20211222

egun On

Miércoles, 22 de diciembre de 2021
Núm 993/2021
Año XXXIV

Perspectivas y retos para este próximo 2022 (por Eduardo Zubiaurre, El Economista)

Artículo del presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre: "La economía vasca resiste bien… a día de hoy. Cosa diferente es cómo estará a pocos meses vista, porque hacer una prospectiva a medio plazo en los tiempos que corren es muy complicado. Todos somos conscientes de las enormes y variadas ‘turbulencias’ globales que, una semana sí y otra también, dificultan sobremanera los análisis lineales. Y máxime, cuando la irrupción de una nueva variante del covid ha provocado importantes caídas en los mercados de todo el mundo y nos mantiene en vilo a todos...Los altos precios de la energía, el desabastecimiento de materias primas, y el atasco en el suministro de productos clave para nuestra economía - fruto del ‘cuello de botella’ mundial tras la intensa reactivación de la demanda-, están generando problemas muy serios a nuestro tejido productivo. Habrá que ver cómo afecta todo esto al balance final del año. 2022 asoma con muchos desafíos por delante. Quizá por eso, me gustaría una vez más, refrendar nuestro compromiso con el país y, también, reivindicar nuestra aportación al bienestar colectivo mediante las inversiones que generamos, el empleo que creamos y los impuestos que pagamos.  Algunos parecen querer olvidar el papel que juegan las empresas en este país. Nosotros nos sentimos orgullos de nuestra contribución al bienestar de todos". 

 

La industria vasca mantiene el impulso en las ventas pese a la ralentización (Deia)

Las fábricas mantienen su dinamismo en Euskadi en medio de las turbulencias que han frenado el crecimiento de la economía vasca. Los problemas de suministro, la subida de precios o las limitaciones que genera la pandemia condicionan la actividad, pero las ventas del sector industrial volvieron a aumentar con fuerza en octubre. En concreto, el volumen de negocio creció un 13,6% interanual en el décimo mes del año. La subida casi duplica la media del Estado y mejora el incremento más moderado del 9,2% registrado en Euskadi en septiembre. El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer ayer la evolución de la cifra de negocios de la industria en octubre y en el acumulado de los diez primeros meses del año, en los que el sector en Euskadi tuvo de media un incremento del 18,6% respecto al mismo periodo de 2020, una subida también superior a la de la media estatal que fue del 15,7%. Mientras que en el capítulo de las manufacturas, Euskadi saca rendimiento de su perfil más industrial, le penaliza en la comparación con el Estado su menor exposición a las actividades turísticas.

CCOO, ELA y LAB unen fuerzas en el convenio del Metal de Álava (Noticias de Álava)

ELA y LAB han decidido sumar fuerzas en la negociación del convenio del Metal de Araba. Esta mañana han protagonizado una concentración, en el marco de la que han hecho entrega a SEA Empresas Alavesas de su plataforma conjunta, en la que reclaman medidas como subidas salariales por encima del IPC con un salario mínimo de 1.400 euros, una rebaja importante de la jornada laboral o limitación de la temporalidad y flexibilidad. El sector del Metal emplea a unas 25.000 personas en el territorio alavés. El último convenio del sector en Álava (2015-17) fue de eficacia limitada, firmado exclusivamente por CCOO y UGT, y perdió su vigencia hace ya cuatro años. Ese acuerdo llegó después de que el anterior convenio se mantuviera prorrogada desde 2010 su vigencia, que hubo de ser ratificada por el Tribunal Supremo. ELA, por su parte, ha subrayado que esta unidad de acción entre las centrales busca "alcanzar un convenio de eficacia general con contenidos". "No se firmará ningún acuerdo en minoría", destaca este sindicato, añadiendo también que pese a la importancia de este paso "aún queda mucho por hacer hasta alcanzar condiciones como las que tienen los compañeros y compañeras del Metal de Gipuzkoa".

La familia Zardoya aprueba la OPA de Otis (Expansión)

El grupo Otis, que en septiembre lanzó una opa para hacerse con el 49,9% de Zardoya que no controlaba, ha mejorado la oferta y ha logrado el compromiso de EuroSyns de vender sus títulos. EuroSyns, segundo mayor accionista de Zardoya, tras Otis, es el vehículo societario de la familia Zardoya Arana, uno de los grandes patrimonios vascos, y fundador de la compañía. La opa valora Zardoya en su conjunto en 3.326 millones. El 49,9% al que está dirigido la opa se valora en 1.662 millones. Las acciones que se compromete a vender EuroSyns están valoradas en 372 millones. El movimiento empresarial de la familia Zardoya Arana es una de las operaciones corporativas más relevantes realizadas por el empresariado vasco en los últimos meses. Otro movimiento ha sido el de la opa de EQT sobre Solarpack, de más de 880 millones. Esta operación permitirá ingresar unos 450 millones a las sociedades Beraunberri, Burgest 2007 y Landa, controladas por distintos miembros de la familia Galíndez.

El Gobierno no logra frenar el caos de la luz tras gastar 8.000 millones (Expansión)

Los precios de la luz son ya un grave problema de Estado, con distintos frentes abiertos que tensan la situación hasta límites sin precedentes. Ayer, mientras la luz batía el enésimo récord de precio en el mercado mayorista, con 360 euros por megavatio, ocho veces más que hace un año, se conocía que el Gobierno tendrá que devolver más de 1.900 millones de euros a las grandes eléctricas por haberles cobrado tasas que los tribunales han declarado ilegales. El Gobierno utilizará el Fondo de Contingencia, utilizado para cubrir circunstancias no previstas en los Presupuestos Generales del Estado, para devolver el importe recaudado en los ejercicios 2013 y 2014, así como parte de lo ingresado entre 2015 y 2020, más los intereses acumulados desde entonces por el denominado canon hidráulico. Esta tasa fue ideada por el anterior Gobierno del PP de Mariano Rajoy. Tras una dura batalla jurídica por parte de las eléctricas, el Tribunal Supremo dictaminó la devolución de parte de ese canon por considerar que su retroactividad era contraria al ordenamiento jurídico. Iberdrola es, seguida de Endesa y Acciona, la más beneficiada de la devolución. Todo ello ocurre en medio de nuevas medidas tomadas por el Gobierno a salto de mata y con resultado incierto para intentar contener el precio de la luz, totalmente desbocado y sin control.

La UE aprueba el pago a España de 10.000 millones para la recuperación (Expansión)

Los países de la Unión Europea (UE) aprobaron ayer el desembolso a España de 10.000 millones de euros a cargo del fondo de recuperación, informaron a Efe fuentes comunitarias. El Comité Económico y Financiero, que reúne a los Veintisiete, destacó que los 52 hitos y objetivos del primer paquete de medidas pactado entre la Comisión Europea y el Gobierno español “han sido cumplidos satisfactoriamente”. Bruselas iniciará ahora el procedimiento para adoptar la autorización formal del pago de 10.000 millones de euros a las autoridades españolas. Este paso podría suceder antes de que finalice el año, aunque depende todavía de una serie de consultas con los expertos sobre los avances españoles. El aval de los gobiernos se produce menos de veinte días después de que el Ejecutivo comunitario diera una opinión preliminar positiva a las reformas pactadas para desbloquear el primer tramo del fondo español de recuperación, que una vez desembolsado se unirá al anticipo de 9.000 millones que el Gobierno de Madrid recibió en agosto. España se convertirá una vez finalizado el proceso en el primer país de la UE en recibir un pago ordinario del fondo europeo de recuperación. Está previsto que en 2023 haya recibido 69.500 millones de euros en transferencias directas y con la condición de hacer reformas en campos como el mercado de trabajo, las pensiones, la educación, la digitalización de la economía o el medio ambiente, entre otros campos.

España pierde peso en Europa (El Mundo)

España necesita recuperar un alto crecimiento para no seguir perdiendo peso en la Unión Europea, tanto como potencia económica como en renta per cápita. Según los datos de Eurostat actualizados en los últimos días, la economía española representa sólo el 8,4% del Producto Interior Bruto europeo, el peor dato en 20 años, y hay ya 16 estados miembros que la rebasan en renta per cápita, más de la mitad de los 27. Ha perdido tres puestos. Por un lado, las series de la oficina estadística europea publicadas este lunes, muestran que el PIB de España llegó a superar el 10% a partir de 2006 en los años de la burbuja, pero perdió fuelle tras la crisis de 2009 y ha vuelto a caer tras una cierta mejora posterior. El dato actual, correspondiente a 2020 que es el último visado por Eurostat, es el mencionado 8,4% que queda por debajo del 8,9% de 2019 tras varios años en ese nivel. La pérdida de peso muestra que en el año que estalló la pandemia, en 2020, la economía española cayó más que el resto de socios europeos. La primera potencia europea sigue siendo Alemania, con un peso del 25,1%, por encima del 24,8% de 2019. Le sigue Francia con un 17,2% (17,4% el año anterior) e Italia con 12,3 (frente al 12,8% precedente) y España se mantiene como cuarta economía de la UE y del euro, pero perdiendo fuerza. Países Bajos, la quinta en liza, sigue lejos pero ha recortado distancias, porque pesaba un 5,8% del PIB europeo en 2019 y en 2020 llega al 6%.

Aprobada la la ley concursal para salvar a empresas insolventes pero viables (Expansión)

El Consejo de Ministros dio ayer luz verde al proyecto de reforma de la Ley Concursal con el que el Gobierno busca agilizar y facilitar los procesos de reestructuración y evitar que el impacto del Covid se traduzca en una ola de quiebras. Se trata de dar un “balón de oxígeno a las empresas viables”, defendió ayer la ministra de Justicia, Pilar Llop, quien añadió que el objetivo de la nueva norma es que “ninguna empresa viable tenga que bajar la persiana por tener dificultades económicas puntuales”. Se da así el pistoletazo de salida al inicio del trámite parlamentario de la nueva ley, que el Ejecutivo quiere aprobar en los próximos meses para su entrada en vigor antes de finales de junio del año que viene y que no solo transpone la Directiva europea sobre insolvencias, sino que acomete una profunda reforma del sistema concursal español. El objetivo es que las compañías cuenten con herramientas legales para afrontar sus problemas de forma preventiva; esto es, antes de que sea demasiado tarde, algo que la normativa actual no propicia. Así, los grandes ejes de la reforma aprobada ayer, que retornó al Consejo de Ministros en segunda vuelta tras el trámite de audiencia pública realizado en verano y de recibir los informes preceptivos del Poder Judicial y del Consejo de Estado, son los planes de reestructuración, que sustituyen a los actuales acuerdos de refinanciación y que buscan incentivar una reestructuración más temprana, incluyendo un sistema de alertas sobre el riesgo de insolvencia de las compañías con el que se busca detectar señales de dificultades y actuar de forma preventiva.

Las grandes empresas reimplantan el teletrabajo para frenar Ómicron (Expansión)

Ómicron se expande a “un ritmo nunca visto”, según la OMS. Los contagios se multiplican de forma exponencial por esta variante del virus, cuya presencia se ha duplicado en una semana y que ha situado a España por encima del riesgo muy alto, obligando a muchas compañías a cancelar comidas y fiestas navideñas de empresa pero, sobre todo, a retomar el teletrabajo hasta más allá de la Navidad. Ayer mismo, la comisión de seguimiento del Covid-19 de Telefónica de España, convocada de forma urgente para evaluar la situación de pandemia ante Ómicron, acordó conceder el 100% de flexibilidad voluntaria para teletrabajar, prolongando dicha situación hasta el 9 de enero. Muchas compañías han tomado la decisión volver teletrabajar de forma mayoritaria (Acerinox ha extendido el trabajo en remoto hasta el 4 de febrero), prohíben todos los viajes internacionales (ArcelorMittal o Siemens Gamesa) y recomiendan evitar las reuniones presenciales y la presencia de los empleados a la hora de la comida en sus oficinas, una situación en la que se prescinde de las mascarillas y aumenta la exposición al virus. Grupos como BBVA o Naturgy han vuelto a apoyarse en las jornadas continuas o a fomentar el teletrabajo por las tardes, una práctica que en la que lleva inmersa Repsol desde poco después de irrumpir la pandemia. En general, todas las compañías mantienen los los protocolos habituales del Covid y siguen muy de cerca la situación para adaptar lo más rápido posible a la situación la hoja de ruta que pusieron en marcha con la llegada del coronavirus.

El teletrabajo vuelve a ganar peso sin avances en su regulación fiscal (Expansión)

Pese a que el empleo en remoto llegó a afectar al 35% del total de la fuerza laboral, y al riesgo de que las nuevas cepas hicieran conveniente retomar de forma generalizada el modelo a distancia en los puestos donde es factible, países como España siguen teniendo como asignatura pendiente la regulación fiscal del tratamiento del teletrabajo. Así se desprende del informe Teletrabajo: Regulación en España y en países de nuestro entorno, publicado ayer por el área de Global Mobility Services de KPMG Abogados, elaborado a partir de una batería de encuestas realizada en 22 estados de la Unión Europea, América y Asia. La conclusión es que, desde el arranque de la pandemia, solo Bélgica ha regulado específicamente los complementos salariales a percibir por los empleados en remoto, y que un tercio del total no ha legislado sobre el tratamiento fiscal de las rentas ligadas a esta modalidad de empleo. En el caso de España, concretan, la normativa aprobada por el Gobierno se limita a establecer que empresas y trabajadores estarán obligados a negociar y concretar las condiciones de empleo de aquellos miembros de la plantilla que teletrabajen más del 30% de su jornada. No se establece, por tanto, una regulación común sobre las compensaciones a percibir. Es decir, lo que hace la regulación es reconducir al marco de la negociación colectiva la concreción de cada caso. El objetivo es que las partes consensúen un acuerdo que fije los costes que soporta el trabajador por operar desde su hogar a fin de que se le compense por costes como el WiFi, por ejemplo.

EEUU, un líder mundial del CO2, quiere abanderar la revolución verde (Expansión)

Para 2050, toda la actividad del Gobierno norteamericano deberá alcanzar el objetivo de cero emisiones, es decir, todo deberá funcionar con energía renovable, incluida la flota de vehículos federales. Se trata de una orden en firme que ya cuenta con la rúbrica del presidente Joe Biden, que sigue avanzando en su agenda medioambiental. Entre sus promesas electorales figuraba abanderar la revolución verde a nivel global y cambiar así definitivamente el papel de villano por el de héroe en la lucha climática. Durante el último medio siglo, EEUU se ha turnado con Rusia y China al frente del capítulo mundial de emisiones de CO2. Actualmente, ocupa el segundo lugar, por detrás del gigante asiático. También es uno de los líderes en huella de carbono per cápita, por lo que Biden no lo tiene fácil. De momento, ya ha logrado aprobar una ley con un presupuesto billonario para infraestructuras, donde ha aprovechado para introducir partidas directamente ligadas a su objetivo de transformar la economía hacia un sistema más sostenible: 7.500 millones de dólares para comprar autobuses y ferries no contaminantes.