20220515

egun On

Domingo, 15 de mayo de 2022
Núm 1132/2022
Año XXXV

Los fondos de inversión vascos no pueden garantizar el arraigo de grandes empresas (El Correo)

En Euskadi se vienen acumulando casos que, en definitiva, provocan un alejamiento de los centros de toma de decisiones. En el último año se han registrado varios fenómenos de este tipo. Euskaltel, que fue adquirida por MásMóvil por 2.000 millones de euros; ITP Aero, inmersa en un proceso de compra por el fondo Bain Capital por 1.700 millones; Solarpack, adquirida por el fondo sueco EQT por 880; el grupo Uvesco, dueño de los supermercados BM, fue comprado recientemente por un fondo, en su caso el francés PAI Partners. Y el pasado mes de abril, la antigua fábrica de motores de Guascor fue vendida por Simenes Energy Engines al fondo alemán Mutares. El Banco Central Europeo ha obligado a los bancos a abandonar las participaciones empresariales y las alternativas se reducen. Los diferentes fondos radicados en Euskadi manejan unas magnitudes mucho menores, incapaces de intentar jugar ese partido. Así, entre las inversiones gestionadas y las que tienen dotadas, suman un total de 1.224 millones de euros, cifras muy alejadas de ser determinantes en grandes operaciones. Además, la naturaleza de estos fondos también es diferente. No están centrados en esas adquisiciones tan dimensionadas, sino más bien en el impulso de pequeñas y prometedoras empresas, las conocidas como ‘startups’ y la gestión de lo que en el mundo inversor es conocido como Venture Capital.

Los ‘family office’ de grandes empresarios buscan también oportunidades de inversión (El Correo)

Los empresarios o sagas familiares que han desarrollado cierto patrimonio se han convertido también en una fuente de financiación para muchas otras compañías. El País Vasco tiene numerosos ejemplos de estas oficinas de inversión creadas a través de los llamados ‘family office’. Entre las figuras más habituales con presencia en estos instrumentos de inversión destaca Onchena, la firma de la familia Ybarra, que participó en el impulso de la teleoperadora MásMóvil, invirtió después en Solarpack y recientemente lo ha hecho en el fabricante vasco de transformadores eléctricos Arteche, en Ecoener o en la compra de la Torre Bizkaia. Una operación, por cierto, en la que ha compartido apuesta con otra destacada figura familiar de inversión, Beraunberri, de los Galíndez, con la que analiza también la entrada en la sociedad que gestionará la red de fibra de Euskaltel. Otros notables empresarios vascos que se han convertido en fuente de financiación para más compañías son José Antonio Jainaga, el presidente de la siderúrgica Sidenor, que opera bajo el nombre de Clerbil. Con ella ha adquirido firmas alavesas como Naivan Transformados Metálicos y Técnicas Electrónicas Reunidas (TER). Jainaga mantiene así una estrategia de diversificación de inversiones cuya participación ha sido incluso reclamada en grandes operaciones, como la de ITP Aero. Por su parte, el fundador de Aernnova, Iñaki López Gandásegui, mantiene su participación en la compañía a través de KCE Kaizaharra, holding empresarial con el que ha ganado posiciones en el mercado energético de renovables, el sector farmacéutico o comprando compañías como Tuboplast o el operador logístico de Iberia, Cacesa, que adquirió junto a Talde. 

Las EPSV cuentan con 28.242 millones, pero «no hay cultura inversora» (El Correo)

Uno de los problemas más graves para favorecer el desarrollo de estos fondos en Euskadi es la falta de cultura. Así lo señala uno de los gestores de Easo Ventures, Pedro Baroja, al recordar que «queda muchísimo por recorrer. En la pequeña y mediana empresa, cuesta convencer de analizar estas alternativas de financiación», señala. En esta misma línea, son varias las voces de las sociedades gestoras que se acuerdan de países como Canadá o Noruega, donde sus sistemas de pensiones se han convertido en grandes fondos de inversión de carácter internacional. En Euskadi, las EPSV atesoran un ahorro de sus suscriptores de 28.242 millones de euros, lo que supone el 36% del PIB vasco. Para muchos, una herramienta que podría dar más juego en el tejido empresarial vasco. Actualmente, el Gobierno autonómico trabaja en una nueva normativa que permita abrir los objetos de inversión del sistema de previsión voluntaria. Pero, como explica el presidente de la Federación de EPSV, Ignacio Etxeberria, siempre priorizando la garantía sobre la prestación.

«Los pactos de rentas han de ceñirse a la realidad de cada empresa» (Diario Vasco)

En pleno debate sobre la necesidad o no de que haya un pacto de rentas ante la elevada inflación, la vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, considera que en todo caso debería circunscribirse a cada empresa. Pero sobre todo, la consejera socialista aboga «por una cultura en la que trabajadores y empresarios sean capaces de repartir mejor los beneficios en épocas de bonanza y repartir bien los esfuerzos en los tiempos en los que hay que apretarse el cinturón». "Nadie mejor que quien está en la propia empresa sabe mejor las necesidades y oportunidades. Trabajamos porque haya una nueva cultura dentro de las nuevas empresas y surja la flexibilidad desde la transparencia, para acabar con la brecha salarial.–¿Acompasar los salarios al IPC sería entonces excesivo en estos momentos?–Hay empresas que lo hacen y otras que no pueden hacerlo. Hablar de pacto de rentas es bueno, es un debate que hay que afrontar, pero sobre todo que sea entre empresarios y trabajadores...Los grandes titulares se ocupan de los picos de la inflación, hemos rozado el 10%, pero la subyacente es más baja. Estas cuestiones se tienen que hacer con una perspectiva de todo el año, no en función de cada IPC mensual...–El informe de la plataforma de expertos Zedarriak alertando sobre la pérdida de liderazgo de Euskadi ha levantado ampollas en el Gobierno Vasco, sobre todo porque ha sido respaldado por Confebask, aunque Cebek ha rebajado posteriormente la presión.–En ese documento no se dice nada nuevo que no se dijera en informes anteriores de las patronales vascas.–¿Y por qué ha dolido tanto entonces?–Se lo tendrán que preguntar a quien corresponda..."

«No vamos a romper con Sánchez, pero debe dejar de esconder a sus socios» (El Correo)

Entrevista con Andoni Ortuzar, presidente del EBB del PNV: «No descarto que el presidente dé al botón del adelanto electoral tras Andalucía»..."–¿Qué está pasando entre el PNV y el mundo empresarial? Primero la reforma laboral y ahora el informe crítico de Zedarriak...–Yo me quedo con la foto del lehendakari con Cebek. Creo que hay gente interesada en abrir una brecha en Euskadi entre el mundo empresarial y las instituciones vascas. Y hay que deslindar la posición de ‘X’ personas que hablan a título personal del colectivo empresarial vasco, que es muy amplio y plural. Y puede haber legítima presión para que en Euskadi cambien cosas y que nos parezcamos a Madrid. Pero en la globalidad no veo al mundo empresarial vasco divorciado de las instituciones, y menos al revés.–¿Le molestó ese informe?–Más que molestar, la forma en que se dio a conocer y cómo está planteado el contenido, porque puede llevar al equívoco. Estoy seguro de que los promotores, si hubieran sabido el desarrollo de los acontecimientos, lo habrían hecho de otra manera. - Ese informe está suscrito también por personalidades que están en la órbita del PNV, como Pedro Luis Uriarte. ¿Ha hablado con los firmantes?–Una cosa es un informe y otra el uso que se hace de él. Hay expertos que le ponen serios reparos a la rigurosidad de las comparaciones. Pero, más allá de eso, ¿quién lo utiliza en la gresca política?–Dígalo usted.–Pues Madrid. El Madrid eterno". 

Discontinuidad histórica (por Juan José Álvarez, El Correo, Diario Vasco)

"...Una sociedad se vertebra cuando la labor de las instituciones públicas se ve acompañada, complementada y enriquecida por la fortaleza de su sociedad civil. No es momento para energía negativa, para el recurso a la fácil y recurrente búsqueda de chivos expiatorios, sino para sumar todos y remar en la misma dirección. Para ello, para coordinar bien todos los esfuerzos necesarios y canalizar de forma adecuada y eficiente toda nuestra energía y nuestro capital social e institucional, resulta imprescindible entender el momento y ubicar correctamente a nuestra sociedad y a sus instituciones (públicas y privadas) en las coordenadas de esta nueva bisagra histórica...Nadie dispone de la verdad absoluta, aunque muchos pugnan hoy día por esa batalla por el relato. Lo importante ahora es dejar de lado narcisismos mediáticos y afán de notoriedad para pasar a trabajar de forma discreta y de buena fe. La prioridad pasa por definir los elementos estratégicos clave de este momento histórico bisagra y por identificar los grandes ejes de transformación afianzando y visibilizando su función y cometidos para, por un lado, dar a conocer a nuestra sociedad cuáles son los grandes vectores de cambio y tener así presentes las tendencias internas que recorren el nuevo ciclo histórico; y, por otro, tratar de ayudar a los poderes públicos a impulsar las decisiones estratégicas que les toca adoptar conforme a las tendencias correctamente definidas de este momento crucial y definitorio...La ‘auctoritas’ necesaria para liderar ese proceso no se vende en comercios de compraventa de eslóganes o de ideas ocurrentes, ni en la feria de vanidades que con frecuencia caracteriza la lucha por un relato que cautive socialmente. Esa autoridad debe provenir de un trabajo previo de socialización..."

Euskadi agudiza su aislamiento de la red de alta velocidad y peligra su conexión en 2027 (Diario Vasco)

Los gobiernos central y vasco también trabajan con la previsión de que en 2027 pueda estar finalizada la conexión de la ‘Y’ vasca con la meseta a través del tramo Burgos-Vitoria, aunque esta posibilidad no está ni mucho menos garantizada. En un momento en que la alta velocidad ya ha llegado a Galicia, se extiende por Castilla y León y Andalucía y cubre buena parte del litoral mediterráneo, Euskadi agudiza su aislamiento mientras se agarra a un horizonte de 2027 que empieza a tener los plazos muy justos. El espejo de Galicia. La puesta en marcha del AVE entre Madrid y Galicia a finales del año pasado potenció la idea de Euskadi como isla, ya que las infraestructuras de ambas comunidades han tenido desde su gestación varias similitudes, como la cercanía del inicio de las obras, los problemas que estas han provocado y la difícil orografía. También porque el Gobierno Vasco –como ocurre desde 2011 con A Coruña, Santiago, Pontevedra y Vigo– aspiraba a conectar las tres capitales vascas con el TAV antes incluso de contar con la meseta. La salida hacia el sur. La razón de ser del TAV es su futura interconexión con el resto de la península y con Francia –forma parte de la rama atlántica del Proyecto Prioritario nº 3 de la UE–, aunque en este ámbito no se han producido grandes avances en los últimos años. Ahora mismo el más tangible es la previsión de que, este junio, Adif pueda licitar el contrato para la redacción de los proyectos constructivos de la conexión entre Burgos y Vitoria –«si no surge ningún imprevisto», puntualizan desde la empresa pública estatal–. Aunque solo en el mejor de los supuestos esas obras estarían finalizadas para 2027. La conexión con la meseta daría una primera salida hacia el sur, pero los enlaces hacia el este seguirán cegados hasta el final de esta década como mínimo.

Solo un centenar de ucranianos ha encontrado trabajo en Euskadi (El Correo)

Algunos, pocos, hablan inglés pero no es suficiente, falta el castellano a un nivel de conversación, que se requiere incluso para empleos ‘sencillos’. De los 50.000 ucranianos adultos en edad de trabajar que han llegado a España desde que la guerra en Ucrania tocó las puertas de Europa, 20.000 ya se han inscrito en la Seguridad Social y más de 1.800 tienen en estos momentos una ocupación remunerada. Según las estimaciones de las distintas asociaciones de acogida, en el País Vasco, estos serían unos cien de entre los 3.000 que han tramitado su regularización en las comisarías vascas de la Policía Nacional. «Lo primero que preguntan cuando llegan es cómo encontrar un trabajo aquí. La gente no quiere ser una carga, quiere contribuir a la sociedad que los acoge y también tener su propio dinero y no estar a merced del Estado», observa Diana, portavoz de la Asociación Socio-Cultural y de Cooperación al Desarrollo Ucrania-Euskadi. «Todos desean conseguir un trabajo en su profesión, similar al que tenían en su país antes de la guerra, pero están dispuestos a optar por puestos como conductores, trabajadores de almacén, cargadores, empaquetadores, cocineros e incluso limpiadores», añade. «Hablamos de perfiles en muchos casos de muy alta cualificación, ingenieras, una arquitecta, una enfermera, profesoras universitarias..., a las que cada día ofrezco, no sin dolor, puestos en limpieza y están locas por empezar, aunque no saben si van a quedarse en Bilbao», observa Lara Rodríguez, responsable de gestión del talento de Ilunion Facility, cuyas instalaciones hoteleras en Bilbao han cuidado de 105 refugiados desde marzo. Lo que sucede es que con contratos de pocas horas o a media jornada, que son los que están obteniendo, no alcanzan a pagar un alquiler y deben estar a merced del programa de asilo del Ministerio de Inclusión, que les recoloca donde disponga de una casa, aunque sea en otra comunidad autónoma. 

«En la universidad hay mucho talento, pero los salarios de los investigadores son lamentables» (El Correo)

El Aldezle o defensor universitario de la UPV/EHU vela por los derechos de los alumnos, docentes y personal de servicios y administración desde hace 10 años. Iñigo Urrutia, profesor de Derecho, cumple su segundo mandato al frente de un servicio en el que ejerce una labor preventiva. Para los próximos cuatro años se fija como objetivo mostrarse «vigilante» ante cualquier quiebra de derechos derivada de la política de recortes económicos de la institución académica y pedir mejoras para los investigadores, con condiciones laborales «lamentables». "Hay que exigir un esfuerzo de mayor apoyo a la ciencia y plantearlo como una inversión a futuro. Si queremos ser competitivos, hay que mejorar esas condiciones...No sé si somos lo suficiente justos con ellos porque trabajan en condiciones muy precarias. Se trata de un colectivo muy vocacional y muy comprometido. Meten muchísimas horas. Son los que apagan las luces en esta universidad. Impulsaré este tipo de cuestiones..."

“Los jóvenes ya no aceptan cualquier trabajo” (El País)

Álvaro de la Rica, decano de Deusto Business School, de la que salió la mayor cantera de banqueros, dice que la auditoría afronta una fuga de talento. Para el decano de Deusto Business School, Álvaro de la Rica Aspiunza (Bilbao, 1970), 2021 fue un año muy relevante, pues la institución que lidera se colocó entre las mejores del mundo al recibir dos de las acreditaciones internacionales que están dentro de la denominada triple corona: la de la AACSB (Association to Advance Collegiate Schools of Business), que solo el 6% de las escuelas de negocios mundiales atesoran y donde Deusto se sitúa como la sexta española en recibirla, y la de AMBA (Association of MBAs), que únicamente poseen el 2% de los centros mundiales. Unos sellos internacionales que reconocen el nivel de sus docentes, sus publicaciones, la internacionalización y las relaciones con el tejido empresarial, asegura. “Los propios estudiantes hoy en día no están tan decididos como antes a aceptar cualquier cosa y cualquier sector en el que trabajar. Hay una amenaza de salidas profesionales terrible en el sector de la auditoría, por ejemplo, donde no aguantan ni un año. Prefieren trabajar en sectores con mayor foco social”. Los jóvenes, además, se muestran cada vez más partidarios de formarse fuera del circuito oficial. Mediante cursos más cortos, prácticos y a menudo por internet. Lejos de las universidades y escuelas de negocios. “La formación que recibes a los 20 años no puede ser con la que te jubiles”...

Las eléctricas que incumplan el tope del gas y no bajen precios serán sancionadas (El Correo)

El tope del precio del gas ya es oficial. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer el real decreto por el que se establece el mecanismo para limitar el precio del gas para generación eléctrica a una media de 48,8 euros por megavatio hora (MWh) durante los próximos doce meses. El decreto incluye un régimen sancionador para evitar que las eléctricas no apliquen la medida y las facturas de la luz de los españoles no comiencen a bajar ya el próximo mes de junio alrededor de un 30%. Aunque el BOE no concreta la cuantía económica de estas sanciones, califica de «infracciones muy graves» el hecho de que las compañías eléctricas no cumplan con lo estipulado en el decreto. Las empresas energéticas deberán aportar la información «detallada» de sus contratos ‘retail’, es decir, «no los que firman con su comercializadora, sino los contratos reales que pagan los consumidores», según explicó la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. De esta forma se podrá controlar que el alto volumen de beneficios extraordinarios de las energéticas «deja de ser pagado por los consumidores» y se financia así el tope del gas. A partir de hoy, las comercializadoras contarán con un plazo de cinco días para ofrecer una ‘foto fija’ de cuál es su demanda del mercado expuesto al mercado ‘spot’ y que parte tiene a coberturas o contratos fijos.

La semana en la que Sánchez Galán hizo saltar las chispas (El País)

Mayo va camino de ser el peor mes para Ignacio Sánchez Galán (Salamanca, 71 años) desde que asumió la presidencia de Iberdrola, en 2006. Una racha solo equiparable con la de finales de junio del año pasado, cuando el juez Manuel GarcíaCastellón le imputó —junto con tres de sus más estrechos colaboradores— por los encargos de espionaje al excomisario José Manuel Villarejo. Doce palabras arrastraron el 5 de mayo a su propio laberinto al ejecutivo mejor pagado del Ibex (13,2 millones en 2021): “Solamente los tontos que siguen con la tarifa regulada pagan ese precio”, decía, en un acto público y entre las risas de sus compañeros de estrado, en referencia a la brutal escalada de la luz en los últimos meses. Ni 24 horas, y ya en el ojo del huracán, llegaba un segundo golpe: la justicia rechazaba su recurso de apelación y le mantenía como imputado en el caso Villarejo por dos supuestos delitos de cohecho, falsedad en documento mercantil y otro contra la intimidad. Su crítica a las tarifas reguladas PVPC, de largo las menos rentables para las eléctricas, está lejos de ser nueva. Pero nunca nadie del sector había llegado tan lejos. Tampoco pensaban que él lo haría. Menos aún, con una invectiva directa al mentón de un buen número de sus propios clientes —muchos de ellos, acogidos al bono social— que ha soliviantado a propios y extraños. Y que ha enfriado aún más su relación con el Ejecutivo.

El colapso de Shanghái impacta de lleno sobre la economía española (El Correo)

Shanghái no es solo un centro financiero global; es también el puerto más grande del mundo, que mueve 47 millones de contenedores de mercancías al año y representa el 30% de todas las exportaciones de China. La falta de camioneros que transporten todos estos productos ha llevado a su colapso, lo que, según los expertos, se comenzará a notar muy pronto en la falta de suministros en Europa. En España este caos se hace ya patente en lo que tardan los contenedores en llegar desde China. Fuentes del sector logístico aseguran que los tiempos de espera de las mercancías que provienen de Asia se han triplicado, desde los 30 o 40 días de antes de que se decretara el confinamiento hasta los 90 que tardan ahora. Los sectores más afectados serán los de la electrónica, el textil y la automoción. Ante los retrasos en la llegada de vehículos, cada vez más españoles optan por comprar coches de segunda mano. Y es que, según cifras de Faconauto, la patronal de los concesionarios, la media de espera para la entrega de coches nuevos se sitúa en seis meses. El impacto sobre la economía es evidente: el 0,5% del total de las exportaciones chinas recalan en nuestro país, unos 235.000 contenedores al año. Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores de España, considera que, si la situación persiste, es «muy probable» que haya una revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento, actualmente en el 4,8% del PIB para 2022.

Ampliado hasta el 3 de junio el plazo para solicitar las ayudas del Perte del coche eléctrico (El Correo)

El Gobierno ha ampliado en más de dos semanas adicionales, hasta el próximo 3 de junio, el plazo para solicitar las ayudas recogidas en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC), que inicialmente finalizaba el 3 de mayo tras su apertura el 1 de abril. El Gobierno alude en este punto a la complejidad del proceso de presentación de solicitudes de ayuda por parte de las agrupaciones participantes en la convocatoria de 2022, que incorporan a varias entidades y que entrañan «un importante trabajo previo de negociación interna y de preparación de documentación y reparto de tareas». La nueva orden se suma a la del pasado mes de abril, cuando, además de ampliar el plazo de solicitud de ayudas, también se amplió el espectro de beneficiarios, pudiendo serlo empresas de nueva constitución, que anteriormente quedaban excluidas de algunas líneas de inversión. Las ayudas del Perte VEC, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ascienden a 2.975 millones de euros, de los que 1.425 millones se concederán en forma de préstamos y otros 1.550 millones como subvenciones.

Inflación: una noticia positiva, otra preocupante (por Raymond Torres, El País)

"El IPC muestra señales esperanzadoras de desescalada, pero es pronto para determinar si la inflación —entendida como un bucle que se retroalimenta de incrementos de precios y salarios— seguirá el mismo camino. La limitación del precio del gas que entra en el mercado eléctrico, el principal factor del encarecimiento de la cesta de la compra, es un potente freno a la escalada de costes. Especialmente en nuestro país: el IPC de nuestra electricidad se incrementó un 87% entre enero de 2021 y marzo de 2022, frente a la media europea del 40%...La desescalada de la electricidad está en marcha, pero el IPC subyacente toma el relevo..."

Alerta de crisis alimentaria global (El País)

La guerra lanzada por Vladímir Putin en Ucrania está agudizando una crisis alimentaria que se configura como un potencial tsunami sociopolítico global. La ofensiva rusa ha exacerbado la tensión en un mercado que ya sufría una dinámica ascendente de precios. Las consecuencias son graves. De entrada, para millones de personas que se van sumando al círculo infernal del hambre y de la desnutrición. Pero, además, por las perspectivas de protestas sociales e inestabilidad política que suelen ir vinculadas a estas circunstancias en países frágiles. La escalada de los precios de los alimentos tiene múltiples causas, varias de ellas previas a la invasión. Pero la guerra desempeña un papel crucial de agudización de la crisis por dos factores clave: ha sacudido el mercado energético, que tiene una fuerte repercusión en el agrícola, y alterado los flujos exportadores de Rusia y Ucrania, dos potencias en el sector. El G-7 alertó ayer de la situación y exigió a Moscú que permita a Kiev exportar.

Turquía cede a la presión de la OTAN y retira su rechazo a la incorporación de Finlandia y Suecia (El Correo, El País)

Turquía rectifica. De insinuar un veto, a mantener que «no cierra la puerta» a la adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN. Y todo en un puñado de horas. Coincidiendo con una reunión de ministros de Exteriores que arrancó ayer en Berlín. Y después de que funcionarios estadounidenses reconociesen que estaban trabajando para «aclarar la posición» de Ankara. Y, por supuesto, subrayar a continuación que Estados Unidos apoyaría sin reparos la incorporación de los escandinavos a la organización militar. Alemania volvía a remarcarlo también. ¿Relación causa-efecto? Demasiadas evidencias.

Metaverso: ¿el negocio del siglo o la gran burbuja? (El País)

Las empresas se apresuran por tener presencia en este mundo virtual a pesar de que aún no hay certezas sobre la rentabilidad de sus inversiones. El 28 de octubre de 2021 se puso en marcha un engranaje que no ha dejado de girar. Ese día, el fundador y máximo responsable de Facebook, Mark Zuckerberg, describió cómo había de ser su gran proyecto de futuro: un entorno virtual al que se refirió como metaverso y que concibe como “la evolución natural de internet”. Para subrayar la solemnidad de su iniciativa, cerró su intervención anunciando al mundo que su compañía sería conocida desde ese momento como Meta. “Con el tiempo confío en que se nos vea como una empresa del metaverso”, dijo. El mensaje caló hondo. O eso parece a juzgar por las altas expectativas que se están generando en torno a algo que todavía no existe ni sabemos cómo será, pero que ya atrae inversiones millonarias. Microsoft no tardó ni una semana en proclamarse candidato a liderar la carrera por el metaverso del entorno laboral, empezando por ofrecer avatares personalizables para su herramienta de videollamadas Teams. Muchas otras empresas han venido detrás. Tecnológicas como Niantic, Intel o Epic están tratando de desarrollar sus propios metaversos. Decentraland ya tiene el suyo, y los videojuegos Roblox o Fortnite se podrían calificar como tales. El mercado también apuesta porque Apple prepara su desembarco en este negocio...