20220226

egun On

Sábado, 26 de febrero de 2022
Núm 1057/2022
Año XXXV

«La energía se encarece por Rusia, hacen falta medidas urgentes para apoyar a las empresas» (Diario Vasco, El Correo, Expansión, Deia)

Antonio Garamendi (Getxo, 1958), que ayer pasó por su localidad natal para ofrecer una conferencia organizada por la APD, advirtió de que el conflicto desatado por Rusia impactará con crudeza en los precios energéticos, lo que, en un momento de costes e inflación ya muy altos, hará mella en las empresas españolas y vascas y en su competitividad. Frente al movimiento de un Vladimir Putin al que define como «un nuevo Zar», el presidente de la CEOE urge a tomar «medidas urgentes» para atender a la industria y velar por su competitividad. Garamendi defiende la reforma laboral y subraya, ante todo, que se apoya en un acuerdo con los sindicatos. "El gas no solo influye en el precio de la electricidad, sino que tiene un impacto importantísimo en muchos procesos industriales. Por ejemplo, en el sector azulejero es impresionante. Va a haber que apoyar a la industria. Hay que tomar medidas urgentes para apoyar a las empresas...Todavía puede haber más inflación. Y ahí la primera empresa del país, que es el Estado, tiene también que hacer algo. Lo venimos avisando desde hace tiempo. El precio del petróleo contemplado en los Presupuestos del Estado es 63 dólares por barril. España consume 1,3 millones de barriles de petróleo, que si lo multiplicas por 100 euros y por 365 días, te salen más de 45.000 millones. Claro, el que esté a 50 o a 100, la diferencia es 20.000 millones. ¡Cuidado con las cuentas públicas!...". SMI: «Un salario mínimo de 1.000 euros es superior al 60% de la retribución media en diez comunidades autónomas». 

«Sobre el blindaje de los convenios vascos se ha querido meter política donde no la hay» (Diario Vasco)

El presidente de CEOE asegura que las relaciones con el PNV son buenas, pero resalta que los empresarios no hacen política. "Yo no hablo de política. Es la política la que habla de nosotros. El artículo 7 de la Constitución habla de los agentes sociales y del diálogo. Nosotros, en nombre de todos los empresarios españoles, hemos llegado a un acuerdo. Y es el que nosotros queremos. Yo respeto las opiniones de los partidos políticos, y para eso tienen el Parlamento. Por tanto, eso de chantaje... No sé qué es eso de chantaje. Yo no tengo ni el BOE ni nada. No tengo más. Lo que sí tengo es la capacidad de decir que no...Y no soy yo. Son los empresarios del país. Lo que hemos dicho siempre es que las empresas tengan la prioridad para elegir. Es más, aquí hay un acuerdo que se puede activar. Igual no hago mal las cosas cuando a ningún partido le gusta lo que hacemos. Me pasa también con el PP, que ha votado ‘no’...Las relaciones son buenas. Me parece muy bien que tengan su opinión. No creo que nadie me haya oído hablar mal del Partido Nacionalista Vasco en este sentido. No lo voy a hacer. Pero que no se pongan en mi boca cosas que no he dicho. Hay un acuerdo a nivel autonómico y que se puede trabajar. Se ha querido meter política donde no la hay". 

La luz pulveriza hoy su récord con el precio más alto del año (El Correo)

El recibo de la luz está siendo el primer perjudicado económico de la intervención de Rusia en Ucrania. El coste de generación vuelve a incrementarse hoy de forma exponencial por segundo día consecutivo y, lo que es peor, alcanza su récord de 2022 al situarse en los 261 euros por megavatio/hora (MWh). Se trata de un coste que supera en un 9% al de ayer, cuando ya se encontraba en 240 euros/MWh. Y, por si fuese poco, a las 20.00 horas alcanzará los 300 euros/MWh, una referencia que no se veía desde antes de la pasada Navidad. Estos incrementos se producen por la necesidad de utilizar gas para las centrales de ciclos combinados. Esa materia prima, que repuntó el jueves más de un 40%, ayer bajó un 20%. En cualquier caso, se mantiene claramente por encima de los 100 euros/MWh. Y los ciclos aportan durante estos días un 25% de la demanda eléctrica, cuando lo habitual suele ser un 15%. Pero la falta de viento y lluvia impide utilizar de forma masiva las centrales renovables, por lo que hace falta cubrir esa demanda con gas.

La gasolina se encarece un 1% en siete días y hasta un 20% en un año (Diario Vasco, El Correo)

El precio de la gasolina sigue por las nubes. Llenar el depósito de su vehículo cuesta más que nunca. Tras dos años de pandemia, muchas familias han visto cómo la crisis está castigando duramente a sus bolsillos y en algunos aspectos, como el del combustible, se trata de un gasto básico que no pueden evitar. Lamentablemente, todo este fenómeno se agudiza con el estallido de la guerra en Ucrania, que va a encarecer aún más las materias primas. De hecho, la gasolina ha subido un 1% en la última semana y hasta un 20% en el último año. El precio del gas, por su parte, aumentó un 30% con el inicio del conflicto militar y el del barril de Brent, el de referencia en Europa, se disparó hasta alcanzar los 105 dólares, máximo que no se recordaba desde agosto de 2014, aunque ayer cerró la jornada por debajo de 97 dólares.

Los riesgos para la economía vasca (El Correo)

Las empresas vascas monitorizan con gran preocupación la evolución de los acontecimientos. La principal preocupación viene por el alza de los costes energéticos y de otras materias primas, según explica Ainhoa Ondarzabal, la directora general del Basque Trade & Investment. También inquieta el impacto de las sanciones en las exportaciones a Rusia en la automoción y la máquina herramienta. Rusia es una potencia energética y así se refleja en las relaciones comerciales con Euskadi. Ocupa la cuarta posición como suministrador de la comunidad, con 1.378 millones de euros el año pasado debido a las compras de combustibles. Es el principal proveedor de Bahía Bizkaia Gas, la regasificadora del Puerto de Bilbao, y el segundo de Petronor. Pero los temores no vienen tanto por un corte de suministro sino por el alza de los precios. Hay que tener en cuenta, en este sentido, que el sistema español es menos vulnerable a un corte de gas ruso que otros países europeos debido a que su principal proveedor es Argelia. Pese a esta ventaja, el País Vasco no escapa de la amenaza que supone un mayor encarecimiento de unos precios de la energía que ya estaban por las nubes. También supone una amenaza el suministro de materias vitales para el sector de automoción, como el aluminio y el paladio

Los mercados apuestan por una guerra relámpago y limitan las pérdidas (El País)

Los selectivos de las principales plazas del mundo se hundieron el jueves después de que los inversores constataran que la invasión rusa de Ucrania ya no era su peor escenario, sino la realidad. Las pérdidas masivas, sin embargo, apenas duraron 24 horas. Los parqués de Europa y Estados Unidos vivieron ayer un fuerte rebote a rebufo del nuevo relato que buscan los inversores: una salida relámpago del conflicto y unas sanciones que dañen al mínimo la recuperación económica del Viejo Continente. Wall Street se apuntó amplias ganancias al cierre, tras digerir sus propias subidas los parquñes europeos. Fue el caso también del Ibex 35, que salía de la zona de mínimos anuales tras cerrar su mejor sesión en 15 meses. El nerviosismo se apoderó de los mercados a raíz de los ataques de Rusia a Ucrania durante la madrugada del jueves. El exsecretario de Tesoro italiano y profesor de la London School of Economics resume el sentimiento de los mercados: “Ya tenemos con nosotros el peor escenario, pero puede ser aún peor”. Ni de lejos las Bolsas sufrieron los desplomes de dos dígitos que provocó el pánico por la pandemia, pero sí especularon con un choque de mayor magnitud entre Rusia y las grandes potencias occidentales —entre ellas, EE UU y la UE— y con las represalias mutuas que podían afectar el suministro energético a Europa.

La UE alcanza el consenso para establecer sanciones a Putin y su entorno inmediato (Expansión, Cinco Días)

La Unión Europea (UE) eleva el castigo a Rusia por la invasión lanzada sobre Ucrania. Los ministros de exteriores europeos se reunieron ayer en Bruselas para aprobar un segundo paquete de sanciones contra el Gobierno de Vladímir Putin. Entre otras medidas, destaca la congelación de activos personales del presidente ruso y su ministro de Exteriores, Sergei Lavrov. Los Veintisiete elevan la presión sobre Moscú a niveles nunca antes alcanzados, pero todavía se reservan un margen de reacción. “Hemos incluido hoy en la lista al presidente Putin y a Lavrov”, aseguró el alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, tras la reunión. El ex ministro español señaló que Europa ha adoptado sanciones personales y financieras fuertes contra una potencia “peligrosa y desinhibida” y recordó que, además de Putin, sólo hay dos líderes mundiales incluidos en esta lista: Bashar al-Ássad y Aleksandr Luka-shenko. “Rusia tiene que entender que quedará aislada de la comunidad internacional”. Las sanciones a Putin y a Lavrov no incluyen una prohibición de viajar a países comunitarios, como sí ocurre con otros dirigentes, altos cargos militares y empresarios del círculo cercano al presidente ruso. La razón, argumentan desde el consejo extraordinario de asuntos exteriores, es que se quiere mantener abierta una puerta a la negociación. En una reunión en París del Ecofin con la Comisión Europea y la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, los ministros de finanzas señalaron que este segundo paquete de medidas tiene como objetivo “doblegar” la economía rusa. En este sentido, explicaron que la Unión Europea continuará negociando para establecer un tercer paquete de sanciones, que podría incluir la exclusión del país del sistema de transacciones interbancarias Swift.

La expulsión del sistema Swift: la sanción que divide a occidente (Expansión, Cinco Días)

El presidente de EEUU Joe Biden impuso el jueves una serie de sanciones económicas a los bancos y oligarcas rusos y prometió hacer pagar caro a Vladímir Putin la invasión de Ucrania. Pero el paquete no incluye el castigo que muchos analistas consideran el más duro: expulsar a Rusia del sistema internacional de pagos Swift. “Las sanciones a todos los bancos rusos tienen las mismas consecuencias, quizá más consecuencias que expulsarla del Swift. Siempre es una opción, pero ahora mismo no es la posición que el resto de Europa desea adoptar”, declaró Biden, defendiendo el paquete. Los líderes occidentales están divididos sobre la conveniencia de expulsar a Rusia de Swift, una medida que supondría un duro golpe para los bancos del país y para su capacidad de hacer negocios más allá de sus fronteras. En la reunión del G7 del jueves, el primer ministro británico Boris Johnson hizo mucha presión para expulsar a Rusia del Swift, pero más tarde reconoció que “es vital que los aliados occidentales estemos unidos en este asunto”. El primer ministro canadiense Justin Trudeau también apoyó expulsar a Rusia de Swift. Biden no hizo ningún comentario sobre la cuestión durante la reunión del G7. Sin embargo, el jueves el canciller alemán Olaf Scholz advirtió que su país tenía reservas sobre esa medida, al igual que la UE. Un funcionario alemán se limitó a decir que “todas las opciones siguen sobre la mesa” [al cierre de esta edición, en Bruselas se debatía sobre ello].

Radiografía de la economía rusa: una potencia geopolítica pero no en PIB (Expansión)

La Federación Rusa es un país de contrastes: el primero en extensión territorial y la mayor reserva de gas de todo el mundo, pero el duodécimo en términos económicos, un peso muy similar al de Brasil, Australia y España, según ¡el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, a nivel geopolítico, su rol está muy por encima de esta posición ya que a la apuesta intervencionista del Kremlin, se suma el hecho de contar con el principal arsenal nuclear del planeta. El presidente, Vladímir Putin, y sus colaboradores, se muestran muy triunfalistas ante la evolución económica del país, aunque la investigadora del Cidob Carmen Claudín asegura que esta estrategia no debería sorprender a nadie. “Han quedado atrás los tiempos en los que el Kremlin era capaz de admitir la existencia de dificultades: en los últimos años, lo máximo que reconoce Putin es el deterioro de infraestructuras y de los servicios públicos, y las dificultades que sufren muchos hogares, donde la situación es difícil”, expone. Pese a ello, su superávit comercial, la baja deuda pública –casi el 18% del PIB en 2021– y sus reservas de oro –que se han duplicado desde 2014– “le dan cierta posición de fuerza”, explica el profesor de economía de Esade y director académico del programa de gobernanza global de esta escuela de negocios, Pedro Aznar. La situación de las finanzas públicas es totalmente diferente a la que heredó Putin cuando en diciembre de 1999, alcanzó por primera vez a la presidencia. La transición a la economía de mercado fue más que traumática por la corrupción, el empobrecimiento de gran parte de la población y unas privatizaciones que consagraron el rol de los oligarcas. La situación financiera era tan adversa que en 1998, Rusia se vio obligada a dejar de pagar la deuda que heredó de la era soviética.

Las grandes empresas españolas dejan atrás la pandemia (El País)

El plazo para presentar a la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV) las cuentas del pasado ejercicio finaliza el lunes 28 de febrero. Sin embargo, los principales nombres del Ibex 35 ya han publicado sus cifras. En 2021 las grandes cotizadas españolas ganaron 53.215 millones de euros. Se trata de una cifra récord y contrasta con los números rojos de 9.773 millones registrados por esos mismos grupos en 2020. La reactivación económica —la economía española creció un 5% el pasado año y el PIB mundial repuntó cerca del 6%— fue uno de los grandes catalizadores de esta excepcional cosecha. Esta mejoría se trasladó a la facturación de las principales empresas del Ibex, que en 2021 registraron ingresos por valor de 415.106 millones, lo que supone un incremento interanual del 15,85%. Uno de los ejemplos más evidentes de los beneficios de la vuelta a la normalidad económica es ArcelorMittal. El gigante siderúrgico ganó 13.225 millones, frente a las pérdidas de 625 millones de un año antes, gracias a la mejora de la demanda mundial de acero, lo que le ha servicio para encaramarse en el primer puesto del Ibex por beneficio.

CAF marca récord de ventas y cartera de pedidos, y supera los beneficios precovid (Diario Vasco)

Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) presentó ayer al mercado su balance de 2021, un año de récord para la beasaindarra, que superó con creces las expectativas de un ejercicio marcado todavía por la pandemia. Pese a ello, la firma pilotada por Andrés Arizkorreta cerró el ejercicio con mucho lustre, hasta el punto de que se anotó un resultado neto después de impuestos de 89 millones, lo que supone multiplicar prácticamente por diez el del ejercicio anterior, fuertemente lastrado por el covid. Pero, además, supera con creces el beneficio logrado en 2019, que fue de 63 millones. Este resultado se asienta en unas ventas históricas de 2.943 millones, que crecieron por encima de las expectativas del mercado, según destaca la compañía ferroviaria. De hecho, aumentaron un 7% respecto al ejercicio anterior y superó en casi 400 millones a las de 2019. Estas ventas se apoyaron sobre todo en el negocio ferroviario, que creció un 9%, hasta los 2.222 millones, mientras que el de autobuses eléctricos sufrió una ligera contracción del 1%, hasta los 721 millones.

El coste de las materias primas lastra a Tubos Reunidos (El Correo)

Tubos Reunidos, la empresa alavesa fabricante de tubos sin soldadura, perdió el pasado año 64,7 millones de euros. Supone una cifra inferior a los 98 millones que perdió la firma en el ejercicio de 2020, pero es muy abultada y se suma a una larga lista de números rojos. En los últimos siete años, la compañía ha perdido 337 millones de euros, aunque su dirección muestra confianza en que la mejoría registrada en su cartera de pedidos, así como el nuevo plan estratégico que ha diseñado, le permitan remontar su delicada situación. Las ventas del pasado año ascendieron a 243 millones de euros, una cantidad similar a la del ejercicio anterior, si bien la compañía destacó ayer que a lo largo del ejercicio mejoró de forma sustancial la demanda. Así, cerró el 2021 con una cartera de pedidos de 177 millones de euros, una cifra que es más del doble de los pedidos que existían hace tan sólo un año. Ver nota Tubos Reunidos. 

Faes Farma bate su récord de beneficios al ganar 83,2 millones, un 14,6% más (El Correo)

La compañía farmaceútica vasca Faes Farma superó en 2021 por primera vez en su historia los 80 millones de euros de beneficios: ganó 83,2, lo que supone un 14,6% más que lo logrado en 2020. El grupo que encabeza Mariano Ucar destacó ayer que es el séptimo año consecutivo en el que bate récord de beneficios. Recientemente acaba de anunciar una inversión en Huesca para levantar una planta de comida para cerdos, dentro de su división de nutrición animal. La cifra de negocio de la sociedad creció un 4,8% en 2021, hasta los 398,6 millones, gracias a la «buena evolución» de algunas áreas de actividad y especialmente a la aportación a las ventas de la filial Global Farma, adquirida en marzo del año pasado en Guatemala.

Dominion insiste en comprar empresas medioambientales (El Correo)

La empresa vasca Dominion va a insistir en la estrategia de adquirir empresas para sumarlas a la corporación, que obtuvo en 2021 un récord de beneficio con 42 millones de euros. Tras varios años de ‘sequía de compras’, está dispuesta a retomar esa senda, aseguró ayer su consejero delegado, Mikel Barandiaran. La empresa, con sede en Bilbao, cuenta con 10.615 empleados repartidos en 35 países. Con actividades tan diversas como la digitalización, los servicios de mantenimiento de instalaciones industriales, la comercialización de energía y las telecomunicaciones, Dominion ha puesto su objetivo ahora en crecer en el «área medioambiental». La búsqueda de empresas para ser adquiridas se complementa con importantes proyectos ya en marcha en el desarrollo de parques eólicos y fotovoltaicos y en la construcción de una línea de transmisión eléctrica en Angola. Barandiaran aseguró que la empresa «no ha fijado un presupuesto concreto para esas adquisiciones», ya que prefiere mantener una actitud flexible y «estar abierta a cualquier oportunidad». Incluso se refirió a la existencia de negociaciones, que por el momento no han fructificado, para adquirir alguna compañía de tamaño mediano.

Lakua ultima el informe ambiental de los proyectos del Baskonia más cercanos al humedal de Salburua (El Correo Araba)

El Gobierno vasco ultima el informe ambiental que necesitan los proyectos que el grupo Baskonia-Alavés prevé desarrollar más cerca del humedal de Salburua y que están incluidos en su gran plan Innovaraba. Se trata de la residencia para deportistas, el colegio internacional y, sobre todo, dos campos de fútbol, previstos en la zona más sensible de la parcela. El departamento de Medio Ambiente analiza seis estudios de diferentes instituciones, de los que cinco son favorables. Sin embargo, los técnicos forales advierten de posibles afecciones ambientales, que podrían llegar a ser «irreversibles» con el diseño actual. Lakua tendrá la última palabra y deberá emitir una resolución que irá en tres direcciones posibles: favorable, que no requerirá cambios; desfavorable, que dejaría el proyecto en una situación delicada; y condicionada. Este último escenario plantearía medidas correctoras o compensatorias para minimizar o suprimir las posibles afecciones. El Baskonia se muestra dispuesto a incorporar algunos cambios, en caso de que se produjera esa declaración por parte del Ejecutivo autonómico. El Gobierno vasco posee un informe de cada una de las administraciones competentes en cada materia, como la Agencia Vasca del Agua (URA), la Diputación y el Ayuntamiento. 

Planean un parque eólico con 5 molinos entre Legutio y Bizkaia (El Correo Araba)

La cima de Esnauritzagana, Montxotegi o Kastillo –las tres denominaciones son utilizadas por los montañeros– fue una importante posición militar durante la Guerra Civil y algunas trincheras aún dejan constancia de ello. Pues en esta histórica cumbre situada entre Legutio y Bizkaia, la empresa Plauri Energy (con sede en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón) quiere levantar cinco aerogeneradores. El Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) publicó ayer que la compañía ha solicitado autorización administrativa al delegado territorial de Administración Industrial para un equipamiento que produciría una potencia bruta de 22,5 megavatios (MW). Precisamente, Plauri es filial de Capital Energy que también ha Álava siete proyectos eólicos. La sociedad público-privada Ainxeindar (compuesta entre el Gobierno vasco e Iberdrola) quiere generar energía a través del viento en Azáceta, Labraza y la Sierra de Arlaban, y eso que se ha visto obligada a renunciar a sus planes en la Sierra de Arkamo y los Montes de Iturrieta por sus efectos «irreversibles» sobre la flora y fauna. También existen iniciativas privadas para Aramaio y la cima de Cantoblanco, además de los que acaban de trascender.

Los expertos abogan por dejar los precios de la energía fuera de las subidas salariales (Cinco Días)

La patronal y los sindicatos abordarán en próximos días la primera reunión de contenidos para el Acuerdo de Negociación Colectiva, que incluirá las recomendaciones salariales para los próximos dos o tres años, si los interlocutores sociales llegan a un acuerdo al respecto. Ya antes de que estallara la guerra en Ucrania por la invasión rusa las subidas de sueldo iban a ser una pieza clave del futuro inmediato de la economía, debido a los altos niveles de inflación en el último semestre. Pero, ahora las decisiones salariales cobran aún más importancia ante la más que posible prolongación de la escalada de los precios. “La guerra en Ucrania probablemente alargará las presiones inflacionistas, que según la mayoría de los analistas iban a aflojar en primavera, ahora es seguro que llegarán a final de año”, advertía este viernes el economista e investigador de Fedea, Florentino Felgueroso, durante la presentación del primer Observatorio del mercado de trabajo español que elaborará trimestralmente esta institución en colaboración con BBVA Research y EY Insights para el Instituto EY-Sagardoy.

Así son los nuevos planes colectivos de pensiones de promoción pública (Expansión)

El Gobierno ha puesto en marcha los planes colectivos de pensiones en las empresas –también conocidos como planes de empleo– de promoción pública con el fin de impulsar la previsión complementaria a la pensión de la Seguridad Social. Con ello, el Ejecutivo tiene los siguientes objetivos en la década que termina en 2030. En primer lugar, que el número de suscriptores de estos planes pase de dos a diez millones de personas. Y, en segundo lugar, que el ahorro en los mismos se incremente desde los 37.000 millones de euros de ahora a los 200.000 millones de euros. Curiosamente, en los últimos años ha descendido de forma paulatina el número de partícipes y el ahorro se ha estancado en torno a los 35.000 millones de euros, aunque el año pasado llegó a los 37.000 millones de euros. La promoción pública de estos planes significa que la gestión de los fondos y de los planes será privada, pero tutelada siempre por el Gobierno. Y, en segundo lugar, el Ejecutivo instaura incentivos a las empresas que aporten a los planes de sus trabajadores, en forma de reducciones de cotizaciones sociales . Y a los empleados elevando la cuantía deducible fiscalmente del ahorro en los planes de pensiones en el Impuesto sobre la Renta. El proyecto de ley de planes colectivos de pensiones debe comenzar ahora la tramitación parlamentaria. En principio, la norma debería entrar en vigor el 1 de enero de 2023, porque forma parte del segundo paquete de la reforma de las pensiones que el Gobierno se ha comprometido a hacer con la Comisión Europea. Claro está, a cambio de recibir los primeros 72.000 millones de los fondos de transformación y resiliencia hasta 2023.

Escrivá quiere más control de los beneficios fiscales, los mayores de la UE (Expansión, El Correo)

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, apuntó ayer a la reducción de los beneficios fiscales, su evaluación y reorientación, para aprovecharlos mejor. Es decir, la cuantía que dejan de pagar las empresas y las familias por obtener deducciones en los impuestos de la renta y de sociedades. Unos beneficios fiscales que Escrivá valoró entre “80.000 y 90.000 millones” los beneficios fiscales en España. Se trata, según el ministro, del país de la Unión Europea que tiene más beneficios fiscales y que están “poco evaluados”. Es decir que, en opinión de Escrivá, hay pocos análisis exhaustivos sobre sus resultados en las distintas políticas públicas. “Eso marca la diferencia” de España respecto a otros países de la Unión Europea, dijo el ministro en una jornada de Analistas Financieros Internacionales y FinReg360. Por esta razón, el ministro puntualizó que “hay que ser extremadamente prudentes y cuidadosos” cuando se regulan esos beneficios fiscales, que no se destinan a otras partidas del gasto público. En este contexto, Escrivá defendió el desplazamiento de los beneficios fiscales de los planes de pensiones individuales a los colectivos, de empresa, para introducir competencia y llegar a las rentas medias y bajas, donde, en su opinión, debe fomentarse más este ahorro.

En juego el 25% del empleo joven (El Mundo)

La reforma laboral que consiguió aprobar el Gobierno por la mínima en el Congreso de los Diputados en diciembre introduce distintas novedades en el ámbito de los contratos, como la desaparición del contrato por obra y servicio, una modalidad temporal que se erigía como puerta de entrada para un 25% de los jóvenes que encontraban un empleo hasta la fecha. Este es uno de los retos que puede suponer la nueva normativa, según Fedea, que se pregunta si al acabar con este tipo de contrato los jóvenes podrían tener más dificultades para encontrar un empleo, habida cuenta de que la tasa de empleo de la población de 18 a 24 años ha caído un 4% entre 2019 y 2021, por el impacto de la pandemia. «Por un lado, veremos cómo funcionan los nuevos contratos de formación, que ahora están en mínimos históricos después de llevar años cayendo de forma sustancial y del varapalo de la pandemia. Y, por otro lado, hay que tener en cuenta que el 25% del empleo juvenil de los últimos años se ha creado a través de contratos por obra y servicio, que han ido aumentado a medida que caía el peso de los contratos de formación», advirtió ayer Florentino Felgueroso, investigador asociado de Fedea, al presentar el informe Human Capital Outlook sobre el mercado de trabajo, elaborado por esta fundación junto a BBVA Research e EY Insights. En su opinión, la reforma laboral está «bien planteada», pero cuestiona que sea suficiente abordar problemas estructurales del mercado laboral como la temporalidad sólo por medio de los contratos.

Putin asedia Kiev y extiende su amenaza a Suecia y Finlandia si ingresan en la OTAN (El Correo, Expansión, El Mundo, El País)

El mandatario animó ayer al Ejército de Ucrania a rebelarse contra su presidente, Volodímir Zelenski, y amplió su círculo de amenazas a Suecia y Finlandia, a cuyos gobernantes avisó de que podría haber «graves repercusiones militares y políticas» si ingresan en la OTAN. Sus declaraciones agitaron aún más una endemoniada jornada donde las tropas rusas prosiguieron su avance hacia Kiev y surgió una débil propuesta de diálogo entre los dos países en conflicto, en la que Zelenski incluso aceptaría renunciar a cualquier aspiración de ingresar en la Alianza a cambio de la paz. El amarre endeble del diálogo pareció trenzarse a media tarde en la segunda jornada de guerra en Ucrania. Volodímir Zelenski dejaba entrever su renuncia a una entrada en la OTAN que, en realidad, su país siempre tuvo a años luz –la mayoría de los aliados, Estados Unidos entre ellos, ni siquiera han amagado históricamente con abrir esa puerta–. «Si en Moscú dicen que quieren mantener conversaciones, incluso sobre el estatus de neutralidad, no nos da miedo», avanzó el presidente ucraniano. Moscú leía una rendición en ciernes. Y planteaba incluso la coreografía de ese encuentro: en Minsk (la capital de Bielorrusia, Estado satélite del Kremlin), con representantes de la Administración y de los ministerios de Defensa y Exteriores rusos.

La banca rusa limita las operaciones en el exterior para evitar fuga de capitales (El Correo)

 El anuncio de las sanciones económicas del G-7 contra Rusia ha tenido un primer efecto en el día a día de muchos de los ciudadanos rusos que viven fuera de su país: están viendo cómo se les impide retirar dinero en efectivo de los cajeros. En realidad, las medidas tomadas por el G-7 no implican restricciones en la operativa de estas entidades financieras ni de sus clientes, pero los bancos rusos han optado por limitar esa retirada de efectivo en muchos casos para evitar una fuga masiva de fondos, según apuntan diversas fuentes financieras consultadas por este diario. Hay temor entre las grandes entidades de ese país a que la retirada de efectivo se convierta en una vía de descapitalización que se propague mientras dure el conflicto bélico. En cualquier caso, sus clientes sí pueden realizar el resto de operaciones habituales en el exterior, como el pago con tarjeta de crédito. En el caso de los territorios donde la banca rusa tiene presencia física, los clientes han comenzado a agolparse a las puertas de las sucursales. Lo hacen para retirar sus ahorros y cerrar sus cuentas antes de que esas entidades opten por clausurar su red.