20211127

egun On

Sábado, 27 de noviembre de 2021
Núm 969/2021
Año XXXIV

La temida variante sudafricana llega a Europa y pone en alerta al mundo (El Correo, El País y El Mundo)

El Grupo Asesor Técnico sobre la Evolución del Virus del SARS-CoV-2 de la OMS calificó esta cepa como «de preocupación», ya que «presenta un gran número de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes» porque están asociadas a uno o más de los siguientes cambios: aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de Covid-19; aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad; o disminución de la eficacia de las medidas sociales y de salud pública o de las pruebas diagnósticas, las vacunas y los tratamientos disponibles. «Las pruebas preliminares sugieren un mayor riesgo de reinfección con esta variante, en comparación con otras que también son de preocupación», indicaron los expertos de la OMS. De acuerdo con el informe del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas, esta cepa se notificó por primera vez a la OMS desde Sudáfrica el día 24, mientras que la infección inicial confirmada de la que se tiene constancia procede de una muestra recogida el 9.

Un viernes negro desploma la Bolsa un 5% por el miedo a la nueva ola de coronavirus (El Correo, Expansión, El País, El Mundo, Cinco Días)

El Ibex-35 vivió ayer su particular ‘Black Friday’ con una jornada negra que hundió todos los índices. La Bolsa inició la sesión con una caída de más del 3% que conforme avanzó la mañana llegó al 4% y terminó la jornada en un 5%, lo que implica que cerró por debajo de los 8.400 puntos. Fue consecuencia de los temores de los inversores por la nueva variante del coronavirus detectada en Sudáfrica en un contexto de nuevas restricciones en Europa para hacer frente a la pandemia. El Viejo Continente siguió así la estela de las bolsas asiáticas, aunque España lo sufrió en mayor medida ya que se anotó el peor registro desde junio de 2020, cuando la situación epidemiológica era aún más que complicada. De esta forma, tras cerrar el jueves con una alza del 0,56%, el selectivo español se llegó a situar por debajo de la cota psicológica de los 8.400 enteros, mientras que el resto de bolsas europeas cotizaron también con pérdidas superiores al 4% en el caso de París, Milán y Fráncfort, y al 3,5% en Londres por las malas perspectivas de los inversores. 

Crece el temor a una recaída económica por el Covid y el crudo se hunde un 11% (Expansión, Cinco Días)

Cuando lo peor del Covid parecía haber quedado atrás, la aparición de nuevas mutaciones del virus con mayor capacidad de transmisión y que podrían ser resistentes a las vacunas ha desatado el pánico en los mercados mundiales ante el creciente temor a que la sexta ola de la pandemia, que ya campa a lo largo y ancho de Europa acompañada de nuevas restricciones, trunque la recuperación global y provoque una recaída económica. Uno de los mejores termómetros para pulsar el estado de ánimo y de salud de la demanda mundial es el precio del petróleo y las señales que éste emitió ayer no fueron precisamente tranquilizadoras. El precio del barril de Brent, de referencia en Europa, se hundió más de un 11%, hasta los 72,7 dólares, mientras que el West Texas lo hizo un 13%, hasta los 68 dólares. Unos abruptos descensos que retrotraen a los peores momentos de la pandemia en 2020 y que se han producido a pesar de la crisis energética que ha disparado los precios del gas y la electricidad y que venían tirando al alza del crudo. De hecho, entidades como Bank of America pronosticaban recientemente que podía finalizar el año a 100 dólares.

‘No’ sindical al plan de Adegi de partir la subida salarial por el IPC (Diario Vasco)

La propuesta de los empresarios guipuzcoanos para repartir en dos años el alza en los sueldos derivado del encarecimiento del coste de la vida cosecha el rechazo de los sindicatos. ELA, LAB y CC OO afean el gesto a la patronal guipuzcoana y recuerdan que los trabajadores no han de perder poder adquisitivo. Rechazo sin paliativos de la mayoría de los sindicatos vascos a la propuesta de la patronal guipuzcoana, trasladada esta semana a sus empresas asociadas, para repartir en dos años y mediante la negociación con los representantes de los trabajadores el impacto que pueda generar en los costes salariales de las compañías un IPC que camina desbocado hacia tasas por encima del 5% este año.  Adegi ha enviado a sus asociados un informe en el que les propone sentarse con los comités para plantearles un reparto en el tiempo del impacto en los costes que podría suponer una subida salarial ligada a una inflación desbocada que puede convertirse en inasumible. 

El Banco de España ve riesgos si se igualan los salarios a la inflación (Cinco Días)

Ante la ola inflacionista que vive la economía, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, alertó el viernes del riesgo de generar un “círculo vicioso” si los salarios aumentan al mismo nivel que los precios en España. Hernández de Cos lanzó este aviso durante el XXVI Encuentro de economía de S’Agaró (Girona), donde participó en una mesa redonda junto al presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri. “Para que la inflación sea transitoria el papel de la negociación salarial es muy importante”, dijo el gobernador, que añadió que “aquí no hay ganadores. Lo único que podemos hacer es repartir la pérdida (...). Hay que hacer un pacto de rentas”. En esta línea, argumentó que “para capear el temporal” de inflación y que el choque sea “solo temporal” es importante la actitud de los agentes económicos. Con todo, Hernández de Cos subrayó que actualmente solo un 17% de los convenios tienen cláusulas de actualización de los salarios al IPC, frente al 80% de hace una década, con lo que los efectos de esta eventual espiral entre precios e inflación serían en todo caso “menores”, añadió.

Sólo el 42% de los vascos tiene su convenio actualizado (El Correo)

Sólo el 41,8% de la población trabajadora vasca –253.412 personas– tenía sus convenios vigentes al finalizar el mes de octubre, mientras que el 48,4% –292.662 empleados– estaba con sus acuerdos en situación de prórroga y el 9,8% de los trabajadores –59.117– se encontraba con sus convenios decaídos y sin cobertura. Según el último informe del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) de Euskadi, el porcentaje actual de trabajadores con sus convenios actualizados es inferior al registrado tanto en 2019 como en 2020, el 49,2% en octubre en ambos años. No obstante, casi 90.000 personas se encuentran actualmente negociando sus convenios. Entre ellos, destacan por su número los de la industria siderometalúrgica de Álava –más de 13.000 personas–, los empleados de la hostelería –unos 20.000– y la limpieza de edificios –11.000 personas– de Bizkaia.

«Los fondos no son un regalo ni un maná, sino la oportunidad que nos da Europa» (El Correo, Diario Vasco)

Frente a la idea de que es un regalo que llueve desde Bruselas, que puede inducir a cierto despilfarro o mal uso, se impone la necesidad de aplicar el programa con rigor y de acuerdo a un criterio muy claro: los fondos europeos no deben tratar de arreglar el pasado sino de ganar el futuro. Este mensaje fluyó el pasado jueves en el auditorium del Museo Guggeheim de Bilbao, en la jornada de Finanza, el foro impulsado por la sociedad Elkargi, con la esponsorización de Laboral Kutxa, Telefónica y las diputaciones, y la colaboración de El Correoy ‘El Diario Vasco’. Esta segunda edición del foro para analizar y debatir ese plan extraordinario de la UE contó con las intervenciones del secretario general del Departamento de Asuntos Económicos, Manuel de la Rocha; y del presidente de Petronor y nuevo consejero de Repsol, Emiliano López Atxurra. «No son un maná. Los fondos europeos no son un regalo, sino una oportunidad», señaló con rotundidad Emiliano López Atxurra, para alejar la idea de que los 140.000 millones de euros –70.000 como subvención y la otra mitad como créditos– pueden gestionarse con frivolidad. En su opinión son esa «gran oportunidad», pero además con un objetivo concreto: «Aprovechar las capacidades tecnoindustriales para afrontar el desafío que plantean otras zonas del mundo», apuntó el presidente de Petronor.

«No es un plan para el Ibex, sino para todo el tejido productivo» (El Correo, Diario Vasco)

Manuel de la Rocha lanzó un mensaje optimista sobre el proceso de reparto de los fondos de recuperación de la Unión Europea. Un proceso que, anticipó el secretario general del departamento de Asuntos Económicos de la Presidencia, «va a tomar velocidad en 2022». En ese contexto, admitió que el despliegue de estas ayudas ha sido algo más lento de lo que se había previsto hace ahora un año; y animó a las empresas a seguir «día a día» las novedades en torno a las convocatorias de ayudas, que el Gobierno publica en una página web que se ha creado especialmente para este fin. Uno de los mensajes clave de De la Rocha –que participó de forma telemática en el encuentro– estuvo relacionado con el temor que existe sobre la posibilidad de que los fondos europeos sean monopolizados por las grandes compañías y que esa corriente inversora no fluya en el entramado de pequeñas y medianas empresas. «No es un plan para las empresas del Ibex –enfatizó–, sino que está dirigido a todo el tejido productivo». Mostró el convencimiento de que «de aquí a final de año se van a dar los pasos necesarios para cumplir con algunas reformas importantes» y que forman parte de las condiciones impuestas por la UE para liberar los fondos, entre las que destacó «el primer paquete de medidas en torno a las pensiones y la reforma laboral».

Todas las claves de la reforma laboral que quiere aprobar el Gobierno (Expansión)

El Gobierno planteó ayer una nueva propuesta de reforma laboral a la patronal y a los sindicatos con el objetivo de llegar a un acuerdo antes del 31 de diciembre. El Ejecutivo también pretende convencer a la Comisión Europea para que tras la reforma del mercado de trabajo y de las pensiones, España pueda recibir en la primavera del próximo año 12.000 millones de euros de los fondos europeos de recuperación y resiliencia frente al coronavirus. Las propuestas más importantes del documento que presentó ayer el Ejecutivo a los agentes sociales, y al que ha tenido acceso Expansión, son las siguientes: Los contratos de formación sólo serán para trabajadores de hasta 30 años. Bien es verdad que ese límite de edad no se aplicará a los estudiantes universitarios, ciclos de formación y especialización profesional. El contrato podrá durar entre tres meses y dos años...Sólo podrá haber dos tipos de contratos temporales, con alguna excepción como los ocasionales. Se restringe el uso del contrato por circunstancias de la producción al incremento ocasional e imprevisible de la demanda...Subirán las cuotas empresariales por cada trabajador temporal que la compañía dé de baja...Se endurecen las sanciones por fraude en la contratación temporal...El mecanismo RED, que sustituye a los nuevos ERTE: Sus líneas maestras son la exoneración de las cotizaciones sociales a las empresas por cada trabajador que esté con la jornada reducida o suspendida...

Cada contrato fraudulento será multado con hasta 10.000 euros (El Correo, Diario Vasco, Cinco Días)

El Gobierno da un paso más en su lucha contra la temporalidad y en la última propuesta de contrarreforma laboral que envió el pasado jueves por la noche a los agentes sociales endurece la penalización a las empresas que utilicen de forma fraudulenta este tipo de contratación. Para ello modifica la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, y lo hace a través de dos vías. En primer lugar, eleva significativamente la cuantía de las sanciones para las compañías que cometan este tipo de infracción. Concretamente, si ya en octubre entró en vigor un nuevo incremento del 20% por el que las multas oscilan entre 750 y 7.500 euros, ahora plantea otro nuevo alza que las elevará a entre 1.000 y 10.000 euros en función del grado. «La infracción grave se sancionará con la multa siguiente: en su grado mínimo, de 1.000 a 2.000 euros; en su grado medio, de 2.001 a 5.000 euros y, en su grado máximo, de 5.001 a 10.000 euros», especifica el texto que ayer debatieron en la mesa de diálogo social, donde el acuerdo aún está lejano, según manifestaron a este periódico fuentes de la negociación.

Un destope de 5.600 millones (El Mundo)

El aumento de las cotizaciones aplicado por el Gobierno para financiar el fondo de reserva de las pensiones se verá potenciado con el destope de las bases máximas de cotización, una segunda medida cuya aprobación está prevista para 2022 y que supondrá un aumento de 5.600 millones de euros en los ingresos de Seguridad Social, según un informe de la consultora Willis Towers Watson España en colaboración con el Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social de la Universidad de Valencia y de la Universidad de Extremadura. En una reforma estructural del sistema de pensiones dividida en dos tramos, el Gobierno está en condiciones de tener aprobado el primero para el próximo 1 de enero aunque para conseguirlo ha dejado abiertos varios frentes con los empresarios en el diálogo social y con los partidos integrantes del Pacto de Toledo. Las negociaciones para el segundo tramo incluyen cuestiones complicadas como un nuevo periodo de cómputo para el cálculo de la pensión de jubilación, el lanzamiento de planes de pensiones de empleo y el destope de las cotizaciones como parte del refuerzo de los ingresos de la Seguridad Social, entre otros. «Vienen tiempos difíciles para las pensiones en el diálogo social», auguran fuentes de este foro que reúne a sindicatos y patronales. 

Hacienda avisa: habrá subidas fiscales en gasóleo y gas (Expansión)

El Gobierno abrió ayer la puerta al incremento de la fiscalidad sobre los carburantes. Es algo que contempla una nueva directiva comunitaria, aunque necesita el aval de todos los países de la UE para que salga adelante. A la espera de ver cómo concluyen las negociaciones y cuál es su redacción definitiva, el borrador de la directiva ambiental 5th for 55 prevé subidas en los impuestos sobre el gas, la electricidad y los carburantes, y que los tipos impositivos que se aplican en el gasóleo suban hasta equipararse a los de la gasolina, que son más elevados. Junto a ello, se pretende suprimir las bonificaciones para profesionales y empresas en el diésel. Así, transportistas, agricultores, ganaderos y compañías de transporte aéreo y marítimo pagarían el carburante al mismo precio que la población general, según detalló ayer la subdirectora general de impuestos especiales y tributos sobre el comercio exterior y sobre el medio ambiente, María Isabel López Rodríguez.

Las bodegas y el Consejo Regulador instan a los partidos «a sacar el vino de la pelea política» (El Correo Araba)

«Nosotros nos dedicamos a hacer vino, no queremos que los políticos metan mano en nuestro negocio». La opinión de Roberto Oliván, que está al frente de la firma Tentenublo Wines en Lanciego, sirve para poner voz al sector bodeguero de Rioja Alavesa que cierra «una de las semanas más intensas» que se recuerdan en la comarca, al margen de la época de vendimia. La presentación por parte del PNV de una proposición de ley para crear una denominación de origen alavesa dentro de Rioja y su posterior retirada han generado una «controversia innecesaria», confiesan muchos de los treinta bodegueros consultados estos días. «Somos nosotros los que nos jugamos el futuro», asegura Carlos Fernández, de Bodegas Tierra en Labastida, «y no lo pueden decidir una serie de políticos, de un lado u otro, sentados en un despacho. Se han sacado una guerra de la manga y no es el momento». Ni los bodegueros ni tampoco el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja aceptan las «injerencias políticas, vengan del partido que vengan» y reclaman que «si ha de generarse un debate, tiene que mantenerse dentro del sector».

«Se habían tomado decisiones sin contar con la gente»» (El Correo Araba)

Juan Luis Cañas, uno de los bodegueros de referencia en Rioja Alavesa, reconoce que le pilló por sorpresa el plan del PNV para crear una denominación vitivinícola propia para la comarca. «Me hubiera gustado estar más informado», decía el jueves antes de conocer la marcha atrás de los jeltzales en su iniciativa. Ayer aplaudía esta maniobra para evitar «más confrontación» pero insistía en que «se habían tomado decisiones sin contar con la gente. Eso no es bueno». "Si lo que se pretende es sacar adelante una denominación alavesa controlada desde aquí, hasta cierto punto se puede entender. Pero siempre dentro de Rioja, eso no lo podemos perder. Y si ahora se puede abrir un diálogo, que quizá sea necesario, pues vamos adelante con ello"...

El 78% de las empresas alavesas sufre la falta de materias primas (El Correo Araba)

La escasez de materias primas se nota en Álava. El 78% de las empresas asegura que está sufriendo problemas con el suministro, según el último observatorio de SEA-Empresas Alavesas. Una tasa que se ha disparado 25 puntos desde el final del verano, cuando la situación ha obligado a frenar o ralentizar la producción de compañías punteras del territorio histórico. Además, el 56% de los interrogados asegura que tiene complicaciones con el transporte de mercancías y el 53% padece una caída de la actividad por falta de pedidos o subcontratación. El panorama ‘post covid’ resulta desolador y sólo un 31% de los encuestados considera que su actividad ya se ha recuperado. De hecho, el 88% confiesa que se ha visto afectado por los efectos colaterales del virus y concretamente el 22% cree que «mucho». Un porcentaje que precisamente coincide con quienes tienen pensado ejecutar ajustes en sus plantillas. Sólo uno de cada diez sigue aplicando un ERTE, pero los ánimos se encuentran muy bajos y un 44% no espera que la actividad económica vuelva a valores anteriores al covid «hasta que pase más de un año».

Restricciones y cuarentenas en los puertos chinos ahogan la cadena de suministro global (El Correo)

El covid ha desbaratado la logística global y ha puesto patas arriba la cadena de suministros. Pero el combate del coronavirus también está provocando graves quebraderos de cabeza incluso donde apenas se registran contagios. Sobre todo en China, el país que abraza la estrategia ‘cero covid’ con más entusiasmo. El gigante asiático cerró sus fronteras el 28 de marzo del año pasado y aún no se sabe cuándo volverá a abrirlas. Algunos apuestan por la próxima primavera y otros, menos optimistas, por el 2023. Aunque su comercio exterior ha logrado marcar récords históricos con restricciones que han servido para tener una de las incidencias más bajas del mundo, las draconianas medidas que Pekín impone en sus puertos se han convertido en el último elemento que estrangula el cuello de botella que golpea a la industria mundial. Concretamente, las navieras critican las cuarentenas que afectan a los marineros y que pueden alcanzar las siete semanas. Esto complica los relevos de la tripulación y se traduce en retrasos e, incluso, en cambios de ruta que tienen elevados costes económicos.

La OMC avisa de que la crisis de suministros durará meses (El País)

El atasco global que tiene atenazadas las cadenas de suministro aún tardará en disolverse. La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, no cree que los problemas de oferta que han causado problemas de desabastecimiento en varias industrias y que están presionando a la baja las perspectivas de crecimiento económico sean permanentes, aunque seguirán causando estragos hasta bien entrado 2022. “Es un asunto transitorio, no estructural, pero aún tardará meses en resolverse”, subrayó ayer Okonjo-Iweala en un encuentro virtual con medios internacionales. “¿Cuántos meses? No puedo decir con exactitud si serán seis o 10, pero se solventará. Insisto: no estamos hablando de algo estructural”, añadió.

Tapia rechaza líneas eléctricas largas de paso por Euskadi (Deia)

El Gobierno Vasco rechaza que se construyan en Euskadi nuevas líneas de alta tensión "de más de 150 kilómetros, muy alejadas de los puntos de consumo" y propone en su lugar reforzar la potencia de las redes actuales. Así lo expuso ayer en el pleno de control la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, en respuesta a una pregunta de Mikel Otero (EH Bildu) sobre tres líneas que una empresa privada aspira a construir para evacuar a subestaciones vascas la energía generada en instalaciones renovables que se están proyectando en Aragón. Esas líneas, que tendría que construir Red Eléctrica, pasarían por Euskadi y el Ejecutivo pide que se busque otras soluciones. Además de su "gran impacto ambiental", Otero advirtió de que estas redes de alta tensión condicionan "totalmente" el desarrollo de las energías renovables en Euskadi, ya que harán uso de la capacidad para recibir energía de las subestaciones de vascas. Una circunstancia que condiciona la apuesta de Euskadi por la generación de electricidad verde y el desarrollo de proyectos que refuercen la estrategia en esa dirección.

El comercio espera rozar esta Navidad las cifras de 2019 (El País)

Con el Black Friday se ha dado el pistoletazo de salida oficioso a la campaña de compras de Navidad. Una cita que, pese a estar marcada por menores descuentos que otros años, genera un aumento del consumo que permite afrontar con optimismo un periodo que el sector comercial espera que sea bueno. En algunos casos, incluso en niveles similares a 2019. De hecho, según los datos de gasto del BBVA Research, el consumo en octubre con tarjetas bancarias fue un 21% superior al del mismo mes del año previo a la pandemia. Una tendencia que seguirá si la evolución del coronavirus lo permite. Persisten algunas incógnitas, la principal la derivada de la situación sanitaria. “Con el puente largo a inicios de diciembre y las ganas que hay, creemos que el consumo disparado se mantendrá en la parte final del año”, explica Miguel Cardoso, economista jefe para España del BBVA Research. Aunque avisa: “La gente sigue gastando porque tienen confianza, pero se puede revertir la situación si se pierde esa seguridad”. Es decir, la recuperación es vigorosa pero tiene todavía pies de barro.