20220410

egun On

Domingo, 10 de abril de 2022
Núm 1099/2022
Año XXXV

«Si hay remanentes, las administraciones vascas tienen que ayudar más a las empresas» (Diario Vasco)

El presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre, advierte de la gravedad de la situación en Euskadi por la guerra, y alerta sobre los márgenes negativos en las empresas. No esconde su preocupación en un momento complicado para las empresas vascas entre las que, asegura, empieza a ser habitual el trabajar a pérdidas. La rentabilidad cae y la inflación se dispara al calor de la guerra en Ucrania; un escenario, afirma, que pone contra las cuerdas al sector privado vasco, para el que pide más ayudas y que lleguen pronto. "Las empresas están viviendo de la demanda embalsada, pero la rentabilidad es difícil, con lo que las cuentas de resultados están sufriendo mucho. Todo el mundo ve que va a ser un ejercicio muy difícil, con resultados negativos. Un año que hay que pasar... Un 20% o 30% de nuestro PIB sí está sufriendo muchísimo, como la sociedad en general lo va a hacer. Es difícil que en todos los casos los ingresos se puedan adecuar a la inflación, y eso trae empobrecimiento, que a su vez puede retraer la demanda. No terminamos de ver cómo va a evolucionar la guerra...Si en Euskadi estamos en economía de guerra y tenemos remanentes, habría que usarlos para que llegaran a empresas y particulares en dificultades. En Confebask estamos a la espera de ver cómo se concretan los planes y ayudas anunciados para plantear otros más ambiciosos como ayudas directas a sectores con problemas de consumo energético. También estamos hablando de rebajas fiscales. Medidas muy directas para esos remanentes. Hay que ayudar más al sector privado, que lo está pasando mal. Tanto como sea necesario..."

«El mundo económico vasco comparte que Euskadi pierde punch», dice Confebask (El Correo, Diario Vasco)

Eduardo Zubiaurre, presidente de la patronal vasca Confebask, subraya que «el mundo económico vasco comparte que Euskadi ha perdido punch», la misma conclusión extraída por las catorce personalidades que forman el foro Zedarriak. «Si preguntas en el mundo empresarial, ésa es la sensación...«Euskadi como país está perdiendo peso, desarrollo económico, desempeño, población activa y también cierto atractivo para atraer talento y personas y nuevas oportunidades empresariales», apunta. «También falta industria de la inversión, pues vehículos que había antes ya no están y son sustituidos por otros actores. Dentro de que somos un país desarrollado y con un buen nivel de bienestar, la evolución de las últimas décadas, sobre todo desde el año 2000, no es buena; crecemos menos que otros, tenemos menos crecimiento en las exportaciones, el tejido empresarial se está despoblando. Tenemos problemáticas en infraestructuras, en las relaciones sociolaborales o de costes y fiscalidad que hay que atacar». A juicio de Zubiaurre, esta situación conduce «a un declive económico y social, a un empobrecimiento y a una dificultad para mantener nuestro nivel de bienestar. Todos hablamos de demografía, pero como no se corrija, nos va a llevar en treinta años a una situación insostenible"

Los desafíos de Euskadi (Editorial, El correo, Diario Vasco)

"Euskadi cuenta desde hace décadas con características propias de una sociedad avanzada, que forman ya parte de su idiosincrasia y le han permitido una comparación ventajosa en múltiples aspectos con el entorno más próximo...Tan incuestionable como que no cabe dormirse en los laureles ni caer en la autocomplacencia acrítica que suele acompañar los discursos oficiales. Así lo demuestra la creciente existencia de indicios que apuntan una preocupante pérdida de peso relativo de la economía vasca en el conjunto de España en los últimos años y que, además, se encuentra muy lejos de las regiones europeas punteras europeas en ámbitos muy relevantes. Euskadi no ocupa posiciones de liderazgo y precisa «reaccionar» para afrontar el futuro con garantías, advierte un informe difundido esta semana por el foro Zedarriak, que agrupa a destacadas figuras de la empresa y a profesionales. El documento ofrece un diagnóstico que invita a reflexionar sobre los principales desafíos de nuestra comunidad que, aunque identificados, están lejos de verse cumplidos: desde recuperar atractivo en la captación de inversiones hasta aumentar el tamaño de sus compañías y reforzar su arraigo, pasando por la digitalización de la industria, la transición energética, impulsar la cultura del emprendimiento frente a la creciente ‘funcionarización’ y un problema demográfico de primer orden que incomprensiblemente no figura en el debate político y social. Se trata de retos estructurales de país que requieren decisiones valientes y la colaboración de todos para abordarlos con éxito en una coyuntura de extrema incertidumbre..."

«No sé si estamos ya en una situación de ERTE o de cierre» (El Correo, Diario Vasco)

El líder de la CEOE, Antonio Garamendi, se muestra muy preocupado por la nueva crisis generada por los costes de la energía y la guerra en Ucrania, que está poniendo contra las cuerdas la economía de las familias y la viabilidad de muchos negocios. Sin embargo, no duda de que las empresas españolas están preparadas para este nuevo golpe. Eso sí, advierte al Gobierno que debe actuar con rapidez, contundencia y rigor para afrontar esta ola inflacionista y evitar que se convierta en estructural. También apunta que no se puede subir de golpe un 7,5% todas las pensiones. "Coincidimos en el diagnóstico sobre la ralentización de la actividad. En este escenario de deterioro de la actividad, tenemos que tener mucho cuidado para ver cómo somos capaces de reducir la inflación, y es por esto que los costes laborales no pueden seguir esa senda de inflación, porque entonces conseguiríamos que lo que puede ser coyuntural se convierta en estructural...A mí no me gusta decir que todo va fatal ni que todo va fenomenal. Venimos del covid, tenemos los propios efectos de la reforma laboral inmediata. Hay que ser bastante prudentes todavía. En dos meses o tres sí vamos a ver realmente esa evolución. No digo que esté yendo mal, pero si no lo hacemos bien puede ir peor..."

«No he vivido crisis como estas; el GPS de la experiencia no marca el camino» (El Correo Araba)

Entrevista a José Barreir, empresario afincado en Vitoria, ha liderado iniciativas empresariales en la hostelería, la siderugia, el transporte o las renovables. Este empresario ‘self made man’ es miembro de SEA, de la Cámara de Comercio, varias veces premiado. y cónsul de Mauritania. "Nunca son malos tiempos para emprender, pero es cierto que las circunstancias que nos rodean animan poco. Hay que tratar de animar a los nuevos para que no se desalienten. El emprendimiento es el vivero de las empresas, pero la verdad que con las noticias que tenemos eso es difícil...Me ha tocado vivir crisis pero como estas no. En estos momentos el GPS de la experiencia está desconectado, no nos indica el camino a seguir. Estamos ante circunstancias nuevas que nunca hemos vivido. Opinamos con muy poco conocimiento, porque nadie ha vivido una pandemia o una guerra tan cerca..."

Vitoria comprará parcelas «estratégicas» en los polígonos para «despertar» la actividad (El Correo Araba)

Vitoria tiene un cuello de botella en su suelo industrial más cercano al centro de la ciudad. Los polígonos antiguos, como Gamarra y Betoño, apenas tienen terreno disponible para nuevas empresas, ya que el que hay está en manos privadas que carecen en su mayoría de interés por su venta o reactivación. No se trata de falta de espacio. Una de cada tres parcelas se encuentra abandonada, sin uso o por construir. Por contra en Júndiz, que ha experimentado un crecimiento exponencial en la última década gracias a la competitividad del precio de los terrenos, la facilidad para levantar naves sin trámites previos y su propia pujanza, empiezan a escasear las parcelas. La capital alavesa quiere hincar al fin el diente a la renovación de los polígonos industriales que le permitieron crecer de forma exponencial el pasado siglo. El proyecto, que ha estado sobre la mesa de diferentes equipos de gobierno en los últimos años, se ha reactivado ante la demanda de las empresas de disponer de «más suelo operativo» y facilidades desde las administraciones para superar la triple crisis económica. Los tres millones recién reservados por el Gabinete Urtaran suponen el comienzo de un plan de regeneración que no será sencillo ni inmediato.

Un eje industrial Cosido por el hilo verde de la energía (Deia)

Son cinco multinacionales con sede en Euskadi que representan varias facetas y complementarias de la cadena de valor de la industria eólica Iberdrola, Saitec, Siemens Gamesa, Haizea Wind e Ingeteam tienen relaciones comerciales, pero sobre todo han tejido un ecosistema de innovación que sitúa a la CAV y al conjunto del Estado en el eje central de desarrollo de una industria de futuro y con un presente muy dinámico. En el contexto de la feria del sector WindEurope, la organización embarcó a los periodistas que acudieron al evento –la mayoría extranjeros– y a la prensa local en un viaje de 53 kilómetros en dos etapas que puso de relieve la intensa actividad en el campo de las renovables de la zona, a través de tres referencias geográficas que forman un triángulo perfecto. En la base el Global Smart Grids Innovation Hub de Iberdrola en Larraskitu y el Parque Tecnológico de Zamudio y en el vértice superior el Puerto de Bilbao.

Euskadi suma 12.300 fijos en tres meses de reforma laboral, pero la mitad a tiempo parcial (El Correo)

En estos tres meses Euskadi ha mantenido el crecimiento en el empleo pese al estallido de la guerra, con casi 800 cotizantes más hasta un total de 980.808, a punto de alcanzar el récord histórico de 983.000 de julio de 2008. Pero la gran revolución se ha producido por los cambios en la contratación introducidos por la normativa para reducir la temporalidad. Según la Seguridad Social, en estos tres meses hay 12.300 cotizantes fijos más y casi la misma cifra de eventuales menos (12.400), lo que refleja de manera clara el trasvase registrado ya. No obstante, un análisis más profundo de los datos aflora muchos matices. Uno importante es que solo la mitad de esos nuevos indefinidos lo son a tiempo completo; el resto es a tiempo parcial y fijo discontinuo, la modalidad que tanto se quiere reforzar y que hasta ahora solo se utilizaba para trabajos estacionales... Los críticos, como el sindicato ELA, aseguran que solo hay un «maquillaje estadístico», mientras el ministerio de Yolanda Díaz habla de fenómeno «espectacular e inédito». Cebek, CC OO y UGT defienden que hay un indiscutible crecimiento de la contratación indefinida, aunque dicen que es demasiado pronto para hacer el análisis, ya que es ahora cuando se produce la aplicación al 100%. "Todas aquellas empresas que utilizaban la modalidad de obra y servicio están analizando el trasvase a fijo. No queda otra. Es el caso de las contratas de enseñanza, limpieza, polideportivos, mantenimiento... Se supone que, en gran medida, deben pasar al fijo discontinuo, aunque aún hay gran incertidumbre sobre cómo hacerlo», señala Mikel Anderez, responsable del área jurídico laboral de Cebek

Más despidos y contratos menos duraderos (El Mundo)

Por el momento, el participio «indefinido» Lo tapa todo. Pero hay un matiz que, a lo largo de esta semana, ha cobrado relieve a medida que se subraya el cambio en el mercado laboral: indefinido no significa para siempre. Ni ahora ni antes de la reforma, como destacó el economista Florentino Felgueroso en su informe Precariedad 2.0: contratos indefinidos, pero no eternos, publicado por Fedea en 2018 junto a Marcel Jansen y José Ignacio García Pérez. El del exceso de temporalidad es un problema reconocido de manera unánime en España, con una especial afectación sobre jóvenes y mujeres. Así se reflejó en la demanda de la Comisión Europea a la hora de orientar la reforma y la posterior negociación aprobada por todos los agentes sociales, el Gobierno y el Congreso. No se derogó la reforma laboral de 2012 pero si de algún cambio puede presumir la vicepresidenta y responsable de Trabajo Yolanda Díaz en su proyecto es de convertir la contratación en indefinida por decreto. De este modo, las estadísticas periódicas del mercado laboral ya empiezan a marcar la tendencia que se acentuará en los próximos meses. En marzo, casi un 31% de los contratos firmados fueron indefinidos, una proporción que antes del pasado mes de diciembre era prácticamente imposible por el arraigo de la temporalidad. 

Ayuso: «Medidas fiscales aplicadas en Madrid son muy interesantes para Euskadi» (El Correo)

Este pasado viernes estuvo en Vitoria y se mostró convencida de que a los empresarios vascos les vendría bien una bajada de impuestos. "El lehendakari puede hacer lo mismo y ayudar a las clases medias vascas a vivir mejor. Puede renunciar a muchos impuestos propios, algo que no quiere hacer. Y ‘dumping fiscal’ se hace a los españoles en su conjunto cuando la fiscalidad de todos los países de nuestro entorno es mucho más competitiva. Eso expulsa a la empresa, porque el capital es libre. Y si no se le bajan los impuestos en San Sebastián o en Madrid o en Soria, esa empresa, ese capital, se irá a Lisboa o al Reino Unido...El Concierto está recogido en la Constitución, no hay mucho más debate ahí. Lo que la Administración vasca puede hacer es lo que le pide la empresa, que es ‘bájame los impuestos, aligérame la factura fiscal, déjame recaudar más por mi trabajo y yo te lo devolveré en forma de más empleo e incluso de nuevas empresas’...He venido a Euskadi con mucha información para dar ejemplos de medidas que nosotros estamos aplicando en Madrid y que son muy interesantes para ellos: una línea abierta contra la hiperregulación, con la que hemos demostrado que existen muchas trabas obsoletas que hoy se pueden eliminar para ayudar al empresario a seguir creciendo; una libertad de horarios comerciales que está creando mucho empleo en Madrid; la ley de mercado abierto; cómo a través de la eliminación de impuestos como Patrimonio, Donaciones o Sucesiones hemos ido recaudando más... Yo he venido a hablar de unidad, de prosperidad entre empresarios..."

La globalización entra en barrena (El País)

“A falta de una palabra mejor, la desglobalización ha desatado un shock político y económico masivo en Europa, aunque no solo aquí. Lo que nos espera cuando pase el shock, cómo será la ‘próxima normalidad’, todavía esta por ver pero hay cambios drásticos evidentes”, subraya por correo electrónico Erik Nielsen, asesor económico de Unicredit. Solo en los últimos años, la globalización se ha visto golpeada por las consecuencias de la crisis financiera de 2008, la guerra comercial desatada entre Estados Unidos y China, la pandemia del coronavirus y, ahora, la guerra en Ucrania. Cada uno de estos episodios ha ido arañando espacio al libre comercio y la libre circulación de bienes y personas y hoy avanzamos sin remedio hacia un modelo más fraccionado y compartimentado del que las autoridades han impulsado en décadas. La economista jefe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Laurence Boone, ya advertía a finales de marzo que “esta guerra ha puesto en marcha fuerzas desglobalizadoras que podrían tener efectos profundos e impredecibles”. Por lo pronto, los economistas de ING anticipan que el comercio mundial se desplomará este año y que los flujos comerciales se verán severamente reajustados en busca de una mayor autosuficiencia, una dinámica que se inició con la pandemia.

Condiciones para una desescalada de la inflación (por Raymond Torres, El País)

"Según las previsiones de algunos de los más prestigiosos think tanks, la economía española tiene la capacidad de absorber la crisis energética y de suministros: su crecimiento sufrirá un recorte severo, especialmente en los próximos meses, pero sin caer en la tan temida estanflación y retomando impulso en el próximo ejercicio. El rebote del turismo, el colchón de ahorro generado por la pandemia y el plus de inversión aportado por los fondos europeos figuran entre los principales focos de resistencia. Todas estas previsiones, sin embargo, están sujetas a una conjetura: que la inflación emprenda una rápida desescalada, de modo que la virulencia de los precios energéticos tenga efectos transitorios y no perjudique el grueso del tejido productivo. Según el Banco de España, el IPC pasaría del 7,5% este año al 2% el que viene, mimetizando el objetivo del BCE. Ojalá se cumpla este vaticinio, porque sin duda es el mejor de los escenarios ante un shock energético de gran magnitud, que entraña múltiples riesgos..."

España, un Estado en quiebra (por Marco-Gardoqui, Diario Vasco)

"...La deuda pública alcanza un total de 1,42 billones de euros y desde 2008 todos, insisto todos, los Presupuestos públicos se han cerrado con déficit. Es decir, con unos gastos superiores a los ingresos. Otras dos menos conocidas: el coste de los intereses que pagamos por financiar esa deuda tan inmensa es de 31.675 millones anuales. Le recuerdo que eso ha sido así en un periodo de tiempo en el que los tipos han sido nulos. Igualmente le aviso que esto no va a ser así en el futuro, pues el Banco Central Europeo no puede aguantar –a pesar de sus deseos más íntimos y de las presiones más agudas de los países endeudados– una situación como la actual, que conjuga intereses nulos con inflaciones cercanas a los dos dígitos y subiendo... Y, en medio de todo esto y como resumen, el equipo del IESE liderado por Pablo Fernández ha calculado que el patrimonio neto del Estado es negativo en 579.000 millones de euros. Ahora imagine una empresa en la que un patrimonio negativo de esa magnitud (a escala, claro) coincidiera con unas pérdidas constantes durante 15 años y una previsión de pérdidas futuras en aumento. ¿De dónde cree que van a salir los miles de millones que a estas altura costará ya la actualización de las pensiones?, ¿de dónde la compensación a los salarios de los funcionarios públicos, que no querrán quedarse atrás?, ¿de dónde la larga relación de subvenciones que promete el Gobierno a cualquier colectivo que se le acerque con un pancarta reivindicativa?..."

La hoja de ruta para llegar a una industria sostenible (El País)

Evitar la improvisación es la clave para desarrollar una política medioambiental eficaz y a largo plazo, por eso algunas de las principales empresas españolas trabajan desde hace más de una década para mejorar su huella en el planeta. Pero en los últimos años los criterios de sostenibilidad y gobernanza han ganado terreno ante la emergencia climática y la necesidad de impulsar la diversidad y el conocimiento en las empresas. La causa medioambiental es ahora el epicentro de muchas de las decisiones que toma el mundo de los negocios. Miguel Ángel López, consejero delegado de Siemens España, lo defiende, y describe que se ha despertado una inquietud en todos los ámbitos para ser sostenibles “no solo con el medio ambiente, también con la sociedad”. En Siemens llegaron a esta conclusión en su estudio Claves e inversiones estratégicas para una España 5.0 y la compartieron con los participantes del debate organizado la semana pasada por la propia multinacional alemana. En este evento todos tuvieron la misma reflexión: las personas son el activo principal de las empresas. “Estamos viviendo un movimiento imparable, un cambio de paradigma. Hemos dejado de tener una monomirada de las compañías a los accionistas y hemos pasado a tener una plural, donde las corporaciones operan para la propiedad, pero también por un propósito”. 

La segunda generación llega a la cima en Teknia (El País)

El grupo Teknia es uno de esos campeones nacionales de la industria auxiliar del automóvil que pasan un tanto inadvertidos. Con una facturación que roza los 300 millones en 2021, tiene 3.500 empleados, 21 fábricas, 5 centros tecnológicos de ingeniería y presencia en 12 países. Responde al modelo cada vez más escaso de un grupo levantado desde cero por su fundador, un ingeniero llamado Javier Quesada Suescun, que en el año 1992 y “sin un duro”, como reconoce, hipotecó su casa y pidió dinero a su familia y a Bankinter para adquirir una empresa en Zaldibar (Bizkaia) que hacía estampación. “Compré aquel taller pequeñito. Yo quería ser empresario y vi que pese a su tamaño abastecía a un cliente muy interesante, Ford, en sus plantas de Inglaterra y Alemania”, cuenta en una sala de juntas de una de sus fábricas, en Azuqueca de Henares. Quesada, que también había sido director comercial de lo que fue el germen del grupo CIE, empezó a viajar para intentar conseguir más pedidos para aquella pyme de 29 empleados. “Éramos muy competitivos en costes”, recuerda. Crecieron tanto que en dos años ya no cabían en el taller, abrieron una delegación comercial en Alemania y poco después compraron otra empresa en Eibar (Gipuzkoa). A partir de entonces, han ido adquiriendo compañías —la última, la cántabra Mecanizados Bravo, que fabrica ejes para motores eléctricos— para convertir el grupo en lo que es hoy, un proveedor (Tier2) con más de mil trabajadores en España que entre otras cosas fabrica la mitad de los depósitos (reservoir) de líquido de freno de Europa.

La ayuda occidental está frenando la invasión rusa, que pone al frente a un general con experiencia en Siria (El País)

No hay dudas de que el apoyo occidental ha sido hasta ahora un elemento esencial para frustrar los planes de Rusia. El admirable valor de los ucranios, por sí solo, no habría sido suficiente. Las armas suministradas por una treintena de países han sido fundamentales. Pero también lo han sido factores intangibles y menos comentados como el flujo de información de inteligencia o la ayuda en ciberdefensa, así como los años de formación occidentales que prepararon mejor a las fuerzas ucrania para esta guerra. Los países occidentales están en proceso de reflexión sobre cómo adaptar esa ayuda al nuevo escenario bélico que se perfila en Ucrania con la concentración de fuerzas rusas en el Donbás. “La guerra está cambiando de nivel. Evoluciona hacia un modelo más clásico de tropa contra tropa. El armamento enviado en las semanas pasadas ha sido muy útil, pero ahora hace falta más”, señala una alta fuente diplomática europea. Mientras, el Kremlin cambia su cadena de mando al cumplirse mes y medio de guerra que el presidente ruso, Vladímir Putin anunció, como una “operación militar especial” para la protección de la región de Donbás. Moscú puso ayer al frente de su campaña al general Alexánder Dvornikov, un militar familiarizado con aquel escenario, pues era jefe del Distrito Militar Sur de Rusia desde 2016, y que además cuenta con una amplia experiencia de la cruenta guerra de Siria. 

China sufre el efecto bumerán del coronavirus (El Correo)

El gigante asiático ha sido el país que mejor ha controlado la pandemia, pero la variante ómicron ha disparado los contagios a récords, sobre todo en Shanghái, y abre profundas grietas en la estrategia cero covid empleada hasta ahora. Wang nunca olvidará el pasado lunes. Fue entonces cuando se encontró la puerta de entrada a su edificio cerrada con cadenas. Por fuera. «Habían detectado un caso positivo y aplicaron ese protocolo. Da igual que el infectado sea asintomático y esté bien. Los vecinos nos quejamos y algunos extranjeros incluso contactaron con sus consulados, así que al final entraron en razón y sustituyeron la cadena por un precinto de papel. Nos han dicho que estaremos en cuarentena al menos hasta el día 11, pero no sabemos si se alargará más y el problema es que no podemos pedir comida a domicilio», cuenta, preocupada porque ya escasea hasta el agua potable. La suya es la historia de muchos en Shanghái. Los contagios por la variante ómicron se dispararon en la capital económica de China a finales del mes pasado, pasaron de varias decenas a cientos, y de ahí a miles y decenas de miles, y alcanzaron números que no se habían visto ni en Wuhan. De hecho, Shanghái ha sumado en menos de un mes más contagios que toda China en los últimos dos años.