20220518

egun On

Miércoles, 18 de mayo de 2022
Núm 1135/2022
Año XXXV

Euskadi bate su récord trimestral de exportaciones pese a la presión energética (Deia)

La economía vasca cerró en marzo el mejor trimestre exportador de su historia a pesar de las tensiones generadas por los precios de la energía. Las empresas han vendido productos en el exterior por valor de 7.451 millones de euros en lo que va de año y consolidan su buen momento en los mercados internacionales. Respecto al mismo periodo de 2021, el incremento es de un 22,6% (1.375 millones más). El sector exterior vasco supera de este modo el primer impacto de la guerra de Ucrania, una amenaza que se mantiene y que puede frenar la evolución los próximos meses. Sin embargo, los destinos principales del tejido productivo de Euskadi conservan el buen tono de los últimos años. Además, también tira con fuerza de la estadística la subida de precios de los productos que se exportan debido al encarecimiento de las materias primas, sobre todo de la energía. Según datos hechos públicos ayer por el Eustat, las exportaciones vascas alcanzaron en marzo los 2.619 millones de euros, que también es el mes con mayores ventas nunca registrado. El mayor protagonista del dinamismo de las operaciones en marzo fue Petronor, que con casi 264 millones exportados se sitúa a la cabeza del ranking mensual de productos arancelarios.

Las vascas Gestamp y CIE ven complicarse su futuro en Rusia tras la marcha de Renault (El Correo)

La salida oficial de Renault de Rusia en protesta por la invasión de Ucrania supone una dificultad más para las empresas vascas del sector de la automoción que operan en el país gobernado por Vladímir Putin. Y es que no es lo mismo proveer servicios y piezas a una multinacional francesa que hacerlo a una compañía que está en manos del aparato del Estado ruso. Dos de las firmas vascas que cotizan en Bolsa, Gestamp y CIE Automotive, ven así más comprometida su situación en la zona tras el anuncio efectuado por Renault, una de las grandes marcas que, junto a la alemana Volkswagen, cuenta con factorías en Rusia que contratan componentes a estas dos empresas con sede en Euskadi. El propio presidente de Gestamp, Francisco Riberas, ya dijo la semana pasada que una de las claves para ver cómo evoluciona su situación en Rusia era conocer qué hacen los fabricantes. Al tiempo que subrayaba que lo importante es trasladar el «compromiso» de Gestamp con sus clientes y mostraba su «esperanza» en que la guerra, «con desastrosas consecuencias humanitarias», termine cuanto antes.

Gipuzkoa necesita más ingenieros (Diario Vasco)

Ocho de cada diez empresas de Gipuzkoa tienen dificultades para encontrar trabajadores que cubran los puestos, según Adegi. Y donde más grave es esa falta de mano de obra es en los perfiles científico-técnicos, como ingenieros. Los números no mienten. Y la pirámide poblacional guipuzcoana, como la vasca, que tienen más aspecto de champiñón que de pirámide, amenaza algo tan esencial para un país como es el relevo natural en el mercado laboral. Así, según señala un reciente estudio de Adegi sobre los perfiles profesionales más demandados, el territorio sufrirá en los próximos veinte años «un déficit de casi 80.000 trabajadores». Un par de datos terminan de sostener ese escenario: el año pasado había en Gipuzkoa 2.500 personas más con 65 años ya cumplidos que con 30; y hoy hay 47.000 guipuzcoanos más con 47 años cumplidos que todos los niños de diez años. El director de Formación y Talento de la patronal guipuzcoana, Mikel Sarriegi, reconoce que «la situación es preocupante". Pero prefiere ver el lado positivo: "hay trabajo y hacen falta profesionales. La inmigración podrá compensar algo, pero hay otros factores y dificultades para atraer personas, como las infraestructuras, la vivienda o l a cultura". 

Petronor decide dejar de comprar petróleo a Rusia, su segundo proveedor (El Correo)

Petronor ha dejado de comprar petróleo a Rusia debido a la invasión de Ucrania, según ha confirmado la compañía. La refinería con sede en Muskiz ha prescindido así del que hasta ahora era su segundo proveedor, con una cuota cercana al 23%. La decisión viene de la matriz, el grupo Repsol, que ya en marzo anunció que no iba a adquirir más crudo procedente del país presidido por Vladímir Putin. No obstante, fuentes de la empresa dirigida por Josu Jon Imaz reconocen que aún están recibiendo algún cargamento de contratos firmados antes de la guerra, ya que no pueden cancelarlos sin haber entrado en vigor un embargo oficial. No obstante, estos envíos han entrado por otros puertos, no por el de Bilbao. La indignación que provocó la invasión de Ucrania por parte de Rusia el pasado 24 de febrero introdujo presión sobre todas las compañías para cortar lazos con Moscú y, en ese contexto, Repsol, como otras petroleras, anunció su intención de acabar con las compras de crudo ruso. Esta decisión no se extendía a los compromisos adquiridos previamente a la guerra, ya que todavía no se ha llegado a un acuerdo en la Unión Europea para el embargo del petróleo ruso. Aún persiste el bloqueo por parte de Hungría, que exige más tiempo y garantías de suministro. Y la decisión requiere de unanimidad.

Cuenta atrás para la independencia de la Unión Europea del gas ruso (Expansión)

La Unión Europea presentará hoy un plan de 195.000 millones de euros para desligarse del petróleo y el gas rusos en 2027, pero, según un estudio discutido con funcionarios de la Comisión, la industria europea podría reducir su dependencia del gas natural mucho más rápido. El borrador de RePower EU sugiere que los cambios de comportamiento podrían reducir el consumo global de gas de la UE en un 5% a corto plazo, y que las medidas adoptadas por la industria podrían ahorrar hasta 35.000 millones de metros cúbicos de gas natural para 2030. Pero un informe de la ONG ecologista Climact estima que los actores industriales podrían reducir el consumo de gas natural a corto plazo en 26.600 millones de metros cúbicos de aquí a 2027. Para lograrlo, las empresas deben tomar medidas “ambiciosas” a corto plazo, según el informe, instalando rápidamente bombas de calor, reciclando más residuos plásticos y, en la industria alimentaria, por ejemplo, dando el salto a los hornos y microondas eléctricos. El gas representa el 28% del uso total de energía en la industria europea, unos 1.030 TWh, según las cifras de Climact. Las industrias química y alimentaria son las dos que hacen un mayor uso de este combustible. La Comisión Europea sugiere que el hidrógeno es la mejor manera de sustituir el gas en la producción industrial, pero el borrador de sus propuestas deja en blanco las cifras de lo que costaría la transición al hidrógeno renovable (en contraposición al hidrógeno generado por el metano) y no da detalles sobre lo que las industrias deberían hacer para reducir el uso del gas.

Catar reforzará el suministro de gas e invertirá 4.700 millones en España (Expansión)

España y Catar elevan sus relaciones bilaterales, que pasarán a tener el máximo rango, el de “asociación estratégica”. Así lo establece la docena de acuerdos en diferentes ámbitos que, entre ayer y hoy, suscribirán sus respectivos Gobiernos, en el marco de una visita oficial del emir del país del golfo Pérsico, el jeque Tamim Bin Hamad Al Thani. Catar se compromete a reforzar a medio plazo el suministro de gas e incrementará en 4.720 millones de euros sus inversiones en España. Así lo anunció anoche durante una cena de gala en el Palacio Real de Madrid el emir catarí, quien expresó su plena confianza en la “solidez” de la economía española. Su visita no sólo sirve para conmemorar el medio siglo de vida de relación bilateral entre ambos países, ya que el Ejecutivo de Pedro Sánchez da mucha importancia a reforzar estos vínculos en un contexto geopolítico de alto voltaje. A las consecuencias de la agresión rusa sobre Ucrania, que se saldan con la clara voluntad de la Comisión Europea de poner fin a la adquisición de carburantes procedentes de Moscú, se suma el cambio de postura de España sobre Sáhara Occidental. El acercamiento con Marruecos significa enfriar la relación con Argelia, que durante décadas ha sido el principal suministrador de gas natural. En este contexto, España verá cómo crece próximamente la llegada de gas de Catar, que es el segundo exportador del mundo de este recurso tras Estados Unidos. 

Las petroleras se arman con 40.000 millones en su ofensiva a las eléctricas (Expansión)

La subida del petróleo hasta unos precios que no se veían desde hace una década ha disparado a niveles históricos las ganancias de las petroleras. Ocurre justo cuando más dinero necesitan para impulsar su proceso de descarbonización y su ofensiva en renovables. Es una mutación sin precedentes que está convirtiendo a la mayoría de grupos de hidrocarburos en compañías multienergía, una ofensiva en la que el gran rival a batir son las eléctricas. Las mayores petroleras europeas (las más avanzadas en esa transformación histórica) y las mayores norteamericanas suman más de 40.000 millones de euros de ganancias en apenas un trimestre, el que va de enero a marzo. En muchos casos son resultados históricos. Es el caso de Repsol, con 1.390 millones de euros; Shell, con 8.600 millones; y Total, con 8.300 millones. Raro es el grupo que, como poco, no haya duplicado beneficios. En algunos casos, como el gigante italiano ENI, las ganancias casi se han multiplicado por diez. El alza en los beneficios es tan espectacular que, en algunos casos, en el comunicado de resultados se han resaltado solo valores absolutos, sin mostrar abiertamente porcentajes de incremento, para disimular la euforia y no desatar las críticas, sobre todo en un momento de especial sensibilidad con los precios de las gasolinas en las estaciones de servicio. El debate está servido. 

Galán prepara su junta de accionistas más complicada al frente de Iberdrola (El Correo)

Iberdrola ha desplegado ya una intensa campaña cuyo objetivo no es otro que superar el próximo 17 de junio, fecha en la que los accionistas han sido convocados a su cónclave anual en Bilbao, con un notable y, si es posible, con un sobresaliente. En esa estrategia hay que enmarcar el encuentro que se celebrará hoy en Madrid, con la patronal CEOE como anfitriona, en el que participarán el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el emir de Catar, Tamim bin Hamad al Thani. Hay que tener en cuenta que el emir es algo más que la máxima autoridad del país. En este caso, también es la cabeza visible del principal accionista de Iberdrola, Qatar Investments, que posee el 8,69% de las acciones de la eléctrica y lidera un reducido listado de inversores de lujo, con BlackRock y Norges Bank entre ellos. Ignacio Galán llega a la junta de accionistas en un momento delicado desde una vertiente personal. El juez Manuel García Castellón ha decidido mantener su imputación en una de las piezas del ‘caso Tandem’ en torno a la contratación presuntamente ilegal del comisario Villarejo en tareas de espionaje. El caso, además de consecuencias en la vía penal, ya ha afectado en el último año a la compañía eléctrica de forma importante. A finales de 2021, el regulador del sistema eléctrico del Estado de Nuevo México, en Estados Unidos, rechazó la compra de la firma PNM por parte de Iberdrola. Una operación estratégica de crecimiento para su filial Avangrid, que las autoridades tumbaron precisamente con una apelación a los problemas judiciales que la empresa tenía ya en España dentro del ‘caso Villarejo’. Pudo ser una mera excusa táctica y proteccionista para evitar que una firma norteamericana cayese en manos extranjeras, pero dejó a la luz un punto débil.

La alavesa ZGR Corporación transformará estaciones de servicio en puntos de recarga de coches eléctricos (El Correo Araba)

La compañía alavesa ZGR Corporación y la firma burgalesa Nicolás Correa Electrónica han firmado una alianza para el desarrollo conjunto de proyectos de movilidad eléctrica. En base a este acuerdo, impulsarán la transformación de las estaciones de servicio convencionales en terminales preparadas con puntos de recarga para los coches eléctricos. «Si queremos conseguir que ese vehículo sea una realidad y lo demande un número cada vez mayor de ciudadanos, ha de tener una autonomía comparable a la del coche convencional alimentada por gasolina o gasoil», asegura, Íñigo Segura, máximo responsable de ZGR. Tanto su empresa como Nicolás Correa Electrónica creen que hay importantes oportunidades en el mercado para el desarrollo, construcción y operación de diversos proyectos para adaptar estaciones de servicio convencionales a la realidad del coche eléctrico. Solo en España calculan que hay 12.000 terminales a la espera de una transformación energética. Los nuevos puntos de recarga necesitarán disponer de entre 50 y 300 kilovatios más de potencia eléctrica por cargador.

El Parlamento Vasco debate hoy sobre la estrategia demográfica (Diario Vasco)

El Parlamento Vasco acoge esta mañana el pleno monográfico sobre la estrategia demográfica vasca para la próxima década. A partir de las 9.30 horas, los grupos parlamentarios debatirán sobre el reto demográfico al que se enfrenta Euskadi y las medidas que se pueden implantar en los próximos años. El pleno monográfico se celebra a petición de EH Bildu y el lehendakari, Iñigo Urkullu, tiene previsto anunciar medidas concretas para hacer frente a este reto demográfico. A juicio de la coalición soberanista, «se trata de un debate complejo y diverso que requiere cambios estructurales y políticas integrales y profundas». Un debate que, a su juicio, «exige establecer nuevos equilibrios». El lehendakari tiene previsto participar en el pleno monográfico y presentará propuestas relacionadas con la preocupación existente en el Gobierno ante el reto demográfico en Euskadi, según avanzó ayer el portavoz del Ejecutivo, Bingen Zupiria. Confirmó que Urkullu tomará la palabra en el pleno para defender la posición del Gobierno y realizar una serie de propuestas. Recordó también que existe una mesa de trabajo entre las diferentes instituciones vascas –gobierno, diputaciones y ayuntamientos– para avanzar en este tema.

Andalucía, Cataluña y Madrid se llevan casi la mitad del dinero para formar a trabajadores y parados (Cinco Días)

El Consejo de Ministros aprobó ayer la distribución a las comunidades autónomas de más de 1.200 millones de euros destinados al impulso de la Formación Profesional y ocupacional, de los que 393 millones se dedicarán a acciones del Plan de Modernización de la FP y 846,5 millones a la formación de trabajadores empleados y desempleados. Así, el Ejecutivo ha dado luz verde, a propuesta del Ministerio de Educación y Formación Profesional, a la distribución de 846 millones de euros a las comunidades autónomas para la formación ocupacional dirigida a trabajadores, empleados y desempleados. Esta cifra suma 163 millones más (un 24%) que en el mismo periodo del año anterior. Las comunidades de Andalucía (con 133,4 millones de euros; Cataluña, con 125,1 millones y Madrid 107,2 millones) recibirá casi la mitad de toda esta financiación. Estos fondos, procedentes de los presupuestos anuales de Educación, irán dirigidos a formación en certificados de profesionalidad vinculada al Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, siguiendo las necesidades formativas del mercado laboral. Entre las actuaciones más importantes destaca el impulso al nuevo modelo de evaluación y acreditación permanente de competencias profesionales, para el que se destinan 179,6 millones de euros. El Ministerio de Educación pretende llegar a 750.000 trabajadores y acreditar las competencias de tres millones de personas hasta 2023. Según la encuesta de población activa (EPA), más de 10 millones de personas, el 46% de la población activa, carece de acreditación profesional, a pesar de desempeñar su actividad laboral a diario. El Gobierno da el visto bueno a un total de más de 1.200 millones de euros. 

La UE abre la posibilidad de reclamar por todas las hipotecas con cláusulas suelo (El Correo, El País)

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) hizo públicas ayer cuatro sentencias relativas a distintos casos (dos españoles, uno italiano y otro de Rumanía) en las que avala que los afectados por las cláusulas suelo pueden reclamar todo el dinero que pagaron de más por ellas, incluso si ya cuentan con sentencias firmes en las que solo se fijó la devolución de una parte de esas cantidades, como entonces dictaba la doctrina española. La Gran Sala del Tribunal de Luxemburgo considera que en este tipo de reclamaciones, especialmente en los pagos realizados antes de mayo de 2013 (fecha en la que el Tribunal Supremo fijó como ilegales los cobros, sin efecto retroactivo) no se debe aplicar el denominado ‘principio de cosa juzgada’, que hace referencia a que cuando hay una sentencia firme el asunto no puede reabrirse con el objetivo de ofrecer seguridad jurídica. En concreto, el documento publicado ayer establece que en las cláusulas abusivas de los contratos «los principios procesales nacionales no pueden ser un obstáculo» para que los jueces puedan revisar este tipo de cláusulas». Es decir, de nada sirve la directiva europea de protección al consumidor –que establece que siempre hay que considerar que está en inferioridad frente al profesional– si luego queda limitada por la jurisprudencia nacional.

El Gobierno Vasco recibe su décimo revés judicial por las restricciones de la pandemia (Diario Vasco)

 En esta ocasión, la décima que un fallo de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo supone un varapalo para las medidas sanitarias aplicadas en Euskadi, el TSJPV ha estimado un recurso interpuesto por tres asociaciones de hostelería de Gipuzkoa, Álava y Bizkaia contra las restricciones impuestas por el Gobierno Vasco a los bares y restaurantes que se encontraban en municipios en ‘zona roja’ –con una tasa de incidencia superior a 500 casos por 100.000 habitantes– en sendos decretos del lehendakari de diciembre de 2020 y enero de 2021. El fallo, firmado por Luis Ángel Garrido, presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJPV, supone la décima vez que este tribunal da un revolcón jurídico al Gobierno Vasco desde el inicio de la pandemia. La conclusión a la que llega el TSJPV es que el Ejecutivo «no realizó un análisis específico sobre las medidas ni sobre su necesidad, proporcionalidad e idoneidad», sobre todo a la luz de un informe sanitario presentado por las asociaciones de hostelería que mostraba que el número de contagios era mayor en los ámbitos laboral o educativo. La sentencia no tiene efectos prácticos, pero abre una vía para una posible reclamación patrimonial. 

IMQ convoca a sus accionistas para reformar los estatutos y facilitar la venta (El Correo)

IMQ ha convocado a sus accionistas el próximo 21 de junio para abordar el cambio de estatutos que facilitará la venta de acciones de la compañía a SegurCaixa Adeslas. Una operación cuyo marco general ya recibió un respaldo mayoritario a finales de marzo, pero que requiere modificaciones legales internas para que pueda desarrollarse sin problemas. El 63,5% de los accionistas mostró su respaldo al acuerdo, que da libertad a los médicos para vender o permanecer en la compañía. Adeslas se ha comprometido a pagar 255.000 euros por cada paquete de 1.000 acciones. Los actuales estatutos del grupo IMQ –una sociedad mercantil formada por 1.170 accionistas, todos ellos médicos–, tenían algunos blindajes que ahora van a desaparecer. El acuerdo alcanzado con Adeslas, sin embargo, prevé la firma de un pacto de accionistas que garantice el mantenimiento de la sede social. También se necesitará una mayoría reforzada –al menos el 80% del capital–, para adoptar algunas decisiones estratégicas, como una hipotética venta de la Clínica Zorrozaurre. Entre los cambios que se van a aprobar también está el de reducir de 1.000 a 200 acciones el número de títulos necesario para poder participar en las juntas. 

La deuda pública sigue disparada al 117,7% del PIB (El Correo, Expansión, El País, Cinco Días)

La guerra llevó a la deuda pública española a registrar su mayor nivel de la historia en febrero, hasta alcanzar los 1,442 billones de euros y superar el 119% del PIB. En marzo la situación a nivel de PIB mejora, al reducirse levemente al 117,7%, pero en datos absolutos sigue creciendo y se sitúa en 1,454 billones, un 0,85% más, según los datos publicados ayer por el Banco de España. Para el conjunto del año, el Gobierno pronostica que la deuda marque el 115,2% del PIB, lo que supondría bajar dos puntos y medio hasta diciembre. En el último año ha aumentado un 4,4%, 60.875 millones de euros más. En este incremento se tienen en cuenta ya las medidas de impacto económico aprobadas por el Gobierno que se pusieron en marcha a finales de marzo y tienen un coste estimado de 16.000 millones. De hecho, el alza mensual de la deuda se debe casi exclusivamente al incremento del endeudamiento del Estado, ya que la de las comunidades autónomas, ayuntamientos y Seguridad Social se mantiene más o menos estable. La deuda del Estado se situó en 1,274 billones de euros, lo que supone un incremento de 12.000 millones (1%) respecto a febrero. En el último año ha crecido más de un 5%.

Las azulejeras pierden la mitad del margen por la guerra en Ucrania (Expansión)

El sector azulejero se está viendo afectado duramente por el aumento de los costes energéticos y también por la escasez de algunas materias primas procedentes de Ucrania, que también están encareciendo la fabricación. En los últimos meses, las empresas cerámicas, que se concentran en la provincia de Castellón, han tenido que presentar ERTE y parar puntualmente la producción, pero se están defendiendo con subidas de precios. El informe Situación y perspectivas del sector cerámicoque cada año elabora la consultora Deloitte, señala que estas subidas de precios están siendo bien acogidas por el mercado y que finalmente “van a suponer una oportunidad para revalorizar el producto a medio plazo”, ha afirmado el director, Alfredo Vasallo, durante la presentación del estudio. El año pasado, el sector azulejero logró terminar con cifras récord de ventas, con 4.863 millones de euros, un 26% más que el año anterior. Un incremento que mejora incluso lo que ocurría durante el boom de la construcción: en el año 2007, el aumento había sido del 17%.

El frenazo europeo se agrava en medio de un escenario de riesgos crecientes (Expansión)

El frenazo de la economía europea se agrava en el primer trimestre y, lo que es peor, los riesgos apuntan a la baja, de acuerdo con la Comisión Europea. En concreto, el crecimiento del PIB de la Unión Europea se frenó una décima, hasta el 0,4% entre enero y marzo, mientras que la eurozona quedó una décima por debajo, en el 0,3%. Pero, más allá del dato general, la situación de las principales economías de la eurozona es bastante lamentable, lo que dificulta que cualquiera de ella pueda tirar de la demanda e impulsar así al resto. De esta forma, Alemania crece a un escaso ritmo trimestral del 0,2%, mientras que Francia y Países Bajos están estancados e Italia, en retroceso y asomada a la recesión. La economía del área de la moneda única apenas creció un 0,3% en el arranque del año debido fundamentalmente a que la inflación se está comiendo el poder adquisitivo de muchas familias en el Viejo Continente, además de los márgenes de beneficios de las empresas, que no pueden repercutir por completo el incremento de los costes de producción sobre sus clientes. Y la subida de precios, junto con la falta de determinadas materias primas e insumos industriales y el estrechamiento de los cuellos de botella en el sector manufacturero, se ha agravado con la guerra en Ucrania, una situación que empeorará con el prolongamiento del conflicto. Además, el angostamiento de los márgenes empresariales, junto con la incertidumbre por la situación bélica en el continente están frenando una inversión que, de otra forma, estaría disparada, debido a la pujanza de la demanda una vez retirada la práctica totalidad de las restricciones sanitarias y al elevado volumen que movilizarán los fondos europeos.

Los defensores de la acería Azovstal se rinden y Rusia pone en duda cuál será su futuro (El Correo, El País, El Mundo)

El lunes por la noche 265 militares ucranianos atrincherados en la acería Azovstal, el último reducto de resistencia en la ciudad portuaria de Mariúpol, fueron evacuados a la localidad de Olenevka, en la autoproclamada República Popular de Donetsk. Entre ellos había 51 con heridas graves, que fueron enviados a un hospital en la localidad de Novoazovsk, también bajo control de las fuerzas prorrusas. El Ministerio de Defensa de Moscú aseguró que todos se entregaron. «En las últimas 24 horas depusieron sus armas y se rindieron», reza el comunicado castrense del Kremlin. La misma información fue difundida también por las autoridades separatistas de Donetsk. Mientras, la viceprimera ministra ucraniana, Irina Vereshuk, anunciaba que la «operación humanitaria para salvar a los defensores de Azovstal continúa». En los sótanos de la acería, según distintas fuentes, podría haber todavía más de mil combatientes del Batallón Azov, unidad que Moscú considera un grupo «nazi», de los cuales unos 600 estarían heridos. Sin embargo, el asesor de la Presidencia ucraniana, Mijailo Podoliak, admitió ayer que las negociaciones para intercambiar a los prisioneros de Azovstal «están siendo muy difíciles aunque hay esperanza». El presidente ruso, Vladímir Putin, necesitado de algún triunfo que presentar a su ciudadanía y que al lanzar la actual ofensiva en Ucrania precisó que uno de sus objetivos es «desnazificar» y «castigar» a los extremistas, difícilmente va a aceptar el canje de los combatientes del Batallón Azov.