20220317

egun On

Jueves, 17 de marzo de 2022
Núm 1075/2022
Año XXXV

El Gobierno se compromete a bajar la luz, el gas y los combustibles a final de mes (El Correo, Diario Vasco, Expansión, El País, Cinco Días)

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, garantizó ayer que se tomarán medidas para provocar una bajada en los precios de la luz, el gas y las gasolinas. La cuestión es de qué manera y en qué cuantías. El Gobierno tiene previsto aprobar el decreto con su plan nacional de repuesta al impacto económico de la guerra en Ucrania en el consejo de ministros que celebrará el 29 de marzo, días después de que el Consejo Europeo decida la aplicación o no de medidas para cambiar el mercado eléctrico. No obstante, Bolaños adelantó que el Ejecutivo español sacará adelante estas medidas «haya o no» consenso en ese Consejo Europeo. El ministro de la Presidencia, encargado de pilotar las conversaciones sobre este asunto con los grupos políticos, en una comparecencia posterior a su encuentro con el PP, afirmó que lo que se están barajando son «desde ayudas directas del Estado a establecer topes de precios o incluso un precio único». «Lo que hacemos desde el Gobierno es apostar por una bajada (del precio de la energía) que sea sencilla e inmediata», adujo. El Ejecutivo de Sánchez no descarta una rebaja de impuestos que se sume a las que ya aplicó a la factura de la luz, tales como la reducción del IVA al 10%, del tipo del impuesto especial sobre la electricidad al 0,5% y la suspensión temporal del impuesto sobre la producción de energía eléctrica. Medidas que la semana pasada decidió prorrogar hasta el 30 de junio.

Bruselas: España podrá ayudar con 2.900 millones a empresas de alto consumo energético (Expansión)

La Comisión Europea, tradicionalmente alérgica a las ayudas de Estado, no tuvo más remedio que flexibilizar su posición durante la pandemia y ahora vuelve a hacerlo por la subida desorbitada de los costes energéticos, que se ha visto agravada por la guerra en Ucrania. Bruselas dio ayer luz verde a España a un plan de ayudas estatales de 2.900 millones de euros para socorrer a sus empresas electrointensivas, que en muchos casos se han visto obligadas a paralizar parcialmente su producción por los precios inasumibles de la electricidad. Una situación que afecta especialmente a industrias como el acero y el aluminio, el cuero, el refino de petróleo, la fibra de vidrio o el papel. El plan es anterior al conflicto en Ucrania y Bruselas justifica su concesión para evitar posibles deslocalizaciones por cuestiones climáticas. “Este régimen de 2 .900 millones de euros permite a España reducir el riesgo de que las industrias con un elevado consumo energético trasladen la producción a lugares con objetivos climáticos menos ambiciosos que los de la UE”, señaló ayer la vicepresidenta de la Comisión y responsable de Competencia, Margrethe Vestager. Bruselas admite que “estos sectores se enfrentan a importantes costes de electricidad y están especialmente expuestos a la competencia internacional”. El régimen de ayudas aprobado ayer permitirá compensar parte del alza de la luz derivado del impacto de los precios del carbono en los costes de generación de electricidad. 

La huelga de transportistas amenaza con «colapsar en unos días» la industria vasca (El Correo, Diario Vasco, Cinco Días)

 La huelga indefinida convocada por una plataforma estatal de transportistas autónomos, que ayer vivió su tercera jornada, está teniendo un impacto mucho mayor del que se preveía hasta el punto que ha obligado ya a parar industrias como la láctea en España. El riesgo de ruptura de la cadena es generalizado en un contexto ya muy difícil por los efectos de la guerra y la escalada de precios. De hecho, las asociaciones de la gran distribución alertaron ayer de «importantes problemas» y exigieron al Gobierno que actúe ante «la actitud cada vez más beligerante de los convocantes, con bloqueos en puertos, lonjas, mercados mayoristas y centros logísticos». El Ejecutivo prometió «contundencia». En Euskadi, la industria advierte de que «puede colapsar en días» porque no llegan los suministros ni se puede sacar la mercancía. Avisa incluso de que están en peligro servicios esenciales para la población vasca. «Debido al bloqueo indiscriminado del transporte por la huelga está amenazado el abastecimiento de productos tan vitales como los que se utilizan para el tratamiento de aguas o los gases medicinales para los hospitales», alertan en la asociación química Aveq, incluida dentro de Cebek.

El sector primario vasco augura desabastecimiento por la guerra de Ucrania (Diario Vasco)

Diferentes organizaciones del sector primario vasco (cofradías de bajura de Gipuzkoa y Bizkaia, OPPAO, ANABAK, conserveras, ENHE Bizkaia y Gipuzkoa, ENBA Bizkaia y Gipuzkoa, Uaga, Konfecoop, Asociación de la Madera de Euskadi y Fabricantes de Piensos de Euskadi) manifestaron ayer que el conflicto en Ucrania generará problemas de desabastecimiento de elementos clave para la producción primaria, así como un alza de precios importante de las materias primas y de la energía. Todo ello, según afirmaron, supone una «tormenta perfecta» para el sector agroganadero, tanto en términos de desabastecimiento de piensos, como en el mejor de los casos, implicando un «fortísimo» incremento de los bienes, que se sumaría a las ya fuertes alzas acaecidas en 2021. Según datos de la Confederación de Cooperativas Agrarias de Euskadi, los subsectores más afectados son las fábricas de pienso y la ganadería, con incrementos en sus gastos de entre un 25 y un 40%, unas cifras que son «imposibles de repercutir» a los consumidores. En el caso del sector pesquero, manifestaron que el punto «crítico» es la situación insostenible que ha supuesto para la flota la escalada del precio del gasoil, un elemento que incide en gran medida en los costes fijos de explotación.

Giro de guión (por Jose Miguel Ayerza, Estrategia Empresarial)

Artículo del director general de Adegi, Jose Miguel Ayerza: "...La previsión de Adegi para este año era que la economía crecería entre el 4% y el 5,5% y se crearían 5.000 empleos, pero advertíamos que esta previsión estaba condicionada a la evolución de la pandemia, la inflación, los costes de las materias primas y de la energía. Tres semanas después, el 24 de febrero, Rusia invadía Ucrania y comenzaba la guerra en la que todos estamos inmersos...Cuesta decirlo, pero nuestra nueva realidad es que estamos inmersos en una guerra con demoledoras consecuencias humanitarias y económicas...Las principales consecuencias son las siguientes: rápido y desmesurado aumento del precio de las materias primas y la energía, que las empresas tienen problemas para trasladar a precios; un agravamiento de algunos de los cuellos de botella y problemas con la logística preexistente; paralización de proyectos, inversiones, pedidos y reservas turísticas, así como la ralentización del consumo...A la vista de ello desde Adegi creemos que a la mayor brevedad posible se debería activar el mecanismo RED...Asimismo, vemos necesario que se adopten rápidamente medidas de choque que contribuyan a paliar el aumento de costes de la energía; si no, cada vez serán más las empresas que se verán obligadas a interrumpir su actividad, con las consecuencias que se derivarían de ello...Es por ello que en este momento es más necesario que nunca poner en valor la empresa y la figura del empresario, empresaria, así como la necesidad de sostener el tejido empresarial y el empleo; en definitiva, las personas..."

El empleo en Euskadi sigue creciendo y resiste al conflicto bélico (Diario Vasco)

El conflicto bélico con todo su impacto en la economía no ha logrado frenar por ahora el avance de la afiliación en Euskadi. Según los datos adelantados ayer por el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, en el caso de Euskadi la cifra media de cotizantes hasta el 14 de marzo ha ganado 3.744 cotizantes de media, hasta situarse el total en 979.818. Pero las incertidumbres con la guerra son muchas y las empresas vascas y guipuzcoanas empiezan a notar su impacto, con lo que resulta difícil hacer previsiones en un contexto tan tensionado y volátil, al que hay que sumar esta semana la huelga de los transportistas autónomos. En el conjunto del Estado el avance es de 30.000 afiliados, con lo que Escrivá subrayó que en el primer trimestre se cerrará con una creación de unos 126.000 empleos. También indicó que el 75% de los ocupados tienen contrato indefinido, cinco puntos más de lo habitual y con una aceleración respecto a los meses anteriores.

La economía vasca resistió el golpe de la pandemia, aunque la recuperación presenta obstáculos (Deia)

Una recuperación con evidentes muestras de mejoría pero a la que le sobrevienen los interrogantes aún  pendientes del impacto de la pandemia y los que ahora llegan por el efecto de la guerra en Ucrania. Es, a grandes rasgos, el estado general de la economía desde sus distintas perspectivas, ya sean desde lo más cercano a lo global. Tras dos años de pandemia y una crisis económica de características no vistas antes, los
indicadores regresan de forma paulatina a la normalidad, pero lo hacen bajo unas fragilidades que están  trastocando todas las previsiones de organismos, agentes y expertos. “Las principales brechas abiertas se han cerrado y la mayor parte de los indicadores han vuelto a los niveles anteriores, pero no en todos”, resume Pablo Martín, responsable de Economía de Confebask. Entre esas variables que no han progresado al mismo ritmo está el volumen de empresas, que es inferior. Los servicios, en especial aquellos relacionados con el ocio, la cultura y la movilidad, sufren todavía las consecuencias del parón. “Una empresa que se cierra es un  conocimiento y unos empleos que se pierden”, lamenta Martín, que avisa de que, en los próximos meses, algunas firmas deben devolver las ayudas prestadas por entidades públicas de avales. 

Iberdrola inyectará 10.000 millones en la economía vasca hasta 2025 (El Correo, Diario Vasco)

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, se reunió ayer con el lehendakari del Gobierno vasco, Iñigo Urkullu, para actualizar el compromiso de inversiones de la compañía en Euskadi, al tiempo que reiteró la necesidad de insistir en reforzar la generación renovable de electricidad. El encuentro se enmarca dentro de las reuniones periódicas que Galán mantiene con Urkullu para ponerle al día la situación de la compañía vasca, así como su visión sobre el futuro de la economía. Galán recordó que los planes de la empresa pasan por inyectar un total de 10.000 millones de euros a la economía vasca hasta 2025. El presidente de la eléctrica insistió en la trascendencia que tiene la empresa en el conjunto de la economía vasca, a la que el pasado año aportó algo más de 1.700 millones de euros, lo que supuso el 2,3% de la creación total de riqueza en Euskadi en 2021. Tras su encuentro con el lehendakari, Galán señaló que «las nuevas inversiones en renovables, en redes eléctricas e hidrógeno verde son la llave para lograr la autonomía energética, cuya importancia se ha puesto de relieve a partir de los trágicos sucesos de Ucrania». Ignacio Galán añadió que «la electrificación va a generar nuevas oportunidades de desarrollo industrial para las empresas vascas, tanto en redes eléctricas como en energías renovables».

La inversión de Euskadi en I+D alcanza un récord de 1.637 millones (Diario Vasco)

La inversión total en I+D en Euskadi alcanzará este año una cifra récord de 1.637 millones de euros, según Innobasque, que calcula un incremento del 5,2% en la inversión, gracias a una mayor financiación tanto pública como privada. Este repunte se deberá, por un lado, a que las empresas vascas invertirán 881 millones, «máximo histórico de financiación empresarial de la I+D en Euskadi», un 4,3% más que en 2021.

"Hemos intensificado la actividad en el área industrial" (Empresa XXI)

Entrevista con Alex Bidetxea, presidente adjunto de Viuda de Sainz: "Es urgente y necesario que las instituciones públicas y privadas revisen y actualicen sus proyectos en precio y plazo, para no trasladar una causa sobrevenida de impacto mundial a las empresas constructoras en los proyectos en curso y posibilitar también una mayor concurrencia para los nuevos...La subida de precios nos está impactando de lleno y está debilitando al tejido empresarial de manera seria. Además, esta situación unida a la rotura de la cadena de suministros está ocasionando retrasos en los proyectos en curso y falta de oferta en nuevos proyectos, quedando algunos de ellos desiertos...Actualmente, los proyectos industriales más avanzados que desarrollamos se encuentran en las comarcas de Enkarterri y Meatzaldea. Ambos suman más de 80.000 m2 de suelo industrial, con inversiones superiores a los 60 millones de euros y que generarían más de 400 puestos de trabajo directos en un plazo estimado de tres a cuatro años..."

 

La cláusula de revisión con el IPC, el gran escollo para un acuerdo salarial entre CEOE y sindicatos (El Correo)

El gran escollo no es, como en otras ocasiones, el tanto por ciento de subida, sino el compromiso de blindar el poder adquisitivo de los trabajadores con una cláusula de revisión. El objetivo de ambas partes es cerrar este mismo mes un nuevo acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) para los próximos tres años, al menos en lo que se refiere al alza salarial, aunque su pretensión es hacer un pacto amplio que incluya más temas, como productividad, absentismo, teletrabajo, igualdad... Las posturas de ambas organizaciones no están tan alejadas como parecen, según deslizan fuentes cercanas a la negociación. «Se va avanzando pero todavía hay discrepancias», explican. Encima de la mesa ya se han puesto cifras muy por debajo de la actual inflación, que se disparó en el mes de febrero hasta el 7,6%. Los sindicatos han rebajado su pretensión inicial de pedir una subida del 5% para este año, mientras que la CEOE podría estar dispuesta a aceptar un incremento en el entorno del 6%, pero para el periodo de los próximos tres años.

ELA denuncia que más de la mitad de los asalariados vascos sufren precariedad (Diario Vasco)

La mitad de los asalariados vascos y navarros están en situación de precariedad laboral, según ELA, quien puso ayer por la mañana cifras a una «lacra» que se extiende por las empresas pero también por las administraciones y a la que pretende poner freno con una serie de iniciativas. El secretario general de la central, Mitxel Lakuntza, y la secretaria general adjunta, Amaia Muñoa, presentaron ayer el plan que pondrá en marcha la central y que pasa por «revelarse ante esta situación y organizarse», porque apuntan que la «lucha contra la precarización se ha convertido en el principal reto del sindicato». Una iniciativa, señalaron, que se desarrollará en los centros de trabajo mediante la negociación colectiva, estableciendo medidas antiprecariedad y contra la brecha salarial, así como exigiendo a la patronal y a las administraciones que adopten iniciativas para la consolidación o subidas salariales acordes con el IPC, entre otras cosas.

Los fabricantes de coches acusan la escasez de piezas (El País)

Los fabricantes de automóviles llevan desde 2020 sufriendo los embates de la pandemia, la crisis de suministro de semiconductores y, más recientemente, el conflicto bélico en Ucrania y la carestía de la energía y los combustibles. El presidente de Volkswagen Navarra y director general de la fábrica de Landaben, Markus Haupt, describió gráficamente: “Estamos peleando por conseguir piezas”. En el foro, el Gobierno desveló que mañana publicará las bases del PERTE (proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica) del coche eléctrico, una fecha muy esperada por el sector. La crisis de suministros no ha aflojado, y en algunos puntos ha ido a más a causa de la guerra en Ucrania. Los fabricantes han lanzado planes para ser más ágiles y flexibles, pero persisten las dificultades. Ayer, sin ir más lejos, la planta valenciana de Ford en Almussafes paró la producción ante el agravamiento de la crisis de suministros y otras dificultades derivadas de la huelga de transportistas. Wayne Griffiths, consejero delegado de Seat y presidente de Anfac, calificó las circunstancias que han rodeado al sector en los últimos meses como una “tormenta perfecta”.

Yolanda Díaz anticipa en el Congreso un tijeretazo al beneficio de las eléctricas (Expansión)

Anticipándose a la decisión que, en teoría, aún debe adoptar el Ejecutivo y en la tangente de las discusiones abiertas en la Comisión Europea, donde se dirimen medidas para desvincular los precios de la electricidad y el gas, Díaz deslizó ayer que el Gobierno de coalición prepara un tijeretazo a los “grandes beneficios” de las eléctricas con el argumento de “paliar la pérdida del poder adquisitivo de los salarios”. Así lo afirmó durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso ante preguntas de la diputada del PP Carolina España. “¿Está de acuerdo con que estos grandes beneficios sirvan para paliar la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores hoy?”, interpeló Díaz a la diputada popular, subrayando que el Ejecutivo “está en eso” y que ahí “le van a encontrar”. ¿Portavoz de las tesis que defiende el ala morada y populista del Gobierno o del conjunto del Ejecutivo? Lo cierto es que la respuesta de Díaz no pareció casual. Hizo esas afirmaciones en presencia de la ministra del ramo, Teresa Ribera, sentada a su lado y que no se inmutó, y lanzó a las bancadas del hemiciclo un dato: según la vicepresidenta segunda, las tres grandes eléctricas españolas (en alusión a Endesa, Iberdrola y Naturgy) aumentaron “en nada más y nada menos” que un 47% sus beneficios antes de impuestos en 2021, hasta alcanzar los 10.000 millones y advirtió de que el Gobierno está dispuesto a tomar “todas las medidas que sean necesarias” para garantizar el poder adquisitivo de los españoles. En términos netos, la ganancia de las tres eléctricas rondó en realidad los 6.500 millones.

Una empresa pide permiso para instalar un parque eólico en Las Encartaciones (El Correo)

La empresa Euskal Haizie S.L. ha solicitado permiso para instalar un parque de aerogeneradores entre la Cima Torrelaseta y el monte Mello, en un trazado todavía por definir que incluiría terrenos de Arcentales, Sopuerta, Galdames y Muskiz. Los ayuntamientos admitieron ayer su desconocimiento sobre el proyecto, que acaba de dar sus primeros pasos. En el departamento vasco de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente remarcaron que la propuesta se encuentra todavía «en una fase muy temprana». «En estos momentos sólo es una declaración de intenciones por parte de la empresa», explicaron desde el Ejecutivo autonómico, donde señalaron que debido a ese interés se ha abierto un periodo de 20 días para que otras posibles empresas puedan presentar sus solicitudes de competencia. El anuncio, publicado esta semana en el Boletín Oficial del País Vasco, y tramitado el pasado 1 de marzo por el delegado territorial de la Administración Industrial de Bizkaia, Adolfo González Berruete, fija una potencia total para la instalación de 49,6 megavatios, lo que supone apurar el máximo de 50MW que únicamente requiere una autorización autonómica, sorteando así las exigencias medioambientales del Gobierno central. Esto también privaría de poder de decisión a los municipios en cuyos montes se prevé ubicar los equipos.

El Gobierno vasco recibe el IMV y presiona con el traspaso de la Seguridad Social (El Correo, Diario Vasco)

Los gobiernos central y vasco cerraron de forma definitiva e íntegra el traspaso del Ingreso Mínimo Vital (IMV) durante la reunión de la Comisión Mixta de Transferencias celebrada en Madrid. A partir de ahora Euskadi descontará 187 millones del Cupo y se hará cargo de una prestación que será complementaria a la RGI y que ya cobran alrededor de 16.000 vascos. Eso desde el punto de vista técnico. En el terreno político se cierra una negociación que por momentos ha tensionado las relaciones entre las dos administraciones y abre la puerta, al menos según Lakua, al traspaso de la última ‘joya de la corona’: la gestión del régimen económico de la Seguridad Social. La presión a Pedro Sánchez, de hecho, comenzó en cuanto las dos delegaciones se levantaron de la mesa.

La Fed sube los tipos un 0,25% por primera vez desde 2018 (Expansión, El País, Cinco Días)

La Reserva Federal (Fed) cumple con la hora de ruta prevista al elevar el precio del dinero en un cuarto de punto para combatir la inflación, tal y como adelantó su presidente, Jerome Powell, hace un par de semanas. Se trata de la primera subida que realiza el banco central estadounidense desde finales de 2018, con una previsión de hasta seis revisiones más del 0,25% este año. La Fed pone fin a la política monetaria con los tipos de interés cercanos al 0% (se situaban en la franja entre el 0% y el 0,25%) y a los estímulos económicos que se pusieron en marcha para paliar los efectos de la pandemia desde 2020. Con un incremento de un cuarto de punto, los tipos en EEUU se enmarcan ahora en una banda entre el 0,25% y el 0,5%. Las nuevas previsiones publicadas ayer por la Fed apuntan a terminar el año con los tipos cercanos al 1,875%, más o menos tal y como estaban antes de la pandemia, y llegar a alrededor del 2,75% para fines de 2023, manteniendo este nivel a lo largo de 2024. Eso implicaría un total de siete subidas de un cuarto de punto este año, y otras tres o cuatro el próximo ejercicio. Aun así, Powell dejó claro ayer que en cada reunión analizarán los datos “para tomar una decisión y, si hay que acelerar el ritmo, lo haremos”.

Los inversores contienen la respiración ante el riesgo de que Rusia amanezca hoy en bancarrota (El Correo, El País)

La estrategia del aislamiento, con su expulsión de mercados y organismos globales, la cascada de sanciones internacionales y el rublo en caída libre desde hace semanas. Todo ello empujaba la pasada medianoche a Rusia hacia el abismo económico, hacía una bancarrota por impago de una deuda de 117 millones de dólares (en torno a 105 millones de euros), que no sentía desde 1998, cuando los costes de la guerra de Chechenia le pasaron factura. Entonces las ventas de gas y petróleo y la cobertura internacional le permitieron salir adelante. Pero ahora que se ha convertido en paria por su embestida a Ucrania y nadie (o muy pocos) quieren tener algo que ver con el Kremlin, el desplome se consideraba al cierre de esta edición inevitable. Aunque no será oficial hasta dentro de un mes, cuando venza el periodo de gracia de 30 días que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorga por sistema. El ‘default’, como se conoce en el ‘argot’ económico este grave incumplimiento que tiende a generar una enorme convulsión en los mercados, no se produce por que Rusia no tenga suficiente salud financiera para enjugar la deuda sino porque no dispone de dólares para liquidarla. O sí, pero no puede utilizarlos.

Moscú y Kiev avanzan en un acuerdo de paz que prevé la neutralidad de Ucrania (El Correo, El País)

Por primera vez, las delegaciones de ambos países se mostraron ayer «próximas al acuerdo». Lavrov, ministro de Exteriores ruso y uno de los hombres fuertes del Kremlin, reconoció que se había avanzado en las negociaciones para poner fin a los ataques. Horas más tarde se filtró la existencia de un borrador que otorgaría a Kiev un estatus de neutralidad con el compromiso de no integrarse en la OTAN. Y todo bajo el sonido de los bombardeos y con Rusia asomándose a una bancarrota histórica por el impago de su deuda. En la tercera semana de invasión, en el día 21 de la embestida rusa sobre Ucrania, el mundo pareció acariciar una suerte de avance «serio» en las negociaciones que Moscú y Kiev mantienen para intentar alcanzar un alto el fuego. Aunque eso no frenó los ataques. La endiablada inercia se mantuvo con destrucción, misiles y al menos diez civiles muertos en una cola del pan en Cherníhiv o el bombardeo a un teatro que servía de refugio en Mariúpol. Contradictorio. Pero la negociación no quebró. La dialéctica marcaba su camino por la mañana. Sobre todo la rusa, con un Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores, que elevaba a rango de titular global textuales como «el acuerdo está cerca» o «se está discutiendo seriamente».

La pandemia perjudicó más a los alumnos de la escuela pública (Diario Vasco)

La principal conclusión es que el coronavirus ha supuesto un retroceso de un trimestre para los estudiantes de la red pública–donde estudia el 52% del alumnado vasco–, mientras que casi no ha tenido efectos para los estudiantes de la concertada. El estudio elaborado por la Fundación Cotec para la innovación y el Centro de Políticas Económicas de Esade compara los datos de las pruebas externas de diagnóstico hechas por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (Isei-Ivei) a todos los alumnos de segundo de la ESO de Euskadi en marzo de 2021–un año después del cierre de centros educativos con el primer estado de alarma– con la evaluación idéntica realizada a los estudiantes de este curso en 2019 y a los de cuarto de Primaria en 2017. El chequeo indica que la pérdida de aprendizaje general de los alumnos vascos por la suspensión durante casi tres meses de 2020 de las clases presenciales supuso un retroceso de conocimientos equivalente a un 13% del curso, más o menos la cantidad de saberes que se adquiere en un mes y medio lectivo. Sin embargo, teniendo en cuenta la titularidad de los centros de estos alumnos, ese déficit se eleva al 30% para los estudiantes de la red pública y apenas alcanza un 2% para los de la concertada.