20211205

egun On

Domingo, 5 de diciembre de 2021
Núm 977/2021
Año XXXIV

Dudas en la digitalización vasca (El Correo)

Las estadísticas sobre la transformación digital en Euskadi invitan a descorchar el champán. Con un 61,54%, aparece en la séptima posición del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) de la Unión Europea y supera en cuatro puntos al del conjunto de España. El País Vasco cuenta con la tercera mejor conectividad del continente y unos servicios públicos digitales que aparecen en sexto lugar. El 82,3% de las microempresas y el 96,7% de pymes y grandes compañías tienen conexión a Internet, y el 91,7% de esas últimas se relacionan con las administraciones por medios electrónicos. Sin embargo, Euskadi ha caído una posición en el último índice y, preguntadas por la digitalización, las empresas vascas huyen de triunfalismos. «Todo depende de qué y con quién nos comparemos. Si lo hacemos con España, vamos muy bien. Si nos comparamos con Baviera o el sur de Inglaterra, estamos lejos. Y nos separan años luz de los líderes digitales», analiza José Castellanos, consejero delegado de la empresa de ingeniería especializada en automatización inteligente Smartpm.  El informe ‘Alerta Pyme’, publicado esta semana por Tactio, concluye que el 46% de las empresas vascas de menos de 250 empleados no ha lanzado ningún producto innovador. En el porqué aducido por las compañías consultadas, pesa sobre todo la falta de un equipo especializado –32%–, seguido de la escasez de recursos económicos –20%–. «Nos falta capital humano y las universidades no crean el suficiente para la demanda futura». 

Euskadi lidera la revolución de las redes eléctricas (Deia)

El futuro de las redes eléctricas inteligentes se gesta en Euskadi. En concreto en la sede de Iberdrola en Larraskitu, donde empresas, centros tecnológicos y universidades suman fuerzas bajo el paraguas de la eléctrica vasca. El Global Smart Grids Innovation hub ha situado a la capital vizcaína en el centro de la revolución que acomete el sector para adaptar a las nuevas necesidades de consumo las líneas que transportan la electricidad de los centros de producción a los hogares y a las empresas. Con el objetivo fundamental de la descarbonización de la economía, el sistema afronta retos como la digitalización de la distribución para lograr un servicio más eficiente, la integración de productores de energía renovable, la explosión definitiva del coche eléctrico, el desarrollo de tecnologías de almacenamiento o la adaptación al camino que marca la economía circular en el aprovechamiento de todos los recursos. El plan estratégico de Iberdrola para afrontar la transición energética contempla inversiones por valor de 150.000 millones de euros hasta el año 2030.  En torno a la mitad irán dedicados al desarrollo de las redes eléctricas inteligentes. Iberdrola estima que necesitará contratar a 20.000 ingenieros, informáticos y matemáticos, entre otras profesiones, los próximos años. Una parte de ellos en Euskadi.

Sidenor alcanza un pacto hasta 2026 con una subida salarial total de entre el 10% y el 15% (El Correo, Diario Vasco)

En un contexto muy complicado para la negociación colectiva por la escalada del IPC al 5,6%, la dirección de Sidenor y los sindicatos CC OO, UGT y USO han alcanzado un preacuerdo para el convenio marco de los cinco próximos años, que podría cubrir a 1.300 trabajadores si es ratificado en las distintas plantas. El pacto contempla una subida salarial de un mínimo del 10% de 2022 a 2026 (el primer año sería un 2,5%), con una cláusula de salvaguarda para revisar al final del periodo la desviación respecto a la inflación real, con un máximo del 5%. Es decir, un tope del 15% que arroja una media anual del 3%. De esta forma se ha solventado uno de los asuntos más espinosos que había sobre la mesa, la vinculación de los salarios al IPC. El preacuerdo alcanzado en la madrugada de ayer, tras más de 18 horas de negociaciones, coloca las bases para una estabilidad laboral de cinco años en un momento difícil para Sidenor, que se ha visto obligada a parar su producción 20 días por los elevados precios de la electricidad. «Supone un gran esfuerzo económico a cambio de dar estabilidad a la empresa», apuntó la dirección, encabezada por su presidente, José Antonio Jainaga. El pacto abarcaría a los 1.300 trabajadores de las plantas de Basauri, Vitoria, Reinosa, las oficinas centrales e I+D. Quedarían fuera los centros de Legutiano y Azkoitia, que tienen sus propios convenios. Ver nota Sidenor. 

«Los convenios deben subir con el IPC y si no, habrá huelgas» (El Correo)

Acaba de salir reelegido secretario general de ELA con el 91% de los votos. Y es el año en que el principal sindicato vasco conmemora su 110 aniversario y ha vuelto a superar la barrera de los 100.00 afiliados. Mitxel Lakuntza se siente respaldado, al frente de una organización cohesionada y reforzada su estrategia de contrapoder. Para este próximo año, coloca a la negociación colectiva como núcleo central de su acción sindical con el fin de luchar contra la precariedad y la pérdida de derechos de los trabajadores. Asegura que le gustaría que hubiera más acuerdos y menos conflictos, pero advierte que negociará con la vista puesta en la inflación –ahora en el 5,6%– y que si no hay pactos, habrá huelgas. "Para nosotros el conflicto no es sinónimo de negativo. Lo que sí es negativo es el abuso, la precariedad y que no podamos darle la vuelta. Para nosotros hay vida cuando la gente se levanta, reivindica y se organiza. La huelga, la conflictividad, nos abre un horizonte de oportunidad que el silencio o el inmovilismo no nos da. Viendo el calendario, el año que viene hay que negociar muchos convenios sectoriales –Metal en Bizkaia, en Gipuzkoa Artes Gráficas, todas las residencias y comercio ....– La patronal guipuzcoana Adegi ha propuesto aplicar solo la mitad de la subida del IPC y compensarlo al año siguiente con el argumento de que la alta inflación actual es coyuntural. ¿Qué les parece? – Aquí hay unos acuerdos, hay un IPC firmado que tiene usted que aplicar. Pedimos que se apliquen los acuerdos que están firmados..."

«El motor de combustión es la gallina de los huevos de oro, no podemos matarla» (Diario Vasco)

Gerardo Pérez, presidente de la patronal de los concesionarios españoles (Faconauto), participó esta semana en San Sebastián en foro organizado por AEGA. A su juicio, la transición hacia el coche eléctrico no puede hacerse matando a la «gallina de los huevos de oro», que es el motor de combustión. Pérez alaba la visión que sobre el sector se tiene en Euskadi y recuerda que la automoción da de comer en España a dos millones de personas. "En este año vamos a vender casi lo mismo que en 2020 pero con dos meses más de actividad, los que estuvimos cerrados en lo peor de la pandemia. Las redes han hecho sus deberes, nos hemos concentrado y tenemos más músculo financiero y capacidad de maniobra. Es una situación complicada pero el sector está sano...Los materiales se están encareciendo mucho. Y segundo, la introducción de la tecnología y la electrificación, que están subiendo también los costes de producción. El automóvil es un sector híperinflacionado ahora mismo...Toda esta fiesta de la transición y el eléctrico la paga el motor de combustión. Los cargadores en los concesionarios, la inversión de los fabricantes y el 15% de la recaudación fiscal del Estado los paga el motor de combustión. No matemos a la gallina de los huevos de oro..."

«Hoy hay autónomos que ganan menos que sus propios trabajadores» (El Correo)

El Gobierno está apretando demasiado a los empresarios y autónomos en un momento en que las heridas provocadas por la pandemia no han cicatrizado. Es la crítica que hace Lorenzo Amor (Córdoba, 1965), presidente de ATA, la principal asociación de autónomos de España, y también vicepresidente de la patronal CEOE. Considera que medidas como la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o el incremento de las cotizaciones sociales para financiar las pensiones suponen más presión de la que ya existe por la escalada de los precios energéticos y las materias primas. «Hay autónomos que ganan menos que sus propios trabajadores», denuncia en una entrevista en la que aporta datos sobre la difícil coyuntura que atraviesa el tejido empresarial. «El 50% tiene problemas para hacer frente al pago de las nóminas y otros costes fijos. El 70% no va a notar la recuperación hasta bien entrado 2023; eso si no volvemos atrás con la llegada de la sexta ola, y suponiendo que la subida de la inflación es algo coyuntural y que la normativa laboral no venga a generar retrocesos en las contrataciones», señala.

Bruselas apremia a España a ejecutar los fondos «porque los plazos son claros» (El Correo, Diario Vasco)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha dado a España esta semana el último toque de atención. El ritmo lento de ejecución de los fondos europeos está teniendo su efecto en la recuperación, que no se alcanzaría plenamente hasta 2023. Los desembolsos no llegan (no al menos a la velocidad deseada) y eso ha contribuido no solo a que la demanda de los hogares haya sido más débil, sino que obliga a revisar a la baja los indicadores de crecimiento (4,5% este año frente al 6,8% previsto). Sindicatos y empresarios no han ocultado tampoco su frustración por esa inercia que vienen advirtiendo desde hace semanas e incluso el propio Gobierno admite que la economía real no percibe aún en toda su envergadura el impacto de las ayudas del Plan de Recuperación. España espera recibir por esa vía 19.000 millones de euros antes de que acabe el año: 9.000 ya se transfirieron en verano y los 10.000 restantes lograron el viernes la luz verde de la Comisión Europea –en base al cumplimiento una serie hitos legislativos de reformas, no sobre ejecución de gastos–, que ahora deberá ser refrendada por el Comité Económico del Consejo europeo.

Euskadi busca cómo gestionar un excedente de 5 millones de toneladas de residuos industriales (Diario Vasco, El Correo)

Euskadi afronta durante la próxima década un reto medioambiental de primera magnitud. Qué hacer con más de 5 millones de toneladas de residuos industriales no peligrosos que, según las previsiones, generarán las empresas hasta 2030 por encima de la capacidad de absorción de los vertederos operativos. Tras el colapso y tragedia de Zaldibar, y los cierres de Mutiloa y Larrabetzu, la capacidad que queda en los depósitos vascos es de 4 millones de metros cúbicos, cuando las estimaciones dicen que se necesitarán 7,5 millones en los próximos nueve años. Son 3,5 millones de excedente que, en peso, equivalen a más de 5 millones de toneladas, asumiendo la regla que establece una media de 1,5 toneladas por metro cúbico. El problema recuerda, con sus diferencias, al que ya se vivió en Gipuzkoa con las basuras de los hogares. Se cerraron vertederos sin que hubiera alternativas para el tratamiento de los residuos tras la decisión de la Diputación, gobernada entonces por Bildu, de paralizar la construcción de la incineradora de Zubieta. Desde 2016 hasta febrero de 2020 hubo que llevar 630.390 toneladas de residuos a Cantabria, Navarra, Iparralde, Bizkaia y al vertedero privado de Mutiloa, lo que supuso un coste de 47,6 millones de euros y un trasiego diario de decenas de camiones trasladando los desechos urbanos de los guipuzcoanos a territorios vecinos. Ahora les llega el turno a los residuos industriales no peligrosos. 

La industria del turismo retrasa su recuperación (El Mundo)

La mayor industria de España, el turismo, ve alejarse la posibilidad de recuperar los niveles de actividad previos a la pandemia. Han pasado casi dos años desde que estalló la crisis sanitaria y aunque este verano fue el inicio de la recuperación, la nueva variante el virus, ómicron, y las restricciones aprobadas por algunos países emisores para frenar los contagios arrojan nuevas incertidumbres. 2022 no será tampoco el año de la recuperación. Hasta octubre llegaron a España poco más de 24 millones de turistas extranjeros, frente a los más de 74 millones de 2019. Aunque la demanda española se ha ha comportado bien este verano, y ha sido la que ha empujado la recuperación, los extranjeros son los que alimentan gran parte de la industria y sin ellos no se podrá hablar de recuperación. «La realidad es que España ha conseguido mejorar la afluencia turística, de manera que a cierre de verano estamos un 50% por debajo de los niveles de llegadas de 2019. Sin embargo, la mejora en el gasto no ha ido en paralelo. Además, la gran pregunta ahora es qué va a pasar con ómicron», explica José Luis Zoreda, vicepresidente de Exceltur, lobby que agrupa a las principales empresas de la industria. La nueva variante y el aumento de los contagios en toda Europa han empañado las perspectivas, que habían mejorado tras el periodo estival.

El futuro de las ‘telecos’ pasa por Italia (El País)

Telecom Italia (TIM), el principal grupo de telecomunicaciones italiano, está acostumbrado al ruido después de dos décadas de gestión disfuncional, propiedad inestable y disputas entre inversores, miembros del consejo de administración y políticos. Ahora abre un nuevo episodio en su agitada historia. Tras 23 años en manos privadas, la mayor parte de ellos en declive, en los que ha acumulado una deuda que ronda los 22.000 millones de euros, ha despertado el apetito de uno de los grandes tiburones del capital riesgo. El desenlace del órdago condicionará probablemente no solo su futuro, sino el del resto de telecos europeas. KKR trata de aprovechar la crisis que atraviesa el sector de las telecomunicaciones en Europa, acorralado por la multiplicación de operadores, especialmente los de bajo coste, que ha desembocado en una cruenta guerra de precios difícil de lidiar para las compañías tradicionales. Y ha presentado una opa para hacerse con la totalidad de Telecom Italia. Está dispuesto a desembolsar 11.000 millones, 33.000 millones incluida la deuda, para comprar la maltrecha compañía. Un precio que algunos analistas consideran muy bajo. 

El negocio millonario de los dueños del mar en pleno atasco comercial (El Correo, Diario Vasco)

La anunciada crisis de suministros y el tapón en el comercio ya son una realidad en España. Desde hace semanas se puede ver el impacto de esta problemática mundial que golpea ya no solo a las empresas, sino que impacta directamente a unos consumidores que les cuesta cada vez más encontrar determinados productos en la campaña de Navidad, no pueden disfrutar de una bebida concreta en la barra de un bar y tienen allegados del sector de la automoción que han vuelto al ERTE pese a mejorar la situación económica. Mientras esta cruz pesa sobre muchos también aparece una cara de la que se benefician unos pocos. En este caso son las navieras, que no dejan de engrosar su negocio y logran resultados millonarios. El 90% del comercio mundial implica al transporte marítimo. Y controlar este tráfico está en unas pocas manos. Según los datos de los especialistas de Alphaliner, apenas una decena de empresas tiene el grueso de esta suculenta tarta que no para de arrojar beneficios en los últimos meses y de la que solo cuatro empresas cuentan con más de la mitad de la cuota de mercado. ¿Por qué logran ahora ganancias récord? Los expertos explican que la rápida recuperación de la demanda de los países de Europa, que se encontraba dormida por el impacto de la pandemia, se ha encontrado con una oferta insuficiente al despertar.

El Día D de la industria de defensa (El País)

El sector europeo está en plena transformación y las empresas españolas deben aprovecharlo. Superadas las duras restricciones presupuestarias de los programas públicos posteriores a la crisis de 2008, entre 2014 y 2019 la facturación del sector privado creció un 40%, a un ritmo de casi el 7% anual (hasta 14.100 millones), para caer un 19% con la covid, según un reciente informe de KPMG basado en las empresas agrupadas en Tedae, la Asociación de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio. Esos datos, que cifran en 47.700 los empleos directos que genera la defensa, incluyen la parte civil del negocio aeronáutico que depende de Airbus y la pequeña industria espacial no militar. Por eso el recuento que hace el ministerio a través de la Dirección General de Armamento y Material rebaja esas ventas a los 6.654 millones procedentes de 354 empresas (de una base de medio millar) y a 23.500 los empleos, con un 85% del peso en exportaciones, también con datos referidos al año pasado.

La nueva cepa del coronavirus amenaza la economía mundial (El Correo)

Casi cuarenta países han registrado en la última semana casos positivos de la nueva cepa del coronavirus, la ómicron. Un nuevo desafío que se extiende rápidamente. De momento esta amenaza se hace paso entre las fronteras internacionales sin causar muertes, aunque sí afectando sobremanera a la economía mundial. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, indicó que ómicron puede desacelerar la recuperación y forzar al organismo a revisar a la baja sus proyecciones económicas globales. «Una nueva variante que puede expandirse rápidamente puede hacer mella en la confianza y, en este sentido, probablemente veremos recortes sobre nuestras proyecciones de octubre sobre crecimiento global», señaló.

Cruces y Basurto reciben pacientes críticos de Gipuzkoa (El Correo)

La compleja situación asistencial que vive Gipuzkoa ha llevado a Osakidetza a derivar pacientes covid en estado crítico de este territorio a los hospitales vizcaínos de Cruces y Basurto. De momento no son muchos, pero sí los suficientes para aliviar la tensión asistencial que registra el hospital Donostia, el centro de referencia en el territorio vecino y que, en situaciones normales, absorbe la práctica totalidad de enfermos muy graves de Gipuzkoa. De esta forma, Cruces y Basurto se unen al Hospital Universitario de Álava, a donde comenzaron a trasladar pacientes ya desde principios de la pasada semana, según pudo saber este diario. Todas las unidades de críticos de Osakidetza han entrado en el escenario 2 del plan de UCI para la pandemia y ampliado camas. En algunos centros, como es el caso de Basurto, más para poder dar cabida a los pacientes que les lleguen de Gipuzkoa que porque se haya registrado un aumento brusco de los enfermos muy graves por covid en el área sanitaria de Bilbao.

Médicos italianos dicen que los no vacunados tienen 9 veces más riesgo de muerte por covid (El Correo)

Un informe del Instituto Superior de Sanidad de Italia (ISS) ha revelado que el riesgo de muerte es nueve veces superior entre la población no inoculada, mientras que el riesgo de ingreso en cuidados intensivos se multiplica por 16. «En comparación con quien lleva menos de cinco meses con alguna dosis, el riesgo de hospitalización es diez veces mayor», afirman. El documento recoge que en los últimos treinta días en Italia «hay una mayor incidencia de casos diagnosticados en la población no vacunada». En concreto, su tasa de hospitalización (262 casos por 100.000) «muestra que es unas siete veces superior» a la de las personas inoculadas en los últimos cinco meses (39 ) y seis veces más para quienes tienen la dosis desde hace más tiempo (43). La mortalidad también cuenta con índices mayores entre las personas que no han recibido aún ninguna dosis. Según el estudio, es entre siete y nueve veces superior. La situación es dramática en el país transalpino. Sólo el viernes se contabilizaron más de 9.650 casos positivos y 74 decesos. En total, desde el inicio de la pandemia acumula 4,7 millones de contagiados y 134.077 muertes.

El público cumple con la Azoka pese a las restricciones (El Correo)

Ganas, todas. Por parte de quienes se acercaban a mirar y comprar y, sobre todo, por parte de quienes les ofrecían lo último de la producción cultural en euskera, y eso incluye a editoriales, discográficas, instituciones y artistas. De ahí que bastante antes de las diez de la mañana, hora de apertura de esta Azoka, y pese a la lluvia, ya hubiera dos buenas colas a cada lado de la entrada principal de Landako Gunea. Con distancia, eso sí; con mascarilla, algunos con pasaporte covid por si las moscas, con ánimo y bien dispuestos a ir de stand en stand durante su hora y media reservada vía web. El primero de los turnos de una edición mutante que, como máximo, llegará a los 30.000 visitantes a lo largo de sus cinco días de vida –frente a años en los que entraban en un solo día más que esos–, no era de los más solicitados. Pero había movimiento, aunque fuera uno muy diferente al habitual. Este es el que surge cuando hay tiempo y espacio de sobra para detenerse ante los libros, discos, audiovisuales y objetos de papelería expuestos.