la frontera oriental de la UE desde finales del mes de febrero ha conferido a Macron –constantemente al habla con Putin en busca de una solución diplomática– el estatus de líder de guerra, y ha incrementado su popularidad en las encuestas nacionales.

El mundo acusa a Rusia de crímenes de guerra en su retirada de Kiev (El Correo, El País, El Mundo)

Ladridos de perros abandonados. Niebla y nieve. La entrada a Bucha desde Irpín es un paseo dantesco por barrios arrasados en los violentos combates que obligaron a los rusos a retroceder en su camino a Kiev. Cruzada la vía que separa ambas localidades, el primer cuerpo tirado en el suelo anuncia la llegada a una Bucha convertida desde la salida de las tropas de Rusia en una especie de ciudad de los muertos. Desde la liberación de esta localidad a 30 kilómetros al noroeste de Kiev, los servicios de rescate tratan de retirar los cadáveres de las calles y casas, muchos de ellos con muestras claras de haber sido ejecutados, por lo que una investigación está en marcha para aclarar lo sucedido. El frío helador hace que apenas se perciba el hedor de algunos cuerpos que llevan días a la intemperie. La fiscal general ucraniana, Irina Venediktova, informó de que se han contabilizado 410 cadáveres en las zonas recuperadas en los últimos días por las fuerzas ucranianas en la región de Kiev, y de ellos 140 ya han sido examinados. La mayoría se han recogido de las calles de Bucha. El cielo está gris, pero libre de explosiones desde el repliegue ordenado por Moscú que denominan de manera oficial «cese drástico de las operaciones militares». Aquí la guerra de verdad empezó el 27 de febrero, cuando Rusia sufrió la primera gran emboscada de los aviones no tripulados de Ucrania.

Sanidad plantea decretar en Semana Santa el fin de las mascarillas en interiores (Diario Vasco)

El 21 de febrero, el presidente Pedro Sánchez habló por primera vez sobre la retirada de la última restricción de la pandemia, pero casi mes y medio después, el empeoramiento de la situación epidemiológica ha frenado los planes del Ejecutivo, que soñaba con una primavera o como muy tarde, con una Semana Santa, sin este elemento de protección en lugares cubiertos. Los plazos, ahora, están en el aire, pero aumenta la presión, desde los partidos de la oposición y desde algunas autonomías, para terminar, esta vez sí, pronto, con las mascarillas en interiores. Si España ha sido pionera en el proceso de ‘gripalizar’ la vigilancia de la covid-19, en la retirada de las mascarillas los técnicos del Ministerio de Sanidad parecen decantarse por la prudencia extrema. En principio, el Consejo Interterritorial de Salud de este miércoles, que se celebrará en Toledo, no va a debatir la medida, aunque no se descarta un cambio en la agenda del encuentro y varias comunidades ya han avisado que reclamarán a Sanidad que tome esta decisión ya. Pero el departamento de Darias maneja su propio calendario y tiene una fecha marcada en rojo: 12 de abril, Martes Santo. Ese día se cumplirán dos semanas del inicio de la ‘gripalización’ y se comenzarán a ver los efectos de la nueva vigilancia en las hospitalizaciones, el indicador que desde el pasado lunes marca las decisiones del ministerio.

Euskadi registró el año pasado casi 9.000 casos adversos a la vacuna del covid (El Correo, Diario Vasco)

Osakidetza registró casi 9.000 episodios de casos adversos , algunos muy graves, aunque la mayoría de menor entidad. En números redondos, hubo dos complicaciones por cada 1.000 pinchazos. Las vacunas que más problemas causaron fueron las de Pfizer/BioNTech, que sumó el 54,7% del total. Es lógico. También fue el antídoto que más se suministró en Euskadi, algo más de 2,5 millones de inyecciones. Del resto, casi una cuarta parte de las notificaciones desfavorables las provocó la solución de Moderna y un 20%, AstraZeneca/Oxford. La monodosis de Janssen, menos utilizada, ocasionó solo un 2,2% de problemas entre la población diana a vacunar. De los 8.782 casos contabilizados por la Unidad de Farmacovigilancia del País Vasco (UFVPV), recogidos en la memoria anual de 2021, tres de cada cuatro se notificaron en mujeres, el 76,8%; y la mayoría en personas de 18 a 49 años. Este grupo de edad congregó más de la mitad de los sucesos, seguido de las personas de 50 a 64, el 32,6%. La menor incidencia se dio en la población pediátrica, cuya vacunación arrancó más tarde, en la última quincena del año. Fue poco tiempo, pero suficiente como para que se registraran 17 casos entre los menores de 12 y otros 45 en adolescentes de 13 a 17 años. El 87,6% de los pacientes se recuperó sin problemas.