20220126

egun On

Miércoles, 26 de enero de 2022
Núm 1026/2022
Año XXXV

El metal retrasa la recuperación a 2023 tras el frenazo del segundo semestre (El Correo)

El bache en la recuperación sufrido por el sector del metal en el segundo semestre, especialmente profundo en la automoción, ha hecho que la reconquista de los niveles prepandemia se posponga hasta 2023. Es la conclusión que se extrae de la última encuesta de coyuntura realizada por la Federación Vizcaína del Metal (FVEM), la actividad de mayor peso en la industria. Las previsiones para este ejercicio son de «retomar» la senda alcista, «aunque lejos de lo que sería una situación de normalidad», según destacó su presidenta, Tamara Yagüe, que resaltó el buen comportamiento del empleo, con la perspectiva de crear 1.000 puestos de trabajo este 2022. «Circunstancias como la falta de materias primas, el aumento del coste de la energía o los problemas de logística han impactado directamente en el sector, generando una situación de incertidumbre que aleja la recuperación hasta 2023», apuntó la responsable de FVEM. La ralentización se hizo patente a partir del verano y motivó que un 31,7% de las empresas encuestadas registrase una actividad inferior a la prevista, 10 puntos más que en primavera. Yagüe destacó el fuerte frenazo registrado por la automoción, debido a la escasez de semiconductores. En su caso, el porcentaje de compañías que evolucionó peor de lo esperado se disparó al 53%.

Los precios industriales subieron un 31,2% en diciembre en Euskadi (El Correo)

El Índice de Precios Industriales (IPRI) subió un 31,2% en diciembre pasado en Euskadi respecto al mismo mes de 2020, por debajo de la media nacional del 35,9%. Respecto a noviembre aumentó un 1,5%, también menos que en España (3,8%), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, en términos interanuales las mayores subidas se produjeron en la energía (más 66%), seguida de los bienes intermedios (17,9%).

Los precios industriales se desbocan un 36% y castigan los márgenes empresariales (Expansión, Cinco Días)

La vertiginosa subida de los precios industriales se aceleró aún más en la recta final de 2021, impulsada por el incremento de la factura energética y el encarecimiento, también muy significativo, de las materias primas y otros bienes intermedios. Todo ello ha asestado un golpe muy fuerte sobre el sector manufacturero, un impacto generalizado pero que afecta especialmente a la industria metalúrgica, química, de la madera y el corcho, el papel, la alimentación o los plásticos. Y todo ello comprime con gran fuerza los márgenes de beneficios de las empresas, debido a que la mayor parte de ellas no están repercutiendo el incremento de los costes. Sin embargo, eso no significa que no lo vayan a hacer en el futuro, lo que dará un nuevo impulso a la inflación y lastrará el crecimiento. La fuerte subida de los precios industriales ha venido impulsada por la fuerte recuperación de la demanda en 2021, dinamizada por los distintos planes de estímulos en todo el mundo, que ha pillado a contrapié a la oferta, que se había adaptado a la dinámica de la pandemia y se ha mostrado además muy renqueante por el goteo de bajas y cierres de la actividad en las fábricas y puertos del sudeste asiático por el coronavirus.

Sanitas entra por sorpresa en la pugna con Adeslas para comprar el Igualatorio (El Correo, Deia)

Sanitas ha decidido irrumpir en el proceso de venta de IMQ, la principal aseguradora de salud en Euskadi, cuando todo parecía indicar que la historia se acercaba a su recta final tras casi tres años de tensiones internas en el accionariado de la empresa vasca. Así, Sanitas ha remitido una carta al consejo de administración de IMQ en la que muestra su interés en «participar en el proceso», aunque no concreta las condiciones que está dispuesta a ofertar para competir con la propuesta presentada por SegurCaixa Adeslas y que contempla el pago de 255.000 euros por cada paquete de 1.000 acciones, además de algunos compromisos de cara al futuro. Fuentes consultadas aseguran que IMQ ha remitido ya a sus accionistas una comunicación para darles cuenta de la situación. El consejo advierte en la misiva que no puede entrar en negociaciones directas con Sanitas ni con ninguna otra compañía, ya que la última junta de accionistas, celebrada el pasado verano, alcanzó un acuerdo de «negociación en exclusiva» con Adeslas. Sin embargo, esto no impide que Sanitas pueda hacer llegar su oferta a los 1.170 propietarios de la aseguradora vasca, todos ellos médicos, para concretar sus auténticas intenciones. De momento, esto no se ha producido.

CAF gana mercado en Oceanía con un pedido de 130 millones (Expansión, Diario Vasco)

El operador Auckland Transport le ha adjudicado el suministro de 23 trenes eléctricas que circularán por esa región neozelandesa. El contrato incluye el mantenimiento de los vehículos hasta finales de 2025, y prevé la eventual ampliación del suministro a otros cinco trenes. Según el grupo guipuzcoano, este pedido consolida su presencia en Oceanía. Además de los contratos para Auckland Transport, CAF se ha adjudicado en los últimos años varios proyectos en Australia, país en el que constituyó una filial en 2010. Entre los encargos destacan los más recientes para fabricar el tren ligero de Parramatta, así como los trenes regionales bi- modo destinados a Nueva Gales del Sur. Hace 11 años, el operador Auckland Transport contrató ya a CAF la fabricación de 57 trenes eléctricos y su mantenimiento durante 12 años. Y más adelante le encargó otros 15 trenes. Todos estos vehículos circulan ya en la región neozelandesa.

Euskadi dará hasta 70.000 euros a locales de ocio nocturno pero sopesa prolongar su cierre (Diario Vasco, El Correo, El Correo Araba)

Euskadi lanza un salvavidas económico al sector del ocio nocturno con un paquete de ayudas de 22 millones de euros, con el que tratarán de paliar las pérdidas por los meses de restricciones, un cierre que el Gobierno Vasco no descarta prolongar dado que todavía la pandemia no ha terminado de aflojar ni desciende tan rápido como lo deseado. Los locales de ocio nocturno recibirán entre 2.000 y 70.000 euros cada uno –en función de la licencia–, cifras que ayer resaltó el consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, al anunciar la inyección económica que han estado negociando con las asociaciones de la hostelería. Hasta ahora, el sector hostelero de Euskadi ha contado con ayudas por un importe de 100 millones de euros. Las primeras ayudas Covid fueron de 15 millones, luego se articularon las ayudas a la hostelería vasca de 30 millones; también se aprobaron ayudas específicas al ocio nocturno de 8 millones y las derivadas del Real Decreto del Gobierno de España, a través del Departamento de Economía y Hacienda, que aportó 45 millones al sector hostelero. «Siempre hemos apoyado la actividad, como la de otros sectores, cuando las circunstancias fruto de la pandemia la han afectado especialmente», reflejó Hurtado tras el consejo de Gobierno.

Un juez «anula» el veto del Ayuntamiento de Vitoria a explorar gas y le obliga a dar más argumentos (El Correo Araba)

La polémica de la búsqueda de gas en el subsuelo de Vitoria aún no está cerrada. El juzgado de lo Contencioso-administrativo 3 de Vitoria acaba de «anular» la decisión del Ayuntamiento de rechazar la licencia de actividad al Gobierno vasco por considerar «incompleta» su argumentación. La sentencia, a la que ha tenido acceso El Correo, deja sin efecto la resolución del Gabinete Urtaran, aunque tampoco da vía libre a Lakua a realizar el sondeo a través de la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA) en el entorno del Ruta de Europa hasta que la cuestión se resuelva. A efectos prácticos, el fallo se traduce en volver atrás en el tiempo al momento en que el Gobierno vasco realizó la petición de licencia, en diciembre de 2020. Fue entonces cuando el Ayuntamiento rechazó la exploración de hidrocarburos en Subijana (pozo de Armentia-2), al considerarlo «incompatible» con su normativa urbanística. La sentencia no aborda en profundidad esta cuestión porque sitúa la clave en que la Administración local «no se pronuncia sobre el plan de restauración ambiental» que diseñó Lakua como complemento a la prospección. Según el proyecto, la intervención supondría una «mejora del terreno».

Ucrania dispara el caos de los precios energéticos en España (Expansión)

Un eventual conflicto armado en Ucrania, por la escalada de tensión entre Rusia y los países de la OTAN, con los que se ha alineado España, tiene importantes consecuencias para el mercado energético en este país. España es un mercado muy dependiente de las importaciones de hidrocarburos del exterior, y se ve muy afectado por los problemas geopolíticos que ahora atañen a Ucrania y que podrían llevar a una guerra inminente. Los efectos en el mercado energético español son varios. Se producen en cadena, con efecto dominó y elevando hasta el extremo las tensiones que ya padece el país en cuanto a seguridad del suministro y de precios del gas y de la luz. El conflicto tensiona la cadena de abastecimiento del gas a España. Rusia es uno de sus principales suministradores. Por los puertos españoles desembarca una media de tres metaneros rusos al mes. Un eventual conflicto armado con Rusia metería presión al abastecimiento, justo cuando España aún no ha resuelto del todo el cierre de uno de los gasoductos con Argelia, su principal suministrador. Medgaz, el gasoducto alternativo, aún no cubre la capacidad del GME Magreb-Europa, el que se ha cerrado. Además, España sigue enzarzada en plena renegociación de precios con Sonatrach, el monopolio argelino del gas.

Las empresas españolas se juegan 2.000 millones en Rusia y Ucrania (Expansión)

Inditex, Acerinox, Indra, Cie Automotive, Fluidra, Amadeus o Meliá forman parte de las corporaciones del Ibex que tienen presencia en Rusia y Ucrania y que lideran la avanzadilla empresarial en ambos países, donde las oportunidades de inversión se centran sobre todo en los sectores de la industria, la alimentación y el consumo. Según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio, la inversión acumulada de España en ambos países asciende, en términos brutos, a cerca de 2.000 millones de euros. En Rusia destaca la presencia española en la industria, incluidas las de automoción y energía. Cie Automotive cuenta desde 2015 con una planta de aluminio en el país para suministrar a los fabricantes locales de automoción. Se encuentra en Togliatti, al este de Moscú, donde otro proveedor de automoción, Gestamp, dispone de dos de sus cuatro factorías en el país. Otro gran suministrador del automóvil, Grupo Antolin, tiene dos plantas. Otra empresa industrial, Acerinox, tiene implantación comercial en el país. Es una posición parecida a la de la filial española de Espacio y Defensa de Airbus o a la de Fagor, Maxam, Técnicas Reunidas, Tubacex, Talgo, Pamesa, Gonvarri, Orona o Mondragon, todas ellas de orientación industrial con oficinas comerciales en Rusia.

El hidrógeno dará otra dimensión a la geopolítica energética (Expansión)

Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), la crisis del gas en Europa podría acelerar la transición a las energías limpias y la adopción del hidrógeno verde como alternativa viable al gas y el petróleo. “La volatilidad de los precios siempre ha afectado al gas y el petróleo”, declaró a Financial Times Francesco La Camera, director general de Irena. “Una transición en la que el hidrógeno cobre más protagonismo, nos aportará una menor volatilidad”. El desarrollo del hidrógeno verde, fabricado a partir del agua y el uso de electricidad renovable, se ha convertido en una prioridad política para muchos países que quieren alcanzar la neutralidad de emisiones en 2050. Según el último informe de Irena, la geopolítica del petróleo y el gas, en la que los productores pueden decidir los precios, irá desapareciendo a medida que los nuevos combustibles como el hidrógeno, ganen terreno. El informe concluye que surgirán “un nuevo mapa geopolítico de la energía” y una nueva “diplomacia del hidrógeno”, a medida que crezca la producción en todo el mundo.

Iberdrola lidera la revolución verde al invertir un millón de euros a la hora (Expansión)

En 2001, cuando hablar de ecología en las empresas era considerado antisistema, Galán, por entonces recién nombrado consejero delegado de Iberdrola, cambió el logo de la compañía. Le puso tres hojas. Una verde, otra azul y una naranja, para simbolizar de forma clara y contundente su apuesta clara por la conservación del medio ambiente y la generación de energía de forma respetuosa con la sostenibilidad. Se iniciaba así una transformación sin precedentes en Iberdrola –una empresa con un siglo de historia y amante del inmovilismo– que, con el tiempo, arrastraría al conjunto del mercado empresarial. En la actualidad, todas las empresas, en mayor o menor medida, hablan abiertamente de su apuesta por la sostenibilidad y el medio ambiente, rebautizado todo con el moderno nombre de ESG, por sus siglas en inglés (environmental, social and corporate governance; conciencia medioambiental, social y de gobierno corporativo). Iberdrola ha liderado con hechos esa transformación radical desde 2001. Su objetivo –muy estilo Galán– es seguir liberándolo al menos durante una década más. ¿La demostración? Sus inversiones.

El FMI ralentiza el crecimiento de España y su vuelta a la situación prepandemia (El Correo, El País, Cinco Días, El Mundo)

La economía española se ha instalado en su propia montaña rusa a tenor de las previsiones actualizadas del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe de enero. El organismo prevé que España pase de ser el ‘farolillo rojo’ de 2021, al crecer un 4,9%, a convertirse en el país europeo cuyo PIB avance más en 2022, a un ritmo del 5,8%. De confirmarse este cálculo, el de España sería uno de los mayores crecimientos económicos de las principales potencias, aunque Alemania, Francia o Italia han recuperado ya todo el PIB perdido por el coronavirus –o lo harán este mismo año–, mientras que España tendrá que esperar hasta 2023 tras haber sido el país en el que más cayó el PIB por el covid, casi un 11%. Ese es uno de los ‘peros’ que esconde la estimación del FMI. Otro es que supone un recorte de 0,6 puntos porcentuales con respecto a la anterior previsión del organismo internacional dirigido por Kristalina Georgieva. Respecto al crecimiento de 2021, el FMI señala que rozó el 4,9%, cuando en sus anteriores cálculos estimaba un alza del 4,6% debido al comportamiento del PIB en el tercer trimestre, el del verano, más flojo de lo que se esperaba en un principio. Sin embargo, la evolución en el último tramo del año habría sido mejor a pesar de la sexta ola del coronavirus.

Licitaciones desiertas en la obra pública por el encarecimiento de los materiales (Expansión)

Hasta ahora, es el sector constructor el que está cargando sobre sus espaldas esta mochila cada vez más pesada y que afecta a materias primas esenciales como el acero, la madera, el aluminio o el cobre, ya que la normativa vigente sobre desindexación y su incorporación en la Ley de Contratos del Sector Público de 2017 impiden fijar fórmulas de revisión de precios vinculadas a la inflación. Y aunque el Gobierno se comprometió meses atrás a estudiar medidas para permitir la revisión de precios y reequilibrar la balanza en una situación tan excepcional, la solución no acaba de llegar. La consecuencia es que, en espera de esa respuesta que se demora, muchas compañías han optado por prevenir antes que curar y no concurrir a determinadas licitaciones. “En el sector estamos viendo con preocupación cómo el fuerte incremento de los precios sobre las materias primas, una coyuntura sobrevenida e imprevisible, no sólo está comprometiendo la marcha de las obras, sino que está provocando licitaciones desiertas de todo tipo, de diferentes volúmenes y de distintas administraciones”, señalan fuentes del sector, que añaden que “seguimos esperando medidas ante la urgencia de esta coyuntura”. El presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández-Alén, ya advertía semanas atrás de que “ya hay concursos públicos desiertos, porque no sale rentable”. 

UGT pide una subida del 5% para la negociación colectiva (Expansión, Cinco Días)

A expensas de pactar la cifra con CCOO, la central socialista anunció ayer que pedirá un incremento salarial del 5% en la negociación colectiva de este año. Esta cifra es el doble de la inflación media del 3,1% con la que terminó 2021. Ésta era la última referencia sindical, pero en pocos días ha doblado su apuesta. Justo el mismo día que la Comisión de Diálogo Social de la CEOE acordó enviar una carta a UGT y CCOO, para emplazarles a comenzar las negociaciones sobre el Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva. El AINC está suspendido desde 2021, como consecuencia de la crisis económica que desató la expansión de la pandemia del coronavirus. Además del incremento salarial, el vicesecretario de Política Sindical, Mariano Hoya, anunció también que su sindicato quiere que todos los convenios recojan una cláusula de revisión salarial para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores frente a la inflación.

El BCE liga el alza de tipos a subidas salariales del 3% (Expansión)

El Banco Central Europeo (BCE) va aclarando su hoja de ruta en cada comparecencia pública de sus miembros. En medio de la tormenta en los mercados, con la inflación al alza y la Reserva Federal de Estados Unidos en el camino del endurecimiento monetario, la autoridad europea justifica contra viento y marea su actual decisión de no intervenir. Ayer fue el turno del economista jefe, Philip Lane. En una entrevista con el diario financiero lituano Verslo žinios, el banquero central señaló que sólo unas subidas salariales anuales del 3% servirían para que el BCE alcanzase a medio plazo su objetivo de situar la inflación en el 2%. De esto, los expertos concluyen que sólo por encima de esa cota se verían obligados a intervenir subiendo los tipos. “Los salarios deberían crecer alrededor de un 3% al año en la zona euro de media para ser consistentes con nuestro objetivo de tener una inflación del 2%”, aseguró Lane. Si con un 3% de subida salarial se alcanza el objetivo, con unos incrementos mayores el organismo actuaría para enfriar la economía. 

El PNV se abre ahora a avalar la reforma laboral si se blinda el marco vasco fuera del decreto (El Correo, Diario Vasco)

Si en las últimas semanas Sabin Etxea venía advirtiendo de que rechazaría el decreto e incluso descartaba una abstención «táctica» en caso de que no se modificara el texto para incluir sus exigencias, ayer Andoni Ortuzar se abrió por primera vez a estudiar «otros mecanismos». Es decir, explorar una escapatoria que permita el ‘sí’ o la abstención de los seis diputados jeltzales sin ahuyentar a la CEOE, que amenaza con salirse de la foto si se retoca una sola coma de lo acordado. El matiz introducido por el presidente del EBB no es baladí y proporciona al Gobierno cierto balón de oxígeno en la endiablada búsqueda de apoyos para sacar adelante una de sus iniciativas estrella. Un juego de difícil punto de equilibrio porque, de un lado, la patronal no admite cambio alguno en el documento y, del otro, los socios parlamentarios habituales exigen un buen puñado de ellos. Las negociaciones con ERC y EH Bildu cada vez parecen más enquistadas. Y la vía de Ciudadanos, sincronizado con la CEOE, empieza a coger vuelo, aunque espanta a Unidas Podemos y amenaza con alterar el discurrir de la legislatura.

Sánchez no tocará la reforma laboral pese a la presión de ERC y PNV (Expansión)

Por el momento, la presión de Esquerra Republicana de Cataluña, y del PNV, que son socios parlamentarios del Ejecutivo, no parece alterar la decisión del Gobierno de mantener intacto el acuerdo sobre la reforma laboral, al que llegó con los empresarios y los sindicatos el pasado 23 de diciembre. El Real Decreto Ley ya está vigente y debería ser convalidado el próximo 3 de febrero por el Congreso de los Diputados. Para esa batalla es para la que está preparándose el Gobierno, mientras intenta reunir todos los votos necesarios para conseguir dos objetivos: el primero, que el Congreso se limite a convalidar la norma y, en segundo lugar, no lo convierta en proyecto de ley. Es decir que no abra la puerta a que los socios de investidura empiecen a introducir grandes cambios en la norma con el fin de derogar totalmente la reforma laboral que promulgó el Gobierno del PP en 2012.

La pensión de los jubilados vascos sube 60 euros al mes y supera por primera vez los 1.500 (El Correo)

El Consejo de Ministros aprobó ayer la subida de las pensiones para este año, que supone un incremento de 60 euros de media al mes para los jubilados vascos, cuya prestación se eleva este enero hasta los 1.528, superando por primera vez la cota de los 1.500 euros. La pensión media aumenta en 53 euros, hasta los 1.343. Este incremento recoge la revalorización de las pensiones para este año 2022, de un 2,5% con carácter general y un 3% para las mínimas y no contributivas. Entra así en vigor la reforma de las pensiones aprobada en el Congreso que recupera la revalorización de las prestaciones según el IPC promedio anual a noviembre, situado en el citado 2,5% (el interanual fue más elevado y en diciembre llegó al 6,5%). Pero hay que tener en cuenta que este enero también se ha abonado la ‘paguilla’ por la desviación de la inflación del 1,6% correspondiente a 2021. Este pago único ronda los 320 euros en el caso de los jubilados vascos y consolida para luego calcular la subida del 2,5% del año 2022. El resultado es el citado incremento de 60 euros, unos 854 más al año en 14 pagas. Para Euskadi, la nómina mensual se dispara hasta los 763 millones de euros, lo que supone un incremento superior al 4,1% respecto al pasado diciembre.

Washington y Bruselas chocan en su estrategia para frenar a Moscú (El País)

“¿Por qué parece que Estados Unidos está más preocupado por la seguridad de Europa que Europa?”. Antony Blinken respondió raudo y veloz que no es así, que la preocupación es grave para todos los aliados, y que, de hecho, debería inquietar al mundo entero. Sin embargo, sí parecen mucho más preocupados los estadounidenses, pese a que son los europeos los que tienen el incendio en el umbral de su puerta. La Unión Europea y EE UU comparten el objetivo de evitar a toda costa una agresión de Rusia contra Ucrania, pero los caminos para llegar a esa meta son a veces divergentes, cuando no contradictorios. Bruselas aboga por mantener la presión sobre el presidente ruso, Vladímir Putin, pero sin romper los canales de comunicación ni transgredir ninguno de los principios fundacionales de la seguridad europea después de la Guerra Fría. Washington, por su parte, combina una retórica belicista que retroalimenta la de Putin con señales de que está dispuesto a negociar con Moscú los despliegues en Europa del Este, lo que, de facto, cuestiona la arquitectura de seguridad europea de los últimos 30 años. 

La UE permitirá a los vacunados viajar sin ninguna restricción (El Correo)

Europa revisó ayer las restricciones a los viajes para adaptarlas a la situación sanitaria del viajero y no a la de la región de la que procede. De este modo, un ciudadano con el certificado de vacunación o un documento que acredite su recuperación podrá viajar dentro de la Unión Europea libremente sin mayores contratiempos. El objetivo es simplificar las reglas de movilidad en el continente ahora que la pandemia reduce su virulencia. Sin embargo, una decena de países incumplen ya estas recomendaciones y piden test adicionales para traspasar sus fronteras. Hasta el momento, las exigencias sanitarias para los desplazamientos entre países dependían del mapa que elabora el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades. El organismo establece un semáforo con zonas verdes, amarillas o rojas en función de la incidencia del virus y fija distintas medidas –como la necesidad de pasar una cuarentena o presentar un test negativo– en función del riesgo en cada región.

Sanidad rectifica y los contagiados deberán esperar cinco meses para la tercera dosis (Diario Vasco, El País)

Cambio total en el criterio de vacunación de los contagiados. La Comisión de Salud Pública, el órgano encargado de la gestión de la pandemia, rectificó ayer y decidió recomendar que los infectados por Covid-19 reciban la tercera dosis cinco meses después de dar positivo. Hasta ahora, el plazo fijado era de solo cuatro semanas. Los técnicos del Ministerio de Sanidad y de las comunidades argumentan ahora que «el hecho de tener una infección por SARSCoV-2 tras tener la pauta completa de primovacunación hace que se desarrolle una respuesta inmune más potente y más amplia» para «neutralizar otras variantes». «Además», continúan los expertos de la comisión, «las infecciones por ómicron aumentan la respuesta de células de memoria a antígenos víricos diferentes a la proteína S en comparación con las infecciones tras vacunación causadas por la variante delta, lo que implica una ampliación de la inmunidad». Es decir, ómicron activa de una manera muy importante las células naturales del cuerpo que luchan contra los virus.