20220217

egun On

Jueves, 17 de febrero de 2022
Núm 1048/2022
Año XXXV

El Gobierno Vasco inyecta 590 millones a las pymes para cuadruplicar su inversión (Diario Vasco, El Correo)

Impulso al dinamismo y sobre todo a la transformación de la industria vasca, más en concreto de las pymes, hacia una vertiente más tecnológica, digital e innovadora. Es lo que persigue el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco con el plan de ayudas que destinará este año al grueso del tejido productivo de Euskadi. Y es que dirigirá un total de 590 millones, 160 más que el año pasado, a las pequeñas y medianas empresas a través de 74 programas con el objetivo de seguir liderando la reactivación económica e incidiendo en la calidad del empleo, según destacó ayer la consejera del ramo, Arantxa Tapia, durante la presentación de las mismas. La función principal de estas ayudas es apoyar proyectos capaces de aprovechar las oportunidades que están surgiendo, proyectos transformadores, por lo que más del 70% de los 590 millones se destinan a programas de I+D+i y a la transición energética. Las ayudas, de las que alrededor de 100 millones proceden de recursos Next Generation asociados a energía, se completan con importantes aportaciones a las inversiones en la industria, la internacionalización y el impulso de la economía y el empleo en el ámbito rural y litoral. Ver catálogo completo de ayudas vía Confebask. 

Buenos datos de coyuntura económica para Bizkaia, aunque con dudas e incertidumbres (por Franciso J. Azpiazu, Estrategia Empresarial)

Artículo del secretario general de Cebek: "Hemos terminado 2021 con muy buenos datos de crecimiento económico, empleo, recaudación y respuesta empresarial a la pandemia. Aún así, quedan sectores y empresas en comercio, industria y servicios muy afectados por los efectos de la pandemia y las restricciones a su actividad...En cuanto a la reforma laboral, tenemos el convencimiento de que el acuerdo es bueno por dos razones. En primer lugar, porque nace de la concertación de empresarios/as y sindicatos tras largas negociaciones, donde tanto unos/as como otros/as han abandonado posiciones maximalistas en busca de un lugar común que ofreciera satisfacción a las partes. En segundo lugar, porque este acuerdo refuerza el diálogo social tan demandado por las administraciones en cualquier ámbito... Pensamos que la prevalencia está garantizada...Finalmente, un apunte a la preocupación empresarial en relación con los fondos de recuperación europeos. Un 96% de las empresas consultadas en nuestra encuesta considera imprescindible que las ayudas lleguen a las pequeñas y medianas empresas, aunque un 77% cree que sus empresas no se van a beneficiar de ellas. Necesitamos acelerar la llegada de estos fondos a Euskadi..."

Iberdrola invertirá 8.800 millones en parques eólicos marinos en EE UU (El Correo, El Mundo)

La multinacional vasca mantiene su apuesta por crecer en el país pese al revés en la compra de la firma norteamericana PNM, con un nuevo proyecto de inversión en parques eólicos de generación marina en el Estado de Massachusetts por 8.800 millones de euros. El proyecto fue presentado el martes por el presidente de la compañía, Ignacio Galán, en el transcurso de una reunión con el gobernador de ese estado, Charlie Baker. Este proyecto contempla la instalación de tres parques de generación de electricidad en alta mar, aprovechando la fuerza del viento, con capacidad para suministrar 2.800 megavatios a la hora. Esto es, una capacidad de generación cuatro veces superior a la de una planta de generación de ciclo combinado como la que existe en el Puerto de Bilbao, propiedad de la compañía Bahía de Bizkaia Electricidad. «Nuestros proyectos en Massachusetts serán básicos para hacer realidad el objetivo de EE UU de alcanzar 30.000 megavatios de energía eólica en 2030, y con ellos generaremos desarrollo industrial y empleo», explicó Galán en la presentación del proyecto. La compañía ya ha anticipado que la construcción de estos tres parques eólicos facilitará crear 4.000 empleos durante el proceso de instalación. La electricidad que se producirá en ellos, además, permitirá abastecer el 35% de la demanda total de electricidad de Massachusetts durante los próximos años.

El transporte y la escasez de renovables lastran los resultados de la lucha climática en Euskadi (Diario Vasco)

Así queda reflejado en la primera evaluación de la estrategia Klima 2050 realizada por Ihobe, la sociedad pública de gestión ambiental del Gobierno Vasco. El estudio examina a través de 70 indicadores el grado de cumplimiento y avance de las nueve metas y 24 líneas de actuación previstas en el documento marco encaminadas a cumplir los tres grandes objetivos: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar el consumo de energía renovable, y asegurar la resiliencia del territorio y el medio natural al cambio climático. Euskadi aprueba en las dos primeras, pero sin nota. Se avanza pero no al ritmo necesario, y menos aún si se tienen en cuenta las nuevas metas actualizadas. Y la tercera no ha podido ser evaluada con el rigor suficiente habida cuenta de la «falta de datos», al «no existir referentes internacionales que permitan sistematizar la evaluación de la adaptación», explican los autores. Los nuevos objetivos vinculantes para 2030 que la Unión Europea fijó en diciembre de 2020 y que ha asumido España establecen una reducción del 55% en la emisión de gases de efecto invernadero respecto a 1990 y que al menos el 32% de la energía consumida sea renovable. En el primer caso, Euskadi ha logrado reducir las emisiones un 26,9% entre 2005 y 2019, muy lejos del objetivo, con el agravante de que se ha perdido ritmo en los últimos años. Entre 2015 y 2019 la disminución fue de apenas un 4%. En el segundo, la cuota de renovables sobre el consumo energético total está todavía por debajo de la mitad de lo deseable: en el 14,6%, tras aumentar un inapreciable 1,3% en los últimos cinco años.

Cegasa estrena un centro para crear nuevas baterías industriales (El Correo Araba)

La neutralidad climática que la UE se ha impuesto por ley para 2050; esa apuesta (sobre todo) por la electrificación que marca la senda para conseguirla; y la necesidad de explotar al máximo no solo la producción de electricidad de forma sostenible sino su almacenamiento, ponen en contexto la última apuesta de una de las compañías más veteranas de Álava. Cegasa, nacida en 1934, y ya entonces pionera en el campo de pilas y otro tipo de baterías, estrena un nuevo espacio de innovación en la sede que la compañía tiene en el Parque Tecnológico. Una superficie de alrededor de 200 metros cuadrados con equipamiento especializado que «responde» a sus dos líneas de negocio, las pilas industriales de zinc aire y las baterías de litio-ion. La instalación, en la que trabajan una veintena de profesionales, permite el desarrollo de nuevos sistemas de almacenaje (baterías de gran capacidad para empresas o comunidades de propietarios) pero también es un banco de pruebas para los dispositivos que están ya en el mercado.

Mercedes retoma la negociación del convenio en plena batalla sindical (El Correo Araba, Noticias de Álava)

La confrontación en el comité de empresa de Mercedes es cada vez más evidente. Hace una semana, el choque frustró un acuerdo para el último ERTE. Y esta es la negociación del convenio –abierta desde hace catorce meses–, la que motiva el enésimo choque dialéctico. La propuesta presentada ayer mismo por UGT, con la que este sindicato pretendería espolear el gran acuerdo laboral del que depende el futuro de la compañía, topó con el rechazo casi automático de la coalición mayoritaria. ELA, LAB, CC OO y ESK, con un peso del 58%, se reiteran en que su plataforma –encima de la mesa desde marzo del pasado año– es la que vale. Y reprocharon a UGT que no la haya secundado en todo este tiempo. «Sorprende que 14 meses después, sin haber apoyado ningún punto de dicha plataforma, ahora se presente una que coincide en más de un 90% con la mayoritaria», aseguraron desde ese bloque sindical. Reproche con precisión; esa alta coincidencia en los puntos de las propuestas. Esto último llevaría a pensar que el acuerdo es factible. Que la unidad es viable. Pero la guerra sindical que se vive en el seno de la compañía automovilística, con elecciones que deberán celebrarse antes de que acabe el año, complica ese desenlace.

Airbus y Boeing recuperarán el 80% del nivel pre-Covid (Expansión)

Las entregas de aviones comerciales, en las que Airbus y Boeing prácticamente ejercen una posición de duopolio, se situarán entre 1.000 y 1.025 unidades en 2022, un nivel equivalente a entre el 80% y el 82% de 2019, el ejercicio anterior al estallido de la pandemia. Esta previsión forma parte del informe 2022 aerospace and defende industry outlook, elaborado por Deloitte y al que ha tenido acceso Expansión. El informe está plagado de cautelas, pero ofrece algunas de las grandes tendencias del año. Los fabricantes esperan un incremento de aviones de pasillo único –los viajes de corto radio se han recuperado antes que los de largo– y un aumento significativo de los servicios de posventa, entre otros motivos por el lento reemplazo de aviones más antiguos. En 2021 Airbus entregó 611 aviones y Boeing, 340, entre los que destaca la nueva versión de su superventas 737. En enero de este año, las fuerzas están más equilibradas y Airbus entregó 30 aviones, frente a 32 de Boeing. La producción de aviones se ha convertido en una de las actividades más dañadas por la pandemia. Su recuperación en 2022 será incluso más lenta que la del tráfico de pasajeros. En agosto de 2020, recuerda Deloitte, los ingresos por pasajero y kilómetro habían caído un 75% con respecto a agosto de 2019, y en ese mes de 2021 el retroceso se había atemperado al 56%. La previsión ahora es que la demanda de los pasajeros equivalga a finales de 2022 a entre el 85% y el 90% de la existente en 2019, con lo que el tráfico aéreo se habrá recuperado antes que las entregas de aviones.

«Al Puerto de Bilbao le va la vida en que se cierre ya el acuerdo de la estiba» (El Correo)

Cinco presidentes de la Autoridad Portuaria de Bilbao participaron ayer en un debate para analizar las últimas décadas de la terminal vizcaína. El motivo de este inédito encuentro fue celebrar el centenario de la Asociación de Consignatarios de Buques y Estibadores del Puerto de Bilbao (ACBE), que por primera vez preside una mujer, Virginia Navarro. El acontecimiento dio pie a que Ricardo Barkala y cuatro de sus predecesores –Pedro Ruiz de Alegría (1989-1991), José Ángel Corres (1996-2009), José Ramón de la Fuente (2009-2013) y Asier Atutxa (2013-2018)– analizaran los diferentes retos que afrontaron en sus respectivos mandatos, con recurrentes conflictos con los estibadores. Barkala, al que le tocó lidiar con la huelga de la estiba más larga de la historia en plena pandemia (57 días a finales de 2020), hizo referencia a la necesidad de cerrar ya un nuevo convenio en el Puerto de Bilbao que estabilice la situación a largo plazo. «Nos va la vida en ello. Si no somos atractivos, los cargadores se van porque la fuga de mercancías es cada vez más fácil. Firmar el acuerdo nos va a dar credibilidad y nos va a permitir recuperar los tráficos perdidos», afirmó. Empresas y estibadores llevan un año negociando con discreción, después de que la intermediación del Ministerio de Yolanda Díaz ayudase a desbloquear el conflicto en diciembre. Pero entonces solo se pusieron unas bases mínimas y el problema quedaba sin resolver: los estibadores piden garantías de trabajo (son 320 fijos en Bilboestiba y un centenar de eventuales) y las empresas, gestionar libremente las tareas complementarias.

Las bodegas alavesas respiran aliviadas por la renuncia de la UE a equiparar el vino al tabaco (El Correo Araba, Diario Vasco)

Las bodegas alavesas respiran aliviadas al descartarse la etiqueta en las botellas que pretendía alertar de riesgos cancerígenos como el tabaco. «Ponerlo a la altura de una sustancia nociva como el tabaco era una barbaridad», reconoce Ana Martínez Bujanda, al frente de Valdemar, en Oion, y portavoz en materia vitivinícola en SEA, la patronal alavesa. En la comarca de Rioja Alavesa, la más rica de Euskadi, con un PIB ‘per capita’ por encima de los 62.000 euros, se había extendido en las últimas semanas la preocupación por el impacto de un nuevo etiquetado, pero también había mucho cabreo. Nadie entendía que el vino se equiparara al tabaco, que desde 2003 estampa un aviso sanitario –con el paso de los años se ha endurecido– en sus cajetillas. «Los efectos saludables del vino han sido probados en los últimos veinte años por diferentes estudios», defiende Javier Ruiz de Galarreta desde la asociación de exportadores de Rioja Alavesa (Araex). «Y nosotros somos los primeros interesados en promover un consumo responsable», ahonda. Sin embargo, la propuesta para modificar el etiquetado que llegó a la Eurocámara a raíz del Plan para combatir el cáncer, elaborado por la Comisión Europea, consideraba al alcohol como «un factor de riesgo» para contraer esa enfermedad y citaba incluso a la Organización Mundial de la Salud para advertir de que «no hay un nivel seguro» para su ingesta. Asun Eguren, de la bodega Eguren Ugarte, enclavada en Páganos, defiende que el negocio del vino «lleva más de diez años» implicado en acciones de «publicidad o promoción» para que se beba con medida. Y la nueva etiqueta, a su juicio, sólo suponía «una zancadilla, una más», para un negocio al que la pandemia, sobre todo en 2020, ha pegado un buen mordisco. 

Lanbide recoloca en el mercado laboral a 108 trabajadores procedentes de empresas en crisis (Deia, El Correo, Diario Vasco)

El Servicio Vasco de Empleo, Lanbide, ha logrado recolocar en el mercado laboral a 108 personas desempleadas procedentes de empresas en crisis, lo que ha situado la tasa de intermediación efectiva en un 44 %. El departamento de Trabajo y Empleo ha explicado que esta recolocación se enmarca en el programa piloto de la iniciativa AukerrabeRRi de recualificación de los trabajadores de empresas que atraviesan importantes dificultades. El proyecto consiste en crear "pasarelas" que permitan encontrar cuanto antes un empleo a estos colectivos y a la vez dar respuesta a las necesidades de las empresas. Abarca el sector metalúrgico, de fabricación de productos metálicos y otro material de transporte, así como toda la industria manufacturera, el comercio mayorista y minorista, la hostelería, las actividades financieras y de seguros y agencias de viajes. El programa comenzó con una selección de 158 firmas, el 85 % pymes, con 241 desempleados participantes, de los que 108 han logrado recolocarse, lo que supone un índice del intermediación del 44 %, uno de los más altos en los servicios públicos, según asegura este departamento.

Euskadi es la segunda comunidad que más recauda por el Impuesto de Patrimonio (Diario Vasco)

 Euskadi es la segunda comunidad autónoma que más recauda por el Impuesto de Patrimonio, solo por detrás de Cataluña. El 13,2% de toda la recaudación en el Estado por el tributo que grava la riqueza durante el periodo 2014-2019 fue ingresada por las tres arcas forales. Fueron algo más de 980 millones de euros de una recaudación total superior a 7.400 millones. Cataluña ocupa la primera posición del podio con 2.924,1 millones aportados a las arcas estatales, un 39,4% sobre el monto total. La medalla de bronce se la lleva la Comunidad Valenciana, con un 10,9%. En ese mismo periodo, los residentes en Madrid se ahorraron como mínimo 5.200 millones gracias a la bonificación del 100% de este tributo en la comunidad. Los datos se desprenden de las cifras de la Agencia Tributaria y de las Haciendas forales. Es un tributo que pagan los propietarios de patrimonios superiores a los 700.000 euros, sin incluir la vivienda que utilizan como residencia habitual (que tiene exenciones de hasta 300.000 euros). Asesores fiscales llevan tiempo advirtiendo que Euskadi experimenta cada año una fuga de contribuyentes de estas características con un efecto pernicioso. Según estos expertos, lo menos trascendente es la pérdida de la recaudación de impuestos asociada a estos contribuyentes, ya que el auténtico impacto negativo llega a medio plazo porque suelen ser empresarios o profesionales de ‘alta gama’ que dejan de generar actividad y riqueza en Euskadi para contribuir al desarrollo de otras zonas, en especial de Madrid.

El FMI pide a España que suba los impuestos para cubrir déficit y pensiones (El Correo, El País, Expansión)

Los expertos del organismo hicieron público ayer el denominado ‘Artículo IV’ en el que se recogen las conclusiones de su última visita a España. En el documento queda patente que el país podrá reducir el déficit al 5,3% este año, desde el 7,8% del anterior, para dejarlo en el 4,3% en el próximo. Una visión mucho más pesimista que la del Gobierno y que apunta a que la cifra no bajará del 4% hasta al menos 2027. Ante este escenario, el organismo recuerda que la ratio de impuestos sobre PIB en España es «relativamente baja» si se compara con los países del entorno. Es decir, deja entrever la necesidad de subir impuestos mediante «el fortalecimiento de la recaudación por IVA», además de proponer cambios en los tributos medioambientales. La sugerencia del FMI llega en pleno debate sobre la futura reforma tributaria, a apenas dos semanas para que el comité de expertos presente al Ministerio de Hacienda sus propuestas para elaborar la próxima hoja de ruta fiscal. De momento, el Gobierno sigue descartando una subida de impuestos generalizada, al confiar en que la propia recuperación del mercado laboral y, por tanto, de la economía, mantenga la senda alcista en los datos de recaudación.

Promesa de contención salarial (El Mundo)

La posibilidad de que los trabajadores asalariados recuperen parte o todo el poder adquisitivo perdido frente a la inflación en 2021 y 2022 es contemplada como algo improbable por el Ministerio de Asuntos Económicos. A pesar de que, tras la aprobación de la reforma laboral y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) los sindicatos y la propia vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, han puesto el foco en el crecimiento de los salarios como parte de un cambio de modelo productivo, Economía considera que las subidas pactadas en convenios colectivos sumadas a la escasez de cláusulas de garantía salarial en estos convenios son una prueba de que los trabajadores no verán actualizados sus salarios con la inflación. «Hasta el momento, no se han dado cambios en las demandas salariales de los trabajadores: el aumento pactado en los convenios sigue siendo moderado (1,5% el más bajo en cuatro años), explica el Tesoro Público en un documento presentado a los inversores internacionales el pasado 10 de enero. La financiación solicitada este año por la vía de letras y bonos ascenderá a 75.000 millones de euros. A las negociaciones que han dejado en 2021 la subida salarial media por convenio en el 1,5% se suma una segunda válvula de seguridad contra el temor a los denominados efectos de segunda ronda, según el Tesoro. «La proporción de trabajadores cubiertos por acuerdos que incluyen cláusulas de revisión salarial se sitúa actualmente en niveles históricamente bajos», dice. «De este modo –asegura– es más improbable que los salarios se vean actualizados en línea con la inflación».

El aumento del SMI fuerza a algunas empresas a subir precios (El Mundo)

La subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 1.000 euros con efecto retroactivo desde el 1 de enero llevará a algunas empresas del país a subir los precios para intentar compensar con más facturación el aumento de costes laborales derivado del alza salarial y del mayor gasto en insumos y energía. Este movimiento, que servirá para proteger sus márgenes, contribuirá a la inflación. El aumento de precios es una de las vías a las que pueden recurrir las compañías para contrarrestar la subida de costes laborales. Especialmente, lo harán aquellas que tengan una demanda inelástica, es decir, en las que una elevación de los precios no disuada de comprar al consumidor, como sucede por ejemplo en los bienes de primera necesidad. Si una familia considera como primera necesidad comprar una barra de pan diaria, lo seguirá haciendo aunque la panadería suba el precio de la barra para contrarrestar que tiene que pagar una nómina más alta al dependiente por la subida del SMI. Lo mismo ocurrirá con quien tome un café todos los días, no dejará de hacerlo porque cueste 10 céntimos más.

El Gobierno reactivará en marzo el proyecto piloto de la semana laboral de cuatro días (El Correo)

 El debate en torno a reducir la jornada laboral en España a 32 horas semanales se ha reavivado después del acuerdo logrado en el Gobierno de coalición belga para introducir en su reforma laboral una medida que permita a los empleados concentrar las horas de trabajo en cuatro días. Bélgica no pretende, al menos por el momento, recortar la jornada, pero sí dar al trabajador la posibilidad de alargar el horario una o dos horas diarias para poder disfrutar de tres días de descanso. Incluso otra de las opciones que el asalariado tendrá a su disposición de salir adelante esta propuesta es la de trabajar menos durante una semana y compensarlo con más tiempo en la siguiente. Pero el Gobierno español sí tiene pendiente ya desde hace más de un año cumplir con el compromiso que adquirió con Más País de poner en marcha un proyecto piloto de reducción de jornada laboral a 32 horas sin ningún tipo de rebaja salarial. Tras el acuerdo alcanzado con el partido de Íñigo Errejón en enero de 2021, la idea era que ya el año pasado se hubiera implantado en unas 200 empresas ese recorte horario, pero el Ejecutivo ha ido retrasando su aplicación.

La taxonomía de la UE amenaza la inversión en la industria militar (El País)

La introducción de criterios sociales en la taxonomía de la Unión Europea amenaza la inversión en la industria europea de defensa en plena crisis de seguridad con Rusia. El grupo que asesora a la Comisión para la elaboración de la taxonomía —la lista de actividades económicas y criterios de inversión para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la UE— ha recomendado, según un informe confidencial, excluir las actividades que se oponen de forma flagrante a los objetivos de la Unión o causan un daño de manera intrínseca e inevitable, una definición que dejaría fuera al sector de defensa y lo estigmatizaría junto a industrias como la del juego o el tabaco. Las empresas de defensa temen que la etiqueta de insostenibles las prive de unos flujos de inversión imprescindibles para mantener su competitividad, sobre todo, en un momento en que las grandes potencias parecen embarcadas en una carrera de armamento mucho más sofisticada y tecnológica que en el siglo XX. Los expertos recomiendan a la Comisión añadir a la taxonomía de inversión, aprobada en 2020, criterios de exclusión para que ciertos sectores queden fuera con independencia de la calidad laboral que ofrezcan. Ese descarte de entrada, señala el citado documento, “garantizaría que sectores o actividades dañinos como los de armas, el juego o el tabaco no podrían ser calificadas como socialmente sostenibles a pesar, por ejemplo, de que tengan un buen resultado en relación con los trabajadores”.

«Debemos estar preparados para lo peor» (El Correo, El País)

El bloque occidental no ve signos de desescalada en la frontera de Ucrania, donde Rusia mantiene, en palabras de la OTAN, «el despliegue militar más grande desde la Guerra Fría». A pesar de los movimientos de tropas de los últimos días, Estados Unidos, la Unión Europea y la Alianza Atlántica sostienen que Moscú cuenta con una potencia militar que sería capaz de invadir Kiev en una operación «rápida» y «sin previo aviso». Los pocos avances en el ámbito militar contrastan con el «optimismo» que rodea las conversaciones con el Kremlin. Los aliados siguen pensando que es posible lograr una solución diplomática a la crisis y mencionan tímidos acercamientos en la negociación. La OTAN cree que hay una disposición por parte de Moscú para alcanzar acuerdos en torno al nuevo marco de la seguridad europea y la transparencia en los movimientos y ejercicios militares. Mientras, cientos de miles de tropas –unos 100.000, según la OTAN– con artillería, lanzamisiles y demás equipamiento militar continúan apostadas cerca de la frontera ucraniana y en Bielorrusia. Y, en opinión de la Alianza, cada vez son más. 

La UE se asegura gas para no depender de Rusia si hay guerra (El Correo)

La tensión acumulada por el conflicto entre Ucrania y Rusia no solo amenaza a los ciudadanos que llevan ya ocho años sufriendo la devastación de la guerra del Donbass, también a la Unión Europea, cuya dependencia del gas ruso pone en jaque a los países miembro. Y es que el suministro de Moscú a través de la compañía Gazprom representa –según datos de Eurostat– más del 40% de las importaciones anuales energéticas, una circunstancia que ha puesto en alerta a las autoridades comunitarias en el caso de una invasión de Ucrania que activase las sanciones internacionales contra el Kremlin. El presidente ruso, Vladímir Putin, podría aprovechar esa dependencia para contraatacar, por lo que buscar otras vías de abastecerse era uno de los objetivos marcados por la Comisión Europea y, al parecer, ya ha encontrado un camino. Su presidenta, Ursula von der Leyen, afirmó ayer que los Veintisiete podrán hacer frente a posibles cortes del suministro del gas ruso en caso de que se activen contra Moscú sanciones internacionales a raíz de una agresión a Ucrania y el Kremlin opte por tomar represalias contra Europa. 

La variante ómicron causa en una semana quince veces más fallecidos que la gripe A de 2009 en Euskadi (Diario Vasco)

La enorme extensión de la sexta ola ha provocado un fuerte debate sobre la gripalización de la gestión de la pandemia que, solo en Euskadi, ha causado más de 5.800 fallecidos. El Gobierno central, de hecho, mantiene su plan de tratar el coronavirus como una gripe, tal y como reconoció hace unas semanas la ministra de Sanidad, Carolina Darias. Es decir, no abordarlo con mecanismos masivos de control, como los test de antígenos o las PCR, sino afrontar este virus como si de una enfermedad más se tratase. Eso sí, matizó que no se hará hasta que no disminuya esta última variante. Pero de momento, los datos dicen que ambas afecciones, coronavirus y gripe, causan un impacto completamente diferente en la población. Solo durante la última semana, ómicron ha causado en el País Vasco quince veces más de muertes que durante toda la temporada gripal de 2009.