20220430

egun On

Sábado, 30 de abril de 2022
Núm 1117/2022
Año XXXV

La inflación golpea el consumo de los hogares y hunde el crecimiento al 0,3% (Expansión, El País, Cinco Días, El Mundo)

Cualquier pronóstico se convierte en un difícil y arriesgado ejercicio de anticipación. Es lo que ha ocurrido con el avance del dato de PIB del primer trimestre. Los expertos anticipaban un crecimiento atemperado por la espiral inflacionista, agudizada por la invasión de Ucrania; la persistencia de los cuellos de botella en las cadenas de suministro, y los últimos coletazos del Covid a través de su variante Ómicron, pero la gélida realidad ha empeorado todos los pronósticos. El PIB apenas creció un 0,3% entre enero y marzo, según el dato de Contabilidad Nacional adelantado ayer por el INE, muy lejos del 0,9% que preveían organismos como el Banco de España o la Airef. Ese dato, fruto del hundimiento del consumo de los hogares, contrasta con el alza del 2,2% registrada en el trimestre anterior y deja patente la fuerte desaceleración del crecimiento, mayor de la esperada. Y es que si bien el PIB arroja un alza del 6,4% en tasa interanual, esto se debe esencialmente al efecto comparativo con el mismo trimestre del año pasado, cuando la economía se contrajo un 4,1% también en tasa anual. La cifra definitiva del primer trimestre podría ser aún peor. El avance del INE recoge esencialmente indicadores estadísticos hasta febrero y algunas estimaciones referidas a marzo; es decir, no reflejaría en su totalidad el impacto de la guerra en Ucrania ni la huelga de los transportistas. Por ello, el instituto estadístico advirtió ayer de que cambios “tan bruscos como los que vivimos hacen prever que las futuras revisiones de los resultados hoy publicados puedan ser de una magnitud mayor que la habitual”. 

El Gobierno español recorta de golpe su previsión de crecimiento del PIB este año del 7% al 4,3% (Expansión, El País, Cinco Días, El Correo, Diario Vasco)

El gobierno acometió finalmente una radical rebaja de sus previsiones de crecimiento económico para España en 2022, que recorta de golpe del 7% al 4,3%, tras mantenerse meses en su proyección inicial pese a la oleada de revisiones a la baja protagonizada por los principales analistas nacionales e internacionales ante la ralentización de la recuperación económica, el alza de precios y la invasión rusa sobre Ucrania. El Ejecutivo se vio obligado a revisar su previsión inicial, que sustenta los Presupuestos Generales del Estado de 2022 y llevaba inalterada desde septiembre. El Gobierno asume ahora que tras el avance del 5,1% de 2021, el PIB crecerá un 4,3% este año, un 3,5% el próximo ejercicio, un 2,4% en 2024 y un 1,8% en 2025. Como resultado, Calviño asume ahora que la economía española no recuperará el tamaño previo a la pandemia hasta “el primer semestre de 2023”, frente a la plena recuperación cosechada por el grueso de grandes economías comunitarias ya a finales de 2021. En términos de empleo, la vicepresidenta aseguró que España se situará por encima de los niveles prepandemia para el ejercicio 2024, con una moderación del crecimiento desde el 6,6% de 2021 al 3% este año y el 1,7% el próximo. La tasa de paro, a su vez, caerá del 14,8% al 12,8% este año y seguirá descendiendo cerca de un punto anual hasta caer del 10% en 2025. En cuanto a los precios, Calviño sostuvo que “ya hemos dejado atrás el pico de inflación”. 

Las grandes economías europeas se estancan por la guerra y los precios (Expansión, Cinco Días)

Es difícil pensar que las exportaciones, el turismo o la inversión exterior puedan sacar de su apatía a la economía española. El PIB de la Unión Europea apenas creció un 0,4% en el primer trimestre del año con respecto al cierre del año pasado, mientras que la eurozona tuvo un avance todavía menor, del 0,2%, de acuerdo con los datos que publicó ayer la oficina estadística comunitaria, Eurostat. Estas cifras se deben, fundamentalmente, a tres factores comunes en el conjunto de Europa, si bien algunos países se salvan, por el momento, de la quema: la variante Ómicron, la inflación y la guerra en Ucrania. En primer lugar, la variante Ómicron del coronavirus, menos letal pero más contagiosa, ha supuesto un gran goteo de bajas por enfermedad entre las empresas europeas, especialmente en enero, lo que retrasó las operaciones de muchas empresas. Y a eso hay que sumar que las medidas muy agresivas contra la pandemia en los países asiáticos han reducido la llegada de insumos clave para la industria europea. En segundo lugar, la inflación supone un enorme lastre para el consumo privado, debido a que resta buena parte del poder adquisitivo de las familias, pero también impacta en la inversión, al reducir los márgenes de beneficios de las empresas europeas. Finalmente, la guerra en Ucrania ha dado una vuelta a la situación previa, acelerando las subidas de precios e intensificando la escasez de determinadas materias primas. 

Euskadi ha recibido hasta ahora 819 millones de los fondos europeos (Diario Vasco, El Correo)

El dinero del excepcional programa de auxilio a la economía armado en el seno la Unión Europea para mitigar el impacto de la pandemia de Covid-19, lo que se conoce como los fondos Next Generation, «está llegando a Euskadi y a sus empresas». Así lo aseguró ayer el delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso, quien ofreció una conferencia de prensa para repasar el estado en la comunidad autónoma de ese programa, que traerá a España 170.000 millones en subvenciones y otros tantos en créditos blandos. «Los fondos están comenzando a llegar, es un hecho, y aún hay convocatorias abiertas que pueden permitir una mayor participación en el reparto de este dinero», sentenció Itxaso, quien puso números a su declaración. Según datos del Gobierno central, Euskadi ha recibido ya del Ejecutivo de Pedro Sánchez (que es el que articula y gestiona directamente los fondos por delegación de la UE) algo más de 819 millones de euros del Plan de Recuperación. De esa cantidad, recalcó el delegado del Gobierno, el 67,1% (550 millones) se ha transferido a las administraciones vascas para su gestión por ellas, mientras los 269 millones restantes se ejecutaban desde el Gobierno central y sus ministerios. «El Gobierno Vasco también imprime el ritmo del reparto de las ayudas, con lo que entre todos vamos a poder ser ágiles», afirmó.

Mercedes-Benz irá al Perte del motor y enchufa la fábrica de baterías vasca (Expansión)

Mercedes-Benz Vitoria ultima el proyecto para presentarse al Perte VEC (Vehículo Eléctrico y Conectado) para conseguir financiación pública de los fondos europeos Next Generation UE para su planta alavesa. El Ministerio de Industria extendió el plazo de presentación de proyectos tractores para optar a parte de los 2.975 millones de dotación para innovación industrial de la automoción, incluidos en el Perte VEC. Este movimiento daría el espaldarazo final a un proyecto colateral al de Mercedes-Benz, que sería la construcción de una fábrica de baterías en la provincia de Álava, impulsada por el Gobierno del País Vasco. La cuestión es que Mercedes-Benz Vitoria opta a recibir una inversión cifrada entre 800 y 1.000 millones de euros para una futura furgoneta eléctrica, dentro del plan estratégico mundial de la multinacional Mercedes-Benz, que planea destinar 65.000 millones a electrificación. A día de hoy, Mercedes-Benz Vitoria produce la EQV, que es la versión eléctrica de la Clase V; y la Vito eléctrica. Lo cierto es que la planta vitoriana puja con otras factorías del consorcio alemán que presenta unos costes de fabricación inferiores. El problema es que las negociaciones del convenio colectivo están ralentizadas, a la espera de la decisión que tome la compañía desde Alemania de adjudicar el mencionado modelo eléctrico nuevo. Sin embargo, el hecho de acudir al plan de ayudas públicas como una planta piloto de vehículo eléctrico dentro del grupo alemán, junto con la inclusión de una futura planta de baterías de estado sólido, son un punto a favor para la factoría vitoriana a la hora de decantar la decisión final de recibir una nueva furgoneta. Mercedes-Benz Vitoria es capaz de producir más de 150.000 furgonetas al año, sin necesidad de ningún tipo de ampliación.

LAB y ESK llaman a la plantilla de Mercedes a hacer huelga los sábados (El Correo Araba)

Los sindicatos LAB y ESK lanzaron ayer un llamamiento a la plantilla de la fábrica de Mercedes-Benz Vitoria para secundar una huelga los sábados que la empresa ha activado como laborables al entender que la dirección «abusa» de la flexibilidad. Ambas centrales denuncian que la compañía está utilizando dicho mecanismo que recoge el convenio «sin ningún miramiento hacia la plantilla». «Llevamos desde septiembre, semana tras semana, sin saber con certeza ni cuándo se trabajará ni cuándo podremos estar con nuestros seres queridos y vivir nuestra vida», censuran. Las organizaciones, con un peso minoritario en el comité de empresa, critican que la dirección «impuso» a la plantilla un Expediente de Regulación Temporal de Empleo de 30 días, del que hasta la fecha se han consumido dos jornadas. En ese sentido tachan de «inadmisible» que la empresa, la mayor industria vasca con 5.000 operarios, pretenda trabajar sábados estando en ERTE. «Sabemos del malestar de la plantilla y hacemos un llamamiento para que se sume a la convocatoria de huelgas, quitando a la empresa la potestad de disponer de nuestro tiempo y de nuestras vidas», transmiten las centrales.

El atasco en el puerto de Shanghai encarece los fletes de las empresas vascas (Diario Vasco)

El atasco en el puerto de Shanghai, el más importante del mundo, debido al confinamiento decretado por las autoridades de China para contener un brote de Covid, es la gota que colma el vaso para la economía mundial. Esta medida del Gobierno chino dificulta la llegada y salida de los barcos que tienen que llevarse las mercancías o distribuirlas a las fábricas cercanas –hasta un tercio están retenidas–, lo que supone una nueva situación de estrés –también para las empresas vascas, que esperan el primer impacto en la primera quincena de mayo–. No hay que olvidar el contexto de tormenta perfecta que describen varios expertos al sumar esta crisis a la de la falta de microchips, el encarecimiento de las materias primas o el estallido de la guerra en Ucrania. El último capítulo es este atasco de hasta 500 barcos en Shanghai, cuyo puerto mueve el 17% del tráfico de contenedores de China y el 27% de sus exportaciones. Desde la Cámara de Comercio de Gipuzkoa, su director de marketing e innovación, Iñigo Muguruza, explica a DV las claves de este conflicto y sus repercusiones en nuestras empresas y en el precio de los fletes. Pese a que el tono es aún prudente, a la espera de cuantificar el verdadero impacto, sí es evidente que el peso de China en nuestra economía ha ido en aumento en las últimas décadas como consecuencia de la globalización.

El acuerdo en la estiba de Bilbao queda pendiente de lograr una mayoría sindical (El Correo)

El esperado acuerdo laboral para la estiba del Puerto de Bilbao llegó ayer aunque solo con el apoyo del sindicato de mayor peso, Coordinadora, que tiene seis representantes. Como no cuenta con mayoría, necesita el apoyo de otra central y todavía no está claro cómo lo va a conseguir. En el comité también están UGT (3), ELA (2), LAB (1) y Kaia (1) . «Hasta que no firme otro sindicato, no hay nada resuelto», explicó el presidente del comité, Alberto Dañobeitia. Coordinadora, a la que pertenece, ha liderado la negociaciones con las empresas estibadoras –CSP, Bergé, Toro y Betolaza y S.L.P.– asociadas en Bilboestiba, y hay malestar en el resto de centrales por haber quedado al margen y por la falta de solución para los eventuales. Pese a la incertidumbre sobre si el acuerdo será finalmente ratificado, se trata de un paso importante para un puerto todavía lastrado por la huelga histórica de 57 días que se vivió a finales de 2020. «Bilbao necesita limpiar su imagen de Puerto conflictivo», advertía este mismo miércoles el presidente de la Autoridad Portuaria, Ricardo Barkala, que ha intervenido para procurar una solución. La situación había llegado a deteriorarse hasta el punto de que las empresas metieron al centro común de contratación Bilboestiba en preconcurso y el pasado día 8, ante la falta de acuerdo, se entró en concurso.

Subir los salarios con el IPC, la principal exigencia del 1 de Mayo (El Correo)

Los sindicatos vascos celebrarán como siempre divididos el Primero de Mayo aunque su mensaje será común este año: la exigencia de que los salarios suban de forma acorde a la desbocada inflación, que en abril se situó en el 8,4% tras el pico del 9,8% alcanzado en marzo. ELA, LAB, CC OO, UGT y el resto de centrales van a centrar sus consignas en esta reivindicación de que los trabajadores mantengan su poder adquisitivo en un momento de máxima tensión por la dificultad para renovar los convenios colectivos ante la escalada del IPC. Unos 460.000 asalariados vascos, el 74% del total, tiene sus acuerdos vencidos y, por tanto, sus sueldos congelados. En la presentación de su movilización, el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, recordó que en Euskadi se contabilizan 407.300 empleos precarios y por ello «la defensa de los salarios en relación con el IPC se ha convertido en una de las principales batallas». Denunció que las familias están haciendo frente al encarecimiento de la luz, la gasolina y la cesta de la compra, mientras las empresas energéticas logran beneficios abusivos sin que los gobiernos tomen medidas suficientes. ‘Borrokan ari gara-Acabemos con la precariedad’ es su lema.

Euskadi logra una tasa de éxito del 19% en el Programa Horizon de apoyo a la innovación (Diario Vasco)

Euskadi ha logrado una tasa de éxito del 19% en el Programa europeo Horizon 2020 de apoyo a la innovación, «una fortaleza de excelencia en innovación frente a la media europea del 12%», destacó la consejera vasca de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia. Tapia participó en el parque tecnológico de Miramón en San Sebastián, junto a doscientas compañ¡ías, en la jornada ‘Estrategia de apoyo a la participación de empresas vascas en Horizonte Europa’.

Un momento de reflexión (por Javier Zarzalejos, El Correo)

"Parece que al Gobierno vasco, y en particular al lehendakari Urkullu, no les ha sentado nada bien el informe del foro Zedarriak en el que a lo largo de 64 páginas y con un soporte muy serio de datos se ofrecen conclusiones que deberían hacer pensar sobre el rumbo económico y social que ha tomado el País Vasco. Hacen mal aquellos en enfadarse. Ofrecen una imagen de inmadurez enfurruñada, de narcisismo herido cuando el espejo que ponen expertos y empresarios –expertos también en lo suyo– devuelve una imagen que no se corresponde con su desmesurada autoestima. Peor aún es que se esgriman argumentos pretendidamente patrióticos para afear lo hecho por los que han trabajado con rigor en un diagnóstico razonable y equilibrado de la realidad vasca con el reproche de que esas cosas se lavan en casa. Si, además, la publicación del informe coincide con la visita de Isabel Díaz Ayuso y esta reúne a destacados dirigentes empresariales vascos en una conferencia en Vitoria, uno puede imaginarse que el enfado se ha transformado en un indignado sentimiento de traición. ‘Y sin embargo, se mueve’. Es decir, que por grande que sea el enfado, la realidad es tozuda y parece que se ajusta mucho más a lo descrito por Zedarriak que a lo proclamado por los mensajes autocomplacientes procedentes de la oficialidad gubernamental. En Euskadi se vive bien… en general y con correcciones importantes...y que ahora sufre la salida silenciosa de buena parte de unas generaciones para las cuales el País Vasco no entra en su proyecto de realización profesional y personal. De ahí que, sin ser boyante el escenario demográfico en España en general, las alarmas en el caso vasco han de resonar de manera aún más audible..."

«El 60% de los empleos que necesitamos requiere una titulación de FP» (El Mundo)

Entrevista con Jorge Arévalo, Viceconsejero de FP del Gobierno vasco Redactor de la ley vasca de FP y del Segundo Programa Nacional de FP. Consejero del Servicio de Empleo vasco y Consejero del Instituto de Consumo vasco. Es la autoridad de FP más reconocida de España y una de las más influyentes del mundo. Los alemanes, letones e islandeses han ido al País Vasco a copiar su modelo, que sólo tiene un 13% de paro. «Tenemos mecatrónicos con mejores sueldos que los ingenieros». "La gente sigue pensando que es mejor la universidad, pero son diferentes, no compiten. La universidad profundiza en el conocimiento y la FP es muy práctica. Tenemos de los mejores ingenieros de Europa; salen muy bien preparados pero no saben desmontar un motor porque no les enseñan. Por eso lo mejor es ir a FP y luego hacer una carrera...En el País Vasco estamos en un 87% a los tres meses de terminar. Y en la FP dual, el 93% al día siguiente. El 60% de los puestos de trabajo que necesitamos requiere una titulación de FP. En la industria, necesitaremos un 65% para 2023, según la patronal..."

El euríbor cierra abril en positivo seis años después y encarece las hipotecas (El Correo, El País)

Los tipos de interés han despedido de un plumazo más de seis años consecutivos en negativo para adentrarse en un terreno casi olvidado por muchas familias hipotecadas: el de un euríbor en positivo y en clara tendencia alcista. Por primera vez desde febrero de 2016, el indicador más utilizado para calcular las cuotas de los préstamos sobre vivienda cierra un mes por encima del 0%, aunque apenas sean unas centésimas, porque el índice culmina abril en el 0,013%. Pero esas centésimas le sitúan sensiblemente por encima de la referencia de marzo, cuando se encontraba en el -0,237%, y ya muy alejado del -0,50% de diciembre. Así pues, el euríbor se ha incrementado más de medio punto porcentual en solo cuatro meses. Ya el pasado 12 de abril se colocó en positivo en tasa diaria (0,005%) y desde entonces no ha dejado de subir. Por mínimo que parezca, el dato de abril revela una nueva realidad económica, porque previsiblemente anticipa la decisión que viene señalando el Banco Central Europeo (BCE) sobre la necesidad de subir los tipos de interés oficiales para hacer frente a la escalada de la inflación. El euríbor se ha convertido en el termómetro que mejor prevé esa nueva etapa.

El economista jefe del BCE acerca las subidas de tipos ante la debilidad del euro frente al dólar (Expansión)

Los movimientos del euribor se mueven al son de las expectativas de subida de tipos de interés por parte del BCE. Conforme los inversores contemplan hasta tres alzas del precio del dinero, el indicador mantiene su espectacular dinamismo. La tasa diaria se encuentra ya por encima del 0,1% y marca máximos desde 2015, lo que propulsará la media al alza también en mayo que, salvo inesperado desplome, volverá a encarecer las hipotecas. Esta tendecia ya ha empezado a reflejarse en el negocio hipotecario: los bancos han empezado a endurecer la concesión de hipotecas, y los clientes con ahorros están amortizando anticipadamente créditos. Quieren evitar el coste que supone la subida del euribor. Los expertos, sin embargo, apuntan a que las subidas del euribor podrían calmarse en los próximos meses. Las alzas pueden haber ido demasiado lejos . Esperan que se aproxime al 0,25% hacia finales del ejercicio. Las expectativas de inflación y la agresividad de la autoridad monetaria será clave toda vez que el euribor trata de adelantarse a estos movimientos. 

BBVA gana 1.651 millones, un 36,4% más, gracias a México y Turquía (Expansión, El Correo, El País, Cinco Días)

BBVA sorprendió ayer al mercado con un intenso aumento de los ingresos típicos y de la rentabilidad. El grupo obtuvo un beneficio atribuido de 1.651 millones de euros en los tres primeros meses del año, un aumento del 36,4% respecto al mismo periodo de 2021. Se trata del mejor beneficio recurrente trimestral de su historia, pese a que el año pasado se desprendió de su filial de Estados Unidos. Estas ganancias batieron en más de un 30% lo previsto por los inversores. La cuenta se apoyó principalmente en el aumento de doble dígito en el margen de interés, que mide el negocio tradicional. Creció un 20,5%, sobre todo por la evolución en México y Turquía, que dispararon los ingresos típicos un 28% y un 33%, respectivamente. Ambos países ya han empezado a reflejar en las cuentas las subidas de tipos de interés en 2021 y durante los primeros meses de este año. La caída de las provisiones ordinarias fue otro de los puntales de la cuenta, con una reducción del 20%. El grupo decidió no liberar dotaciones extra por el Covid este trimestre y además provisionó 200 millones adicionales para cubrir posibles deterioros por el impacto de la guerra, que está provocando un aumento del IPC. Casi la mitad de estas dotaciones extra, unos 97 millones, se destinó a España. No obstante, Onur Genç, consejero delegado de BBVA, afirmó que el grupo “sigue siendo optimista” para 2022.

José Ignacio Zudaire se perfila como nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao (El Correo)

José Ignacio Zudaire, responsable de Recursos Humanos de Petronor, se perfila ya como candidato a presidir la Cámara de Comercio de Bilbao. Fuentes empresariales aseguran que ya existe un «consenso básico» para designarle dentro del dilatado proceso electoral que comenzará la Cámara después del verano. Dicho proceso se sustancia en dos vueltas. En la primera, los diferentes sectores de actividad eligen a sus representantes y en la segunda los 60 vocales del pleno designan al presidente. Zudaire tiene una dilatada trayectoria empresarial –además del actual cargo en Petronor también presidió la sociedad Zabalgarbi–, al tiempo que posee también experiencia en el ámbito institucional. Licenciado en Económicas por la UPV, fue viceconsejero de Industria en dos épocas, con los consejeros Josu Jon Imaz y Ana Aguirre.

Hacienda asume que deberá subir impuestos para costear las pensiones (Expansión)

Después de todo, la reforma de las pensiones impulsada por el Ejecutivo le obliga a revalorizar las pensiones con el IPC medio anual y el nuevo cuadro macro prevé un deflactor del consumo del 6,1% en 2022. La Airef estima que cada punto de inflación encarece las pensiones en 1.500 millones, lo que apunta a una factura cercana a los 10.000 millones solo el próximo año, que se consolidan ya a futuro. Más allá, el Programa de Estabilidad reconoce que “el gasto público total asociado al envejecimiento de la población se incrementaría” en dos puntos porcentuales entre 2030 y 2050, coincidiendo con el incremento de la tasa de dependencia como consecuencia de la jubilación de las generaciones del baby boom, para caer después. En paralelo, el Gobierno baraja una subida del sueldo de los funcionarios en línea con la inflación de 2023, esto es cercana al 2%, lo que también eleva la carga de gastos. De otra parte, el Ejecutivo avanza a la UE un incremento extraordinario en el Presupuesto de Defensa de 2023 con el objetivo de alcanzar el 2% del PIB en 2030.

Escrivá modificará el periodo de cálculo de las pensiones y subirá la base máxima este año (Cinco Días)

El Gobierno ha mandado este viernes a Bruselas el Programa Nacional de Reformas de 2022 donde, finalmente, ha puesto en negro sobre blanco su compromiso para “modificar el periodo de cómputo de la pensión de jubilación” este año, algo que salió a la luz pública tras varias reuniones del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, con responsables de la Comisión Europea, pero que él mismo negó completamente en reiteradas ocasiones. Los responsables gubernamentales no dan más detalles, en este documento, de cuál será su propuesta para la reforma de este periodo, que actualmente toma como referencia para calcular la pensión de jubilación los últimos 25 años cotizados por el trabajador. La ampliación de estos años es una cuestión muy espinosa porque, en la práctica, supone, según los cálculos actuariales, un recorte de las futuras pensiones iniciales de la mayoría de los trabajadores, ya que lo más habitual es que las carreras laborales sean ascendentes (se empiece ganando menos y el salario vaya a más con el tiempo). Por ello, a la hora de calcular la pensión, cuantos más años se acerquen a los iniciales de las carreras laborales menor será la cotización que se tome en cuenta para el cálculo y, por tanto, menor será la pensión inicial.

Rusia reconoce la mayor caída en su PIB desde 1994 (Expansión)

El Banco Central Ruso (BCR) admitió ayer que la guerra con Ucrania y las posteriores sanciones llevarán a su economía al mayor desplome desde 1994, una situación inédita desde que Vladímir Putin es presidente. Los cálculos de la institución monetaria apuntan a una caída en su producto interior bruto entre el 8% y el 10%, muy por encima del revés económico sufrido por el país en 2020 a causa de la pandemia de Covid. Ese año la economía se contrajo un 3%. Se trata de la primera vez desde la invasión de Ucrania en la que la institución hace públicas previsiones económicas. “El entorno externo de la economía rusa sigue siendo desafiante y limita significativamente la actividad económica”, explicó el BCR. Mientras que en el primer trimestre la economía creció un 1,6%, la mayor caída llegará en el cuarto, con un desplome que la institución sitúa entre el 12,5% y el 16,5%. Frente a la caída en el PIB ruso, el FMI proyectó hace unos días una previsión de crecimiento mundial del 3,6%. Los datos de la institución dirigida por Elvira Nabiúlina muestran una “contracción en la actividad empresarial y de consumo” y un freno a la importación de productos mayor que a las exportaciones. Además, las tensiones inflacionistas seguirán en aumento. 

Svalbard, la zona cero del calentamiento global (El País)

El archipiélago noruego sufre las consecuencias de un vertiginoso aumento de las temperaturas. A Rudolf Denkmann le cuesta cada vez más reconocer el archipiélago que le tiene embelesado desde que lo pisó por primera vez, hace casi 15 años. Este científico, que roza la cincuentena y tiene dos décadas de experiencia en la recopilación de datos meteorológicos en zonas polares, observa abrumado cómo el cambio climático transforma a toda velocidad las nueve islas principales que forman Svalbard, un territorio noruego situado a unos 1.000 kilómetros del Polo Norte. Ninguna parte del planeta se calienta más rápido que Svalbard. Desde 1971 la temperatura media anual se ha elevado en torno a cuatro grados centígrados, y casi siete si lo que se analizan son los meses invernales. El ritmo del calentamiento es hasta seis veces más pronunciado que en la media del planeta, y mayor que en el resto del Ártico. Los efectos de la drástica subida de temperaturas ya son más que evidentes.