20211212

egun On

Domingo, 12 de diciembre de 2021
Núm 984/2021
Año XXXIV

“Hay que corregir la dependencia tecnológica de Asia, nos debilita” (El País)

Entrevista con Eduardo Zubiaurre, presidente de Confebask. Cogió las riendas de Confebask en un buen momento para la economía vasca. La crisis había quedado atrás y los principales marcadores apuntaban en positivo. Pero el rumbo se truncó apenas pasado un puñado de meses. Ni un año llevaba en el cargo cuando estalló la crisis del COVID-19. De un día para otro, el mundo empresarial echó el cerrojazo, quedó totalmente paralizado. Zubiaurre tuvo que liderar el momento más dramático en muchas décadas. Ahora, año y medio después, le toca hacer lo propio con el de la recuperación o, como él mismo califica, la salida a una nueva normalidad. Los grandes objetivos siguen siendo los mismos —competitividad, crecimiento, internacionalización y cómo no, digitalización—, pero algunas circunstancias son realidades nunca antes imaginadas. Consciente de que las herencias del pasado relacionadas con las deslocalizaciones a Asia se han convertido en una debilidad para la economía europea en general, pero especialmente para la vasca, apuesta por reformas laborales que flexibilicen más el mercado de trabajo y por una fiscalidad para la recuperación que recorte las cargas a los patrimonios. "Estamos viviendo un momento de recuperación, y eso es positivo, pero también estamos viviéndolo con incertidumbres, ajustes y desequilibrios. Una de las consecuencias de la rápida recuperación de la economía está siendo una elevada inflación...Tenemos una normativa laboral rígida que dificulta la creación de empleo. Hay que flexibilizar el mercado de trabajo, y no es lo que estamos viendo por parte del Gobierno central..."

Crecimiento en Euskadi sí, pero más en 2022 (El País)

Los expertos piden paciencia para lograr la velocidad de crucero de la economía vasca tras los cuellos de botella del abastecimiento y la energía Fondos de la UE para la nueva Euskadi. “No hemos perdido crecimiento, pero éste se retrasa”. La frase es de Joseba Madariaga, responsable de Laboral Kutxa, pero en las últimas semanas hay todo un coro de expertos que enfrían las previsiones económicas para el próximo año. No será tan vigoroso como se esperaba. El consejero de Hacienda, Pedro Azpiazu, que se había mostrado reacio a corregir sus números, ha acabado por admitir que “previsiblemente en diciembre revisará las previsiones de la economía vasca”. “Hemos salido todos a la carrera”, explica el decano de la facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU, Jon Barrutia, que, en términos generales, emplea un tono optimista. “Se ha producido un colapso de la oferta y es difícil posicionarse a la cabeza” en una carrera de ámbito mundial. “Euskadi puede tener un problema puntual” pero, insiste, 2022 será el año de la recuperación. Desde la Deusto Business School, el profesor Iñaki Errauskin, alarga ese horizonte, “alcanzaremos niveles pre-pandemia durante el primer trimestre de 2023”.

La ingente tarea de crecer en energías renovables (El País)

Euskadi aspira a que las energías renovables representen el 20% del consumo energético final. Es uno de los objetivos que se marca el Plan de Transición Energética y Cambio Climático que tiene el horizonte en 2024. Al mismo tiempo, se impone la reducción en un 30% de gases efecto invernadero, y asegurar la “resiliencia” del territorio al cambio climático. La inversión reservada para conseguirlo es de 305 millones de euros a través de una quincena de proyectos que el ejecutivo vasco ha denominado “emblemáticos”. La comunidad autónoma es un consumidor “intensivo” de energía, por el peso de la industria en el tejido económico. Por tanto, el abandono gradual de los combustibles fósiles hacia fuentes verdes exige abrir el campo de visión y captar recursos de todas las vías posibles. En términos porcentuales supone aumentar un 4% la producción de energías verdes —que ahora está en el 16%— y al mismo tiempo reducir la dependencia del exterior para minimizar riesgos y no estar al albur de decisiones geopolíticas. Traducir los números a hechos concretos exige un esfuerzo descomunal.

La industria vasca mete el turbo con un 12% de crecimiento (El País)

La industria vasca no pierde el paso. Los datos de los últimos meses no solo hablan de una recuperación exprés tras la crisis del COVID-19, sino que además muestran un rumbo unitario en los principales sectores productivos. Pese a las incertidumbres derivadas de los precios de la energía y de los suministros de materias primas, el sector industrial navega a velocidad de máximo crucero. Una evolución positiva, pero también importante. Y es que, en Euskadi, la industria representa un 24% del PIB y supone uno de cada cinco empleos, según el último Panorama de la Industria Vasca, informe anual elaborado por el Instituto Vasco de Estadística. Para poner cifras exactas a este fuerte crecimiento acudimos a la evolución de un índice clave, el de producción industrial. Según los datos más recientes, publicados en noviembre, la actividad industrial acumula ya cerca de un 12% de subida en 2021. Esto supone un récord en toda la serie histórica. Sirva como ejemplo el mayor crecimiento registrado hasta este año: fue en los ejercicios 2006 y 2007, antes del inicio de la última crisis, la financiera, la que tras la caída de Lehman Brothers hizo temblar al mundo y provocó una ola de recortes. Y no alcanzó en ningún caso el 5%. Tras el parón por la pandemia, el punto de inflexión tuvo lugar el pasado marzo. Desde entonces, el aumento de producción es sostenido.

«La sanidad vasca tiene que apoyar más el desarrollo de la industria en este sector» (El Correo)

entrevista con Mikel Álvarez Presidente del Basque Health Cluster. Sostiene que la pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de tener fabricación sanitaria propia, pero para ello se necesita ganar músculo «desde casa». Hace casi una década que, atendiendo a las directrices europeas de especialización inteligente –englobadas en lo que se denominó ‘RIS 3’–, Euskadi identificó como prioritarios para su futuro la fabricación avanzada, la energía y la biosalud. Las dos primeras se comprendieron y asumieron desde el principio, máxime en una tierra manufacturera y con un potente sector energético. Así, el esfuerzo público y privado se focalizó hacia la industria 4.0 y las energías renovables. Pero la biosalud o las biociencias quedaron en un segundo plano, en el limbo de las labores de I+D, y pocos vieron la necesidad de crear aquí también una red propia de fabricación tecnológica. Esto es lo que estaba reivindicando la agrupación sectorial de las biociencias y salud, Basque Health Cluster, que preside Mikel Álvarez. "El reto está en conseguir la colaboración público-privada que necesitamos, que las empresas industriales vascas tengan presencia también en la actividad sanitaria, para las pruebas piloto, los procesos de validación, para desarrollo del producto... Este es un sector en el que las especificaciones técnicas son cada vez más estrictas. – ¿Sienten que faltan apoyos? – No estoy diciendo que no tengamos colaboración público-privada, se hacen muchas cosas. Ahora hay una mayor sensibilidad, tenemos el apoyo del Departamento de Sanidad y del Departamento de Desarrollo Económico. ¿Pero es suficiente? Creo que para mejorar hace falta tener humildad e identificar las áreas de mejora. Como cluster el sentimiento es ese, las empresas creen que se puede hacer más..."

Aumenta el temor a los impagos ante el incremento de los concursos de acreedores (El Correo)

Hasta este otoño, las extraordinarias ayudas públicas dirigidas a empresas y autónomos para aguantar frente a la crisis del Covid-19 –subvenciones, avales financieros ICO y Elkargi, moratoria concursal, etc.– habían logrado contener la destrucción del tejido empresarial, actuando como verdaderos diques de contención. Pero la prolongación de la crisis, y especialmente la exponencial subida de los precios de la energía, carburantes, materias primas y costes logísticos, han golpeado con fuerza unos márgenes empresariales ya debilitados. Hasta el extremo de que se empieza a ver un sustancial y preocupante incremento de los concursos de acreedores, lo que hace temer que los retrasos de pagos se conviertan en facturas incobrables. Entre enero y septiembre los juzgados de lo mercantil del País Vasco han tramitado 266 concursos de pymes y autónomos, lo que supone un 36,4% más que en el mismo periodo de 2020. Pero también es un 22% superior a los nueve primeros meses de 2019. En esta misma línea, el informe sobre quiebras que elabora la firma Informa D&B, del grupo Cesce, avanza que hasta noviembre los concursos tramitados en Euskadi sumarían 295. Implica no sólo un alza del 35% en el último año, sino que también es la cifra más elevada desde el ejercicio 2016.

«Nuestra propuesta del vino carece ahora de apoyos, pero los puede tener más adelante» (El Correo Araba)

Entrevista con José Antonio Suso Presidente del PNV en Álava. También alcalde de Leza y parlamentario vasco, es el muñidor y gran defensor de la propuesta del PNV para crear una subdenominación de origen para Rioja Alavesa sin abandonar el ‘paraguas’ de Rioja. Un plan que resultó fallido en el Congreso de los Diputados tras la tormenta política desatada y que el burukide alavés niega que se trate de una ruptura, sino de «un cambio de modelo» para que prospere el sector del vino. "Necesitábamos el apoyo del sector y fundamentalmente ellos tiene un sentimiento cercano a la propuesta que presentamos. Nosotros planteábamos modificar una ley que establece un control administrativo de los consejos reguladores. Cuando la ley original se aprobó, en 2015, nadie dijo que era una intervención política o una usurpación de las decisiones que tienen que tomar los operadores. Lógicamente cuando uno presenta una ley piensa que va a tener los apoyos suficientes y en estos momentos no los ha tenido para su toma en consideración, pero puede ser que lo tenga en otro momento. Nosotros seguimos creyendo que es necesaria...el sector tiene miedo ante un ambiente tan crispado. A mí me llamó mucha gente diciendo que está de acuerdo con nuestra propuesta..."

Neobancos, qué son y en qué se diferencian de los bancos tradicionales (Diario Vasco)

La imagen tradicional de las entidades financieras ha sufrido una radical transformación en los últimos años. Desde el impacto de la crisis anterior, muchas sucursales han cerrado sus puertas y cada vez es más difícil presenciar aquellas colas interminables de clientes haciendo sus gestiones. El auge de la banca online es un hecho y la pandemia no ha hecho más que acelerar este proceso. En este contexto, han surgido los neobancos. Un neobanco es una entidad de nueva generación, a veces llamada fintech, por su aprovechamiento de la tecnología y el entorno digital. Se vale de todo lo online para realizar operaciones financieras, desde abrir una cuenta hasta gestionarla desde una aplicación. Su oferta de productos se basa en cuentas bancarias y tarjetas, aunque también ofrece otros servicios. El Observatorio eCommerce lo define de la siguiente forma: «Los neobancos son entidades bancarias que usan la filosofía ‘fintech’ (tecnología financiera). Pero las empresas’ fintech’ no son entidades bancarias, sólo son intermediarios entre el banco y los clientes».

«Debemos estar en los círculos de poder» (El Correo)

La AED premia la labor de tres directivas que reclaman más presencia femenina en los puestos donde se toman decisiones y en sectores masculinizados como la industria. Cada vez existe una mayor concienciación sobre la necesidad de que mujeres y hombres gocen de las mismas oportunidades en los distintos ámbitos de la sociedad. Pero muchas veces la realidad va por detrás de los deseos. Sucede por ejemplo en el mundo de la empresa, y especialmente en aquellas de mediano tamaño. La representación femenina en los consejos de dirección de las compañías vascas de más de 50 trabajadores alcanza solo el 19%, según un estudio de la Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia (AED) que se dará a conocer en los próximos días. Además, únicamente el 13% de las personas que presiden esos consejos son mujeres. «Son datos alarmantes que llevan estancados desde hace décadas. Subimos muy poco a poco», se queja Isabel Iturbe, presidenta de la AED. La también máxima mandataria del Bilbao Basket advierte de que los puestos directivos que ocupan las mujeres «suelen ser las ‘marías’. Es decir, Recursos Humanos, Marketing… Pero en los puestos de decisión siguen siendo mayoría los hombres. Por eso tenemos que ir ascendiendo a esos círculos de poder».

El 5G como dinamizador de la economía (El País)

Aumentar la velocidad, reducir la latencia (el tiempo de respuesta de la web) y multiplicar la conexión entre millones de dispositivos. Estas son las grandes promesas que esperamos del 5G. Lo crucial de esta quinta generación de redes móviles, sin embargo, es la ventana de oportunidades que nos ofrece: desde el coche autónomo y las cirugías teleasistidas hasta las fábricas equipadas con un ejército de robots y las calles inundadas de sensores que, por ejemplo, harán más eficiente la movilidad. “Eso es lo que realmente le importa a la gente: cómo esta tecnología va a tener un impacto en su día a día”, afirmó Rafael Fernández, director de innovación de Ferrovial. Y para ello, el Gobierno junto con las empresas tienen que echar a volar la imaginación y diseñar un futuro de ciencia ficción. Pero, sobre todo, deben trabajar en conjunto para que el 5G llegue a cada rincón de la geografía española, tanto a las grandes ciudades como a las áreas rurales. Esa ha sido una de las grandes conclusiones a las que ha llegado un grupo de expertos reunidos en el encuentro 5G: una revolución tecnológica que exige una conciencia colectiva,

El Eagle de IBM sobrevuela Euskadi (El País)

El lenguaje de los ordenadores se conforma de bits. Estos, que pueden ser unos o ceros, se combinan en grupos de ocho dígitos, dando lugar a muchísimas combinaciones posibles. Pero, claro, hay un límite, pues un uno no puede ser un cero y viceversa. ¿O sí? En la computación cuántica, el componente básico es el qubit. Su principal característica es que puede adoptar cualquiera de las dos formas a la vez e incluso ambas al mismo tiempo. Esto que puede sonarnos lejano es la última revolución en la que trabajan los informáticos: trasladar las posibilidades de la cuántica fundamental a la computación. Y es la ciencia la que ha demostrado que la materia, a niveles subatómicos, se comporta de la misma manera que los qubits: los estados de las partículas se solapan. ¿Qué supone esto? Pues que las barreras físicas desaparecen, de modo que la capacidad de cálculo de las máquinas se multiplica de manera exponencial. En esta carrera el último gran avance lo ha protagonizado la compañía estadounidense IBM, que ha presentado recientemente su procesador Eagle (Águila), el primero capaz de superar la barrera de los 100 qubits. Ningún ordenador clásico, ni tan siquiera los más potentes del planeta, puede acercarse a Eagle. Esta nueva tecnología es aún incipiente y su alcance hipotético es difícil de imaginar; no obstante, sus campos de aplicación son muy variados: desde la investigación de nuevos materiales al desarrollo de la industria farmacéutica pasando por una movilidad más eficiente o la mejora en el control contra el fraude y otros delitos fiscales. Y en ese camino, IBM ha incorporado como acompañante a Lantik, la encargada de la política de Sistemas de Información de la Diputación Foral de Bizkaia.

Profesiones sin relevo generacional (El País)

En los últimos 20 años el peso de los jóvenes de 16 a 34 años en la población en edad de trabajar ha disminuido drásticamente en España: del 43% al 30%, lamenta Josep Oliver, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y ello ha acentuado una tendencia que se venía apreciando tiempo atrás: un creciente conjunto de profesiones se quedan sin relevo generacional. Les faltan aprendices que den el testigo a los empleados de mayor edad que se están jubilando. Faltan camioneros, agricultores, ganaderos, pescadores y un largo número de profesionales de oficios tales como tornero, maquinista, fresador, encofrador, fontanero, matricero, caravistero, ferrallista, instalador…, sobre todo en la industria y la construcción, donde hay poca oferta de formación profesional para satisfacer la demanda de las empresas, en palabras de Javier Blasco, director de Adecco Group Institute. Pero también se necesitan jóvenes matemáticos y médicos que puedan suceder a los colegas de la generación del baby boom que se están jubilando y se jubilarán próximamente. “Tenemos una profesión envejecida, con una media de edad que supera los 50 años. Si entre 2015 y 2020 se retiraban 600 médicos al año en Barcelona, entre 2021 y 2026 serán 1.200. Y no contamos con recambio generacional, como sucede en el resto de España”. 

Una veintena de tornados se cobran la vida de más de 70 personas en el sureste de EE UU (Diario Vasco, El País)

En un escenario sembrado por cientos de kilómetros de devastación, a las autoridades estadounidenses les costaba ayer encontrar palabras para definir el grado de destrucción y de muerte causado por la oleada de tornados que la noche del viernes y la madrugada del sábado arrasaron el sureste del país. «Es devastador», apenas alcanzaba a decir en estado de shock Andy Beshear, el gobernador de Kentucky, el más afectado de los cinco Estados que se vieron sobrepasados por una catástrofe histórica que ha dejado por el momento más de 70 fallecidos. Sin embargo, como el propio Beshear advirtió, la cifra final está todavía muy lejos y solo en su territorio espera que las víctimas lleguen al centenar. Mientras equipos de rescate y decenas de guardias nacionales trabajaban contrarreloj en la búsqueda de supervivientes, las televisiones y las redes sociales ponían rostro a la catástrofe. 

«La del covid para niños es la vacuna más probada de la historia» (El Correo, Diario Vasco)

Entrevista con Elisa Garrote Llanos Infectóloga pediatra, experta en vacunas, especialista del hospital de Basurto que pertenece a los comités asesores de vacunas del País Vasco y de la Asociación Española de Pediatría. La experta defiende la necesidad de proteger a los más jóvenes frente a la infección y liberarles de «carga emocional». «Los niños necesitan vacunarse para recuperar su vida normal». "La mayor parte de las veces la infección por covid se manifiesta en los menores de 12 años de forma asintomática o leve, pero no siempre es así. Entre 4 y 6 chavales de cada 1.000 infectados acaban siendo ingresados por presentar un cuadro clínico grave, como una neumonía, y la mitad de ellos no pertenece a grupos de riesgo reconocidos. El primer motivo, por tanto, es por protegerles, pero hay más...El peligro puede ser no vacunarle. En medicina, el riesgo cero no existe, pero la del covid es la vacuna más probada de la historia, especialmente en pediatría. Nunca hasta ahora habíamos comenzado a pinchar un suero habiendo sido testado en un grupo de población tan grande. Fíjese que sólo en Estados Unidos se han puesto ya más de tres millones de dosis..."