20220105

egun On

Miércoles, 5 de enero de 2022
Núm 1005/2022
Año XXXV

El empleo se acerca a su récord histórico en Euskadi tras el mejor año desde 2007 (El Correo, Diario Vasco)

El mercado laboral vasco acaba de cerrar su mejor año desde 2007 –en pleno ‘boom’ inmobiliario–, en el que casi han desaparecido los estragos causados por el virus. Los casi 21.000 afiliados más a la Seguridad Social acercan el empleo a su máximo histórico, mientras el paro se redujo en 14.000 personas. Aún así, esa mejora es la menor de España, donde el récord en la creación de puestos de trabajo y en la caída del paro situó el empleo por encima del nivel precovid. Aún así, Euskadi también puede dar por superado el golpe del covid sobre el empleo. Pese a todas las incertidumbres económicas por las nuevas oleadas, la crisis de suministros y los precios, el empleo registró un fuerte arreón el pasado año al incorporar 20.890 cotizantes a la Seguridad Social. Con este empujón terminó el ejercicio con 980.022 afiliados, un nivel que se sitúa solo 570 por debajo del cierre de 2019, antes de que estallara la pandemia. El máximo histórico de 982.935 cotizantes, alcanzado en julio de 2008, ya no anda tan lejos. De la misma forma, el repunte del paro que causó el coronavirus está a punto de corregirse. El desempleo se redujo el pasado año en 14.395 personas, con lo que a su cierre se contabilizaban 114.845 personas en Lanbide. La cifra apenas supera en 683 la que había al finalizar 2019.

España recuperó 776.000 empleos en 2021 y alcanza un nuevo récord de afiliados (El Correo, El País, Cinco Días)

El mercado laboral español mantiene el ritmo de crecimiento que comenzó tras la primavera del año pasado y ha conseguido cerrar 2021 con 776.478 cotizantes más, lo que supone un aumento del 4% en el último ejercicio. El sistema cuenta ya con 19,8 millones de trabajadores dados de alta, lo que supone un nuevo récord, como los registrados consecutivamente en los últimos meses desde el verano, según el Ministerio de Seguridad Social. La recuperación del empleo comenzó una vez transcurrido el primer trimestre del año pasado, cuando la entonces tercera ola del coronavirus obligó a recuperar buena parte de las restricciones, aunque una vez superada a las puertas del verano por la vacunación el empleo desde entonces no ha parado de crecer. A pesar de los vaivenes de los datos del PIB, inferiores a lo estimado inicialmente y desacompasados de los del mercado laboral por ahora, España clausuró su primer año de recuperación tras el inicio de la pandemia con 362.613 cotizantes más de los que tenía antes de que comenzara a expandirse el Covid-19 en 2020.

El empleo recupera el nivel de 2019, impulsado por sector público y ERTE (Expansión, El Mundo)

Se alcanza la mayor cifra de la historia, un nivel superior al máximo alcanzado en julio de 2007, con 19.493.050 ocupados. Sin embargo, esta cifra está maquillada por un buen número de trabajadores en ERTE (132.049 ocupados en promedio mensual, una cifra que parece haber dejado de reducirse), los autónomos acogidos a las prestaciones extraordinarias (108.178) y el fuerte aumento del empleo público en los dos últimos años (211.800). Si se descuentan todos estos factores, el mercado laboral del sector privado seguiría a día de hoy con 35.654 ocupados reales menos que antes de la crisis. Sin embargo, estos datos sí han permitido que el desempleo cierre el año con el nivel más bajo en un mes desde diciembre de 2007. De hecho, el último año han salido de las listas del paro 782.232 personas, reduciendo el total hasta los 3.105.905 desempleados.

La hostelería y el ocio suman casi uno de cada tres nuevos contratos (El País)

La hostelería y el ocio sumaron 226.206 nuevos afiliados en 2021, casi uno de cada tres cotizantes añadidos, aunque sus trayectorias no han sido del todo simétricas: mientras la hostelería todavía cuenta con 45.000 trabajadores menos que antes de la crisis, las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento superan por poco sus niveles de empleo de febrero de 2020. La estructura del empleo español no es por tanto una imagen calcada a la del despertar pandémico. Las sucesivas olas han hecho más evidente la precariedad presente en trabajos como el de camarero, muy expuestos a los vaivenes de cierres y aperturas, y hubo quien eligió salir de esa rueda para saltar a ámbitos como la logística o el transporte, muy necesitados de personal por el cambio de hábitos de consumo hacia el comercio electrónico —la categoría de transporte y almacenamiento agregó en 2021 a 32.765 cotizantes, un 4,5% más—. Las restricciones por el virus también han desincentivado la continuidad en la hostelería de los que desarrollaban su actividad de manera sumergida: su posición de fragilidad les ha colocado en el disparadero y al margen de las ayudas y los ERTE cuando aparecen curvas y el negocio descarrila.

El 49% de las empresas demandará profesionales técnicos tras el Covid (Cinco Días)

El 49% de las empresas españolas consideran que en el futuro necesitarán trabajadores con perfil técnico, técnico superior y Formación Profesional (FP), frente al 23,5% que piensa que el tipo de cualificación que necesitarán de su fuerza laboral en un entorno pospandemia será el de graduado universitario, máster y doctorado. Estas son las conclusiones del estudio Necesidades de las empresas en materia de recursos humanos en un entorno pos-Covid, realizado por la Cámara de Comercio de España, y en el que se pone de relieve que el 19,3% de las compañías creen que precisarán de empleados con un nivel de cualificación equivalente a ESO y graduados de primaria. Con respecto a los perfiles profesionales más desmandados del futuro mercado laboral, el 56,1% de las organizaciones asegura que serán los relacionados con el ámbito tecnológico, seguidos por los profesionales técnicos con FP (27,7%) y los profesionales de ámbito comercial (13,9%). Sin embargo, el 80,6% de las empresas reconoce que antes de la pandemia no disponía de un departamento destinado a la gestión del ámbito tecnológico y, de ellas, únicamente un 12,6% admite haber detectado esa necesidad a raíz de la crisis.

El gobierno desoye la presión del PNV y rechaza modificar la reforma laboral (El Correo, Diario Vasco)

Gobierno se aferra al pacto entre sindicatos y patronal como un mantra para intentar contrarrestar la decepción que la nueva reforma ha causado entre sus socios de investidura, especialmente entre ERC, PNV y EH Bildu, cuyos diputados son clave para que el decreto ley se convalide en el Congreso tras la rotunda negativa del PP a apoyarlo. Aún resta un mes para tratar de atraerlos, pero en Moncloa no están dispuestos a cambiar ni una coma del texto, como ayer reconoció el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños. Sus palabras chocan de frente con la petición planteada, por ejemplo, por el PNV. Los jeltzales no rechazan de forma frontal el acuerdo, pero exigen que se blinde por ley el marco vasco. O lo que es lo mismo, que primen los convenios autonómicos sobre los de ámbito estatal. Algo en lo que también coinciden los republicanos y la izquierda abertzale. Desde el Gobierno se resta importancia a la discrepancia y se recalca que esa prevalencia ya está en vigor. En todo caso, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se abrió este lunes a introducir pequeños cambios en la normativa. Pero ayer Bolaños volvió al argumento original: no se toca nada. Al menos por ahora.

Mendia reclama a jeltzales y a EH Bildu que estén «a la altura de las circunstancias» (El Correo, Diario Vasco)

Las dos formaciones nacionalistas son dos socios habituales de Pedro Sánchez y a ambas les pidió ayer Mendia que estén «a la altura de las circunstancias» y ayuden a «preservar» el acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo central, CCOO, UGT y la CEOE. Mendia recalcó que el objetivo principal tiene que ser sacar adelante el proyecto «en beneficio del conjunto de los trabajadores». «Los grupos con los que el Gobierno central saca adelante la mayoría de sus iniciativas son conscientes de la decisión tan importante a la que se enfrenta el Congreso», recalcó la exdirigente del PSE-EE, quien se refirió a la principal exigencia de las dos formaciones abertzales: la prevalencia de los convenios autonómicos sobre los estatales. En este sentido, Mendia recordó que en Euskadi se alcanzó en 2017 un acuerdo interprofesional que establecía esta posibilidad y que por este motivo la regulación vigente «permite firmar acuerdos autonómicos».

Malestar en el equipo económico de Rajoy por el rechazo frontal de Casado (El País)

En el equipo económico del expresidente popular hay malestar por la oposición del PP a una reforma que ven “equilibrada” y que “consolida los aspectos nucleares de la reforma del 2012 del PP”. El análisis de relevantes miembros del área económica del Gabinete de Rajoy es que la reforma del Ejecutivo de coalición de izquierdas no es problemática porque respeta los elementos fundamentales de la que ellos llevaron a cabo hace una década. Consideran, además, que la consolida en esos aspectos —como el abaratamiento del coste del despido— porque si no se está modificando ahora por unos partidos que insistían en derogarla ya no se hará nunca. “Que se haya alcanzado a través de un acuerdo con los empresarios, también con sus contradicciones, implica que se ha llegado a una posición de reforma bastante equilibrada para los tiempos que corren”, defiende un exministro. Este integrante del Gabinete de Rajoy destaca además el papel de la ministra de Empleo que lideró la reforma de 2012, Fátima Báñez, que trabaja en la CEOE —preside la fundación de la patronal— y es una estrecha colaboradora de Antonio Garamendi, líder de los empresarios, que ha respaldado el pacto. “Báñez es la garantía de ese acuerdo, porque nunca habría aceptado un cambio que fuera en contra de la reforma de 2012. ¿No es acaso ella la persona de fiar en esta materia? Si no lo es, yo ya no sé”, lamenta este exministro, que se queja de que “ya ha pasado el tiempo y el PP no parece tener una alternativa económica”.

Iberdrola abre un litigio en EEUU por PNM y aplaza la compra a 2023 (Expansión, El Correo, El País)

Iberdrola no tira la toalla en su intento de hacerse con el grupo PNM, en lo que sería su mayor operación de compra en EEUU, que sigue siendo uno de sus grandes objetivos estratégicos. A pesar del varapalo sufrido por las autoridades reguladoras, que han bloqueado una operación valorada en 7.000 millones de euros, Iberdrola mantiene la esperanza de hacerse con el grupo, y se ha dado de plazo hasta abril de 2023 para lograrlo. Mientras tanto, ha abierto un frente legal al más alto nivel para intentar romper el veto impuesto por los organismos reguladores a la compra de PNM. Así se desprende del documento remitido por Avangrid, filial de Iberdrola en EEUU, a la SEC, la autoridad bursátil norteamericana, y por la propia Iberdrola a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Avangrid ha comunicado que, tras recibir el veto del regulador de Nuevo México a la compra de PNM, ambas compañías han llegado a un acuerdo para modificar los plazos para su fusión. Avangrid explica que ambas empresas asumen que no podrán completar la fusión antes del 20 de abril de este año y que por lo tanto extienden el acuerdo al que llegaron hasta el 20 de abril de 2023.

Murueta bota un buque congelador factoría destinado a la pesca en Groenlandia (El Correo)

Astilleros de Murueta botó ayer en sus instalaciones de Erandio el buque congelador factoría ‘Tuugaalik’, construido para el armador groenlandés Qaleralik A/S. Se trata de un barco preparado para realizar el procesamiento íntegro del pescado desde su captura hasta su distribución comercial, y que se dedicará especialmente a la pesca de la gamba en Groenlandia. Este es el cuarto buque construido por Murueta para un armador groenlandés y el número 326 de este astillero vizcaíno. El ‘Tuugaalik’ es un barco de 82,3 metros de eslora, que contará con una factoría totalmente automatizada, donde se procesará y congelará el producto. Junto con este buque, Murueta tiene en construcción otro de suministro de combustible (bunkering) de propulsión híbrida para el armador Mureloil, cuya entrega está prevista para este año 2022. Se trata de la primera embarcación de este tipo diseñada con propulsión híbrida, gracias a un innovador sistema de almacenamiento de energía mediante el uso de baterías.

El turismo se recupera en España, pero su peso sobre el PIB cae al 5,5% (Expansión)

España recibió en noviembre siete veces más turistas extranjeros que en el mismo mes de 2020, y en los once primeros meses del año casi diez millones más que un año antes. Los datos de la encuesta de llegada de turistas internacionales (Frontur) que publicó ayer el INE (Instituto Nacional de Estadística) reflejan que el sector recuperó el año pasado parte del terreno perdido durante los primeros meses de la pandemia. No obstante, su peso sobre el PIB se ha visto recortado hasta el 5,5% (el porcentaje más bajo de toda la serie histórica), muy lejos del 12,4% que suponía antes de la irrupción del Covid-19. Los datos publicados ayer no tienen en cuenta, además, la oleada de cancelaciones que se produjo desde primeros de diciembre por la explosiva llegada de la variante Ómicron del coronavirus, por lo que el balance anual ofrecerá, probablemente, una fotografía ligeramente menos positiva sobre la evolución del sector turístico en España. Según los datos de Frontur y de Egatur (gasto que hicieron los turistas internacionales) recopilados por el INE, entre enero y noviembre llegaron a España 28,2 millones de turistas extranjeros, 9,9 millones más que un año antes,

Los fabricantes temen que suban los precios al reforzarse los derechos del consumidor (El Correo)

El año se ha estrenado con la entrada en vigor de una normativa especialmente garantista con los consumidores, tanto en plazos de garantía (pasa de dos a tres años) como de almacenaje por parte de las empresas de las piezas de sustitución de un producto que ha dejado de comercializarse (de cinco a diez años). También es reseñable que, según la nueva regulación, todos los fallos que surjan en los primeros dos años (no seis meses como hasta ahora) se considerarán defectos de origen y no se exigirá al comprador que lo demuestre. La modificación de la Ley de Consumidores se aprobó el pasado mes de abril, en sintonía con una directiva europea. Desde Bruselas se apuesta por la llamada economía circular (un modelo que implica reutilizar, reparar y reciclar los productos para ampliar su ciclo de vida) y se está trabajando por impulsar un ‘índice de reparabilidad’ con criterios unificados para toda la UE. Los cambios legislativos han sido muy bien recibidos por las asociaciones de consumidores en España. Quienes no lo ven tan claro son los fabricantes: «No estamos en contra de la ley, ni mucho menos. Apoyamos su esencia, pero no es de recibo que el ministerio haya decidido aprobarla sin consenso. Nadie se ha puesto en contacto con nosotros. ¿A qué llevará tanta precipitación? Muy sencillo. Subirán los precios porque hay medidas sin sentido que lo encarecerán todo. El coste de almacenaje de 10 años, por ejemplo, es una barbaridad para productos como los móviles, portátiles o tablets. Hay muchos detalles que se han pasado por alto», lamenta Carlos Moreno-Figueroa, secretario general de la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE).

Millones en inversión energética pendientes de un debate semántico (Expansión, Cinco Días)

La tendencia global a la descarbonización, acelerada desde la Cumbre de París, es imparable, aunque recientemente el alza desmesurada de los precios de la electricidad ha supuesto un nuevo desafío con repuntes en la utilización, por ejemplo, del carbón. Y en medio de este panorama, Europa ha abierto la Caja de Pandora al proponer que la energía nuclear y el gas sean consideradas verdes en su nueva taxonomía. En concreto, Bruselas estima que reciban la etiqueta verde las inversiones en las centrales nucleares que obtengan el permiso de construcción antes de 2045 y que también se considere sostenible al gas natural siempre que provenga de energías renovables o tenga bajas emisiones en 2035. Sigue la línea marcada por la AIE de que “para cumplir los objetivos del Acuerdo de París y contener el cambio climático, la potencia nuclear instalada debería incrementarse de manera muy significativa”. Sin embargo, ahora esta propuesta debe ser consultada con los estados miembros y ahí existe una fuerte división de opiniones. Mientras que países como Francia son muy pronucleares, Alemania está en contra, desde que lo decidió tras la catástrofe de Fukushima, y en cambio sí acepta que el gas sea una energía transitoria. En España, donde se ha planificado el cierre de las centrales nucleares, que actualmente suponen casi el 23% de la electricidad generada, el Gobierno cree que admitir la nuclear y el gas natural como parte de la taxonomia verde, como propone la Comisión, “supondría un paso atrás”. Se admite que tanto la energía nuclear como el gas natural tienen un papel en la transición, pero “limitado en el tiempo”, por lo que no deben tratarse como verdes.

Euskadi, la comunidad con los hospitales más saturados por la sexta ola (El Correo)

Los hospitales de Euskadi son los que peor lo están pasando en esta sexta ola. No hay otra comunidad que arroje datos de ocupación por covid tan elevados como los registrados en los centros de Osakidetza. Según confirmó ayer el boletín del Ministerio de Sanidad, el porcentaje de camas con pacientes contagiados en planta asciende ya al 15,32%, por lo que se posiciona, junto a Madrid, en situación de riesgo extremo. Mientras, en la UCI el volumen de ciudadanos en estado crítico por el virus ha ascendido al 30%, aunque es Cataluña la peor parada. La ocupación en sus camas de cuidados intensivos supera el 40%. Aunque los ingresos no se corresponden proporcionalmente con el incremento explosivo de los contagios en el País Vasco, esta última acometida de la pandemia se está dejando sentir cada día más en el sistema hospitalario de la comunidad. Es más, la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, advirtió ayer que el incremento de la presión asistencial irá a más. Es cierto que ómicron se muestra menos agresiva y causa una enfermedad más leve que anteriores variantes, pero también es irrefutable que a mayor volumen de positivos, habrá más ciudadanos que precisen atención clínica. Y eso preocupa sobremanera a las autoridades sanitarias y a los profesionales, que son quienes soportan la sobrecarga de trabajo.

Apenas el 35% de los menores de 12 años está vacunado (El Correo)

Pese a los descomunales niveles de transmisión con los que el virus atenaza a Euskadi, los colegios vascos esperan que la vuelta a clase tras las vacaciones de Navidad se desarrolle con algo más de normalidad por la llegada de la vacuna pediátrica. Esa valiosa arma contra el coronavirus que se espera sirva para poner coto a la imparable escalada de casos entre los pequeños del pasado mes de diciembre. Sin embargo, solo el 35% de los menores de 12 años de la comunidad retomarán el curso este lunes vacunados de manera parcial. Según el boletín de Osakidetza difundido el pasado lunes, alrededor de 50.600 de los 145.000 niños vascos de entre 5 y 12 años, las franjas de edad para las que se autorizó el primer suero infantil contra la covid, han iniciado la pauta desde mediados de diciembre, cuando la campaña dio su pistoletazo de salida oficial. Muy esperado, ya que con la primera dosis los expertos consideran que ya se genera una respuesta inmune suficiente como para frenar los contagios.