20220221

egun On

Lunes, 21 de febrero de 2022
Núm 1052/2022
Año XXXV

Euskadi, segunda comunidad con subidas salariales más altas en lo que vamos de año (Expansión)

En sólo un mes, la subida media en todo el Estado ha pasado del 1,47% al 2, pero en Cantabria y País Vasco rebasan el 4%. En concreto, en Euskadi las mejoras salariales pactadas en convenio hasta enero llegan al 4'31%, mientras que en Cantabria ascienden hasta el 4'97%. Les sigue Navarra con aumentos pactados del entorno del 3%. En Euskadi las mayores subidas se producen en Gipuzkoa, donde, por ejemplo, en el sector del metal se ha pactado una subida del 6'5% para este año.  

El año arranca con subidas salariales del 6% en más de 20.000 empresas en todo el Estado (Expansión)

El IPC encadenó en enero trece meses consecutivos en positivo, con un alza del 6,1% en tasa anual y en zona de máximos de casi 30 años, mientras que los salarios, aunque todavía lejos de esas magnitudes, empiezan a mostrar claros síntomas de contagio. Los convenios laborales registrados hasta enero recogen un incremento salarial medio del 2,01%, medio punto más que en diciembre y su tasa más alta desde 2019, antes de que la pandemia dinamitara la actividad económica, según las últimas estadísticas del Ministerio de Trabajo. Ese medio punto de subida en apenas un mes representa por sí solo un salto cuantitativo muy importante, ilustrando la presión que los precios ejercen sobre el mercado laboral, pero hay otros datos que evidencian que el veneno de la serpiente inflacionaria ya se ha inoculado con fuerza en una parte significativa del tejido productivo. Y es que el año ha arrancado con subidas salariales del 6% en casi 21.000 empresas (20.890, concretamente), un fuerte incremento que triplica la subida media. Hasta ahora, el alza se reparte entre 429 convenios que afectan a 413.890 trabajadores, el 10% de los 4,1 millones de empleados a los que afectan los convenios registrados hasta la fecha.

Seis diferencias y una duda de la salida de la crisis (El País)

El rebote no ha sido tan intenso como se esperaba, pero España ya ha recuperado el nivel de empleo anterior a la pandemia y por ahora ha logrado conservar su tejido empresarial. ¿Ocurrió algo similar tras la Gran Recesión? Comparar dos crisis no es fácil. Máxime cuando el batacazo es tan extraordinario, repentino e inusual como el derivado del coronavirus. Sin embargo, las diferencias entre la salida de una recesión y la otra son notorias. Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, España requirió más de un lustro para levantar cabeza. Tras un batacazo del 10,8% en 2020, el año pasado España creció un 5% y Bruselas cree que lo hará al mismo ritmo este año y el que viene. El Gobierno espera que este año el despegue llegue por tres factores: la inercia del segundo semestre de 2021; la demanda exterior, en especial el turismo, y la inversión, que fuentes del Ministerio sostienen que será “muy potente”. “Tenemos un aliado fundamental: los fondos europeos”, recuerda Rafael Doménech, jefe de Análisis Económico de BBVA Research. Estas son las principales diferencias (y la gran incógnita) que traza la actual salida de la crisis respecto a 2008.

El sector de ferias y congresos en Euskadi prevé recuperar la normalidad con una reducción en la rentabilidad (El Correo)

«A pesar de que no hemos empezado con buen pie debido a la sexta ola de la pandemia, esperamos que 2022 sea el año de la recuperación total de la actividad de ferias y congresos. No sé si alcanzaremos el récord que preveíamos para 2020, pero el sector está en un buen momento y tendremos una gran bienal», avanza el director general del Bilbao Exhibition Centre (BEC), Xabier Basañez. De momento, los datos están de su parte: el 90% del espacio de la feria ya está comprometido, la organización prevé la participación de unas 1.500 empresas –todavía algo menos que en 2018– y a la directora de Desarrollo de Negocio, Thais Basañez, le quedan pocos huecos libres en el plano del recinto para acoger a las firmas que no han confirmado aún su asistencia. Lo que ahora es una gigantesca nave, diáfana y oscura, pronto se convertirá en un hervidero para levantar estands de hasta 25 metros de longitud. «He tenido miedo por el futuro, pero ahora estoy convencido de que, como sucede en el terreno personal, en el empresarial también queremos reunirnos», comenta Basañez.

El coche eléctrico avanza en Gipuzkoa y cuadruplica sus matriculaciones (Diario Vasco)

Las ventas se han desplomado en el primer mes del año en el territorio un 11,1% respecto a enero del año pasado tanto en Gipuzkoa como en Álava, frente al 26,2% registrado en Bizkaia. En Euskadi, la caída es del 20,2%. Se trata de la peor cuesta de enero de la historia tanto para los concesionarios del territorio –con tan solo 486 unidades vendidas– como para los del País Vasco, con 1.396. Por el contrario, si atendemos a la venta de vehículos propulsados por combustibles no fósiles (híbridos, eléctricos, gas o hidrógeno), estos turismos tuvieron un inicio de año espléndido en Gipuzkoa, con un crecimiento del 46,1%. En la otra cara de la moneda se encuentran los de gasolina y diesel, con descensos del 26,5% y el 43%, respectivamente. Los eléctricos fueron los que mejores números arrojaron, llegando casi a cuadruplicar las ventas (68 unidades) frente a los datos obtenidos en enero del año pasado (19), con un crecimiento porcentual del 257%, muy por encima del incremento del 154,5% que alcanzó Álava, o del 200% de Bizkaia. Conviene, sin embargo, echar un vistazo en primer lugar a la cuota de mercado de coches de gasolina y diésel para tener una visión más amplia del sector. Poco a poco, estos vehículos van perdiendo terreno respecto a los denominados alternativos. 

El Gobierno quiere pasar de los 13.400 surtidores eléctricos a 100.000 en 2023, pero Anfac afirma que el despliegue es muy lento (Cinco Días)

España está a años de luz de su objetivo de puntos de carga para vehículos eléctricos de 2023. El Gobierno quiere que para el año que viene haya una red de estaciones de recarga muy nutrida de unos 100.000 puntos. Sin embargo, a día de hoy, si bien no hay un conteo oficial, la patronal de los fabricantes de automóviles (Anfac) estima que en el país hay 13.411 puntos de acceso públicos. Es decir, para llegar al mencionado objetivo, el país debería de multiplicar por 7,4 la cantidad actual entre este año y el siguiente. “A lo largo del año [2021] se han instalado 4.866 puntos, un crecimiento cuatro veces inferior al necesario para acompasar el crecimiento del mercado”, explicó Anfac en la presentación de su último barómetro de electromovilidad, un estudio que la patronal realiza para analizar el avance de la movilidad eléctrica en España. Además del bajo ritmo al que avanza la instalación de puntos de carga para cumplir con los objetivos que se ha marcado el propio Ejecutivo, desde los fabricantes remarcan que las estaciones que se han levantado en los últimos años son, en su gran mayoría, puntos de carga de baja potencia, es decir, necesitan de mucho tiempo para recargar la batería del coche.

El Gobierno ultima la convocatoria industrial del Perte del vehículo eléctrico (Cinco Días)

El Gobierno está terminando de redactar la convocatoria de la línea de cadena de valor industrial que “va a permitir canalizar los grandes proyectos de inversión” para impulsar el vehículo eléctrico en España, según avanzó este fin de semana la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. La Administración abrirá de esta forma la ventanilla para que las empresas interesadas en presentar proyectos lo hagan oficialmente. Esto supone que podría estar publicada en el Boletín Oficial del Estado antes de que acabe febrero o a principios de marzo. Entonces se conocerán los distintos plazos del proceso. El Perte del vehículo eléctrico y conectado (VEC) cuenta con un presupuesto de 2.975 millones de euros. Su aprobación no requiere pasar por el Consejo de Ministros, ya que se trata de una orden ministerial que va directamente al BOE. Seat quiere concurrir para la producción de vehículos eléctricos del grupo Volkswagen a partir de 2025 en las plantas de Martorell y Pamplona, lo que condiciona a que haya una fábrica de baterías en España. Stellantis (con plantas en Madrid, Vigo y Zaragoza) ha pedido algunos “ajustes” y más “flexibilidad” en el Perte en cuanto al peso de las pymes en las agrupaciones de empresas que concurran al plan estratégico y plazos de ejecución lo más largos posible. Durante el proceso de evaluación de los proyectos no está previsto que se conozcan los nombres de las empresas concurrentes. 

“Airbus puede tener un rol en hidrógeno en España” (Expansión)

El gigante aeronáutico Airbus se apunta al boom del hidrógeno y está muy interesado en lo que pueda ocurrir en España, el país europeo que más fondos Next Generation ha solicitado para desarrollar esta tecnología. “Airbus claramente puede tener un rol en el hidrógeno en España”, afirma el director financiero de la compañía, Domink Asam. “Tenemos una fuerte convicción acerca de la ruta para la descarbonización, y esa ruta requerirá aviones propulsados con hidrógeno, con el objetivo de tener en servicio un avión de este tipo a mediados de la próxima década, hacia 2035”. En España, Repsol, Cepsa, Iberdrola y Endesa se han lanzado a un trepidante juego de alianzas por captar fondos europeos y participar en el despegue del hidrógeno. Airbus y sus aviones están llamados a ser importantes clientes. “Hablamos con todos los gobiernos, tenemos un fuerte diálogo con España, Francia y Alemania y estamos evaluando qué tipo de habilidades tenemos en cada región”, afirma Asam. “También hay una competición en el sentido de que los países dedican apoyo a estos programas”. El directivo habla además de proyectos de digitalización e innovadores para España. “Tras momentos difíciles tenemos proyectos para consolidar nuestra actividad” en el país, indica. “España está profundamente integrada en Airbus”. 

La banca cree que ahora sí volverán los tipos a terreno positivo (Expansión)

En esta ocasión los bancos sí se creen que es la buena y que los mercados anticipan una subida de los tipos de interés que finalmente tendrá lugar. En lo que discrepan algunos es en si el Banco Central Europeo (BCE) moverá ficha este año, y si será en dos ocasiones, o si conseguirá retrasarlo hasta el inicio del próximo ejercicio. El euribor, el índice de referencia al que prestan los bancos, ha cogido velocidad y, si en enero se había recuperado ligeramente frente a diciembre, en los días que van transcurridos de febrero se ha acelerado de forma clara. Las cotizaciones bursátiles de los bancos del sur de Europa han experimentado fuertes subidas en estas semanas precisamente porque se financian sobre todo con depósitos de clientes y estos, a pesar de la subida, van a permanecer sin remuneración bastante tiempo. Han sido varios años de tipos negativos que ahora parecen terminar. El BCE mantiene el tipo que aplica a los depósitos de los bancos en su balance en terreno negativo (-0,50%) pero tras su última reunión del consejo de gobierno dejó de afirmar que creía difícil que esta referencia se modificara antes de 2023.

Hostelería y comercio temen no poder pagar los créditos con aval ICO (Cinco Días)

Los dos años están a punto de cumplirse para quienes solicitaron los préstamos con aval en marzo y abril de 2020 y los temores que provoca empezar a devolver los préstamos se han despertado en no pocas pymes. Con fecha 4 de mayo de 2020 se habían avalado un total de 272.048 operaciones crediticias, de las que el 98,2% correspondían a autónomos y pymes. En enero de 2022, el total de las operaciones avaladas (una misma sociedad puede solicitar más de un crédito) superó el millón, según datos del ICO. La Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas (Cepyme) ya lo empieza a advertir. “La actividad económica todavía no se ha recuperado al nivel anterior de la crisis y, además, la reactivación está siendo dispar sectorial y territorialmente, lo que provoca que muchas empresas no han podido recobrar un ritmo óptimo para hacer frente a la devolución de los créditos ICO”, señalan. En la organización empresarial afirman que “la facturación de 2021 en sectores como el pequeño comercio y la hostelería todavía está al 50% del año 2019, porque siguen muy afectados por la no recuperación del turismo, sobre todo internacional, y por el teletrabajo”. La radiografía de los más vulnerables es evidente: empresa pequeña dedicada al comercio o a la hostelería y ubicada en una zona turística. Aunque en Cepyme insisten en que el problema de liquidez es general. 

El comercio electrónico sigue al alza en Euskadi (Diario Vasco)

Los nuevos hábitos de consumo han llegado para quedarse y las empresas vascas pisan el acelerador para subirse al tren del comercio electrónico. La tendencia a las compras ‘online’ sigue en aumento en Euskadi y cada vez es mayor el número de usuarios que opta por este canal para adquirir productos y servicios. El auge del ‘e-commerce’ se ejemplifica de forma clara con la siguiente estadística: los establecimientos con comercio electrónico en Euskadi efectuaron el 38% de sus ventas a través este canal en 2020, cifra que viene despegando desde los últimos cuatro años (un 12% más que el año anterior). Tanto es así que el comercio electrónico se ha consolidado como una de las principales y más populares fórmulas de compra, una efervescencia que se ha mantenido durante la pandemia. Según el Barómetro del Consumidor 2020, elaborado por Enfokamer, el 61% de los vascos admite haber modificado sus hábitos de consumo durante la crisis sanitaria y un 88% cree que el cambio ha venido para quedarse. ¿Y cuál es el perfil de los compradores? ¿Qué productos y servicios adquieren por internet? En referencia a la primera cuestión, los datos de Enfokamer revelan que este tipo de comercio tiene un mayor calado entre la franja de 35 y 54 años (representan el 50%). 

Madrid y Cataluña reúnen casi a la mitad de las empresas insolventes (Cinco Días)

Madrid y Cataluña, pilares empresariales, han sido las dos comunidades que más han sufrido los embates de la crisis de coronavirus. Casi la mitad de las empresas concursadas en 2021 se concentraron en estas autonomías, según se desprende de los informes trimestrales del Colegio de Registradores. Se trata de 1.924 compañías, de las cuales el 24,2% están en Cataluña y el 22,7% en la capital. La cifra se dispara al 61,7% cuando a estas dos autonomías se suma la Comunidad Valenciana, esto es, 2.530 empresas concursadas de las 4.098 que se presentaron a lo largo del año. Es significativo que dos años atrás, en plena crisis sanitaria, estos territorios aglutinaban el mismo porcentaje de compañías insolventes, aunque a nivel nacional el panorama fue mejor que en 2021. Del otro lado de la balanza están La Rioja, Murcia, Islas Baleares y Asturias, que aunque tienen un tejido productivo más modesto, juntas no alcanzan ni el 6% del total de empresas concursadas en el año.

“El problema de muchos autónomos es que no están preparados para serlo” (El País)

Con la vista puesta en la negociación del sistema de cotización por ingresos reales para los autónomos que se dirime en estos momentos, Eduardo Abad (Villagarcía de Arousa, 50 años), presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), celebra que algunos de sus planteamientos hayan sido recogidos por el Gobierno en su última propuesta, aunque asegura que hay posiciones en las que su organización no cederá. "La nueva cuota que plantea el gobierno (entre 241 y 991 euros) está dentro de los márgenes que nosotros teníamos. Va a favorecer a aquellos que tienen rendimientos inferiores a 700 euros al mes, que es lo que buscamos...Es cierto que nosotros proponíamos bajarles una cantidad económica más importante a los autónomos con rendimientos por debajo de los 700 euros mensuales, pero esto es una negociación. Y aunque el Gobierno plantea que estos autónomos tengan durante dos años una protección social sobre una base de cotización de 960 euros, nosotros lo que pedimos es que sean cuatro. Aun así, estamos más cerca de alcanzar los objetivos después de esta última reunión. En lo que no podemos estar de acuerdo es que se mantenga un sistema como el actual en el que un autónomo que ingresa 700 euros paga la misma cuota que otro con 2.000. El que quiera defender eso, que lo defienda..."

Infraestructuras estratégicas para almacenar datos (El País)

Las instalaciones de Roubaix, en Francia, extreman las medidas de seguridad para proteger en sus servidores la información de millones de personas. Las instalaciones pertenecen a OVHCloud, empresa europea líder en servicios de nube, con unos 400.000 servidores en 33 centros y más de 1,6 millones de clientes en el mundo. Este complejo, vigilado las 24 horas del día, acoge entre 120.000 y 130.000 servidores donde se almacena todo tipo de información: desde los correos electrónicos de una empresa hasta el histórico de conversaciones de WhatsApp del grupo familiar; pasando por vídeos de todo tipo (incluidos los de asesinatos o porno extremo). “No conocemos la información que manejan los clientes”, explica Kheireddine, “solo la alojamos”. Solo pueden entregar los datos que protegen —en concreto, el servidor en el que se alojan— por orden judicial. Y nunca tendrán notificación de su contenido. Las instalaciones de Roubaix atesoran datos de cientos de miles de personas. 

Los gigantes de EEUU destinarán este año 350.000 millones a adquisiciones (Expansión)

Según un análisis de UBS, los grandes grupos estadounidenses que forman parte del índice S&P 500 van a gastar 3,6 billones de dólares en el ejercicio 2022. Pese al boom de fusiones y adquisiciones y el ejemplo de Microsoft, el banco suizo estima que solo 400.000 millones de dólares (350.000 millones de euros) de esa cantidad serán destinados a compras en efectivo. Se trata de un nivel similar al de 2021, cuando esas firmas dedicaron 405.000 millones a operaciones en metálico y otro importe similar a fusiones con canje de acciones. El grueso del gasto de 2022 se lo llevarán los accionistas, con 1,74 billones de dólares para recompras de títulos y dividendos, estima UBS. Por sectores, los que más operaciones sellaron en 2021 fueron los de salud y tecnología. Prueba del impacto global de la liquidez en Wall Street son los datos de compras en España. De las inversiones efectuadas por compañías extranjeras el año pasado en este país, la mayor parte (cerca de 20.000 millones de dólares) fue protagonizada por grupos de Estados Unidos, como American Tower, KKR. y Platinum Equity Partners.

Macron se apoya en sus logros económicos para la reelección (Expansión)

Francia ya se ha recuperado notablemente de la pandemia: el PIB alcanzó los niveles anteriores a la crisis el pasado otoño, más rápido que en el resto de Europa. Sus partidarios sostienen que un segundo mandato de Macron, el favorito en la carrera electoral, abriría el camino para que Francia se despoje de su reputación de esclerosis industrial y de su hostilidad al libre mercado. E incluso podría incrementar su crecimiento hasta los niveles de Alemania y otros países del norte de Europa. El presidente y su ministro de economía Bruno Le Maire han anunciado nuevas aperturas de fábricas y promesas de inversión como prueba de que la “reindustrialización” de Francia está en marcha y de que las reformas favorables a las empresas que su Gobierno ha promulgado desde 2017 han empezado a dar frutos. “Es una obra de ficción, por supuesto, pero estamos trabajando para que el escenario que describe se convierta en realidad”. En enero, Le Maire fue a transmitir este mensaje a los trabajadores de una fábrica de Renault en Dieppe, en el norte de Francia, donde se fabrican los coches deportivos de alta gama Alpine. La fábrica estuvo amenazada de cierre hace unos años, pero ha recibido un nuevo impulso porque va a fabricar una versión eléctrica del Alpine. “Podemos volver a ser una de las grandes potencias industriales del mundo”, dijo Le Maire a los trabajadores.