20211126

egun On

Viernes, 26 de noviembre de 2021
Núm 968/2021
Año XXXIV

Adegi aconseja a las empresas repartir en dos años la subida salarial por el IPC (Diario Vasco, El Correo)

Adegi ha enviado a sus empresas asociadas un informe –al que ha tenido acceso DV– en el que les sugiere lo siguiente: «Os planteamos que indaguéis con los representantes legales de las personas trabajadoras la posibilidad de alcanzar acuerdos colectivos que moderen las fluctuaciones esperadas, ya que las previsiones que tenemos del IPC interanual son a diciembre de 2021 del 5,1%, mientras que un año después, en diciembre de 2022, serían del 0,9%». El objetivo «en este contexto de alta inflación», añade la patronal, es «evitar que los incrementos salariales alcancen cifras inasumibles». Todo ello, subraya Adegi, «velando por la competitividad y la sostenibilidad de la empresa y, al mismo tiempo, por mantener la capacidad adquisitiva» de las plantillas «sin poner en riesgo la recuperación». En la práctica, explican fuentes de la organización empresarial guipuzcoana, se trataría de «ante una situación completamente extraordinaria» negociar en cada empresa fórmulas que permitan «repartir en dos años el impacto en los salarios de una inflación desorbitada y generada por causas exógenas, como es el precio de la energía en los mercados internacionales, el encarecimiento de las materias primas o los cuellos de botella creados en la industria». «Lo atípico de la situación se aprecia claramente en la diferencia entre la inflación general y la llamada inflación subyacente, que es la que no tiene en cuenta la energía y los alimentos frescos; la primera en octubre fue del 5,4%, pero la segunda fue del 1,4%», añaden desde Adegi. La propuesta a las empresas del territorio «requiere de un acuerdo para un periodo de dos años», señala la patronal. 

Los salarios en Gipuzkoa pierden 4,5 puntos de poder de compra este año (Diario Vasco)

Como refleja el Consejo de Relaciones Laborales Vasco (CRL) en sus informes, los sueldos recogidos en los convenios vigentes en el año, que son los negociados en ejercicios anteriores y los acordados hasta octubre, incluyen una subida salarial de tan solo el 0,48%, fruto del 1,34% de subida media en los pactos de empresa y del 0,29% en los sectoriales. Ese 0,48%, conlleva una pérdida de poder de compra de 4,5 puntos. En el conjunto de Euskadi la merma es también considerable pero algo menor, ya que los salarios se han actualizado un 0,96% de media. También es verdad que el año pasado se cerró con una inflación negativa de medio punto, mientras que los salarios guipuzcoanos se incrementaron un 1,45%. En ese caso, la ganancia fue de casi un punto. Por ello, conviene tener cierta perspectiva para analizar la evolución de los salarios y del IPC. Si se toman como referencia los últimos cinco años –desde 2016–, los sueldos se han incrementado en Gipuzkoa un 7,99%, según los datos aportados por el CRL. ¿Pero cuánto ha subido la cesta de la compra? Lo ha hecho un 8,9%, con lo que los salarios acumulan un pérdida de poder adquisitivo de un punto. Y si se amplía el foco y retrocedemos hasta 2010, los salarios guipuzcoanos han acumulado un incremento de 19,73%, frente a un IPC del 16,6%. En este caso sí que los sueldos ganan 3,1 puntos de poder de compra.

ELA anuncia un 2022 conflictivo en la negociación colectiva y que "la confrontación nunca será una palabra desagradable" (El Correo) (El Correo)

El recién reelegido secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, anunció ayer un 2022 «intenso» y «conflictivo» en el que la estrategia del sindicato, el mayoritario en Euskadi, se va a focalizar en «actualizar muchos convenios». ELA, recalcó, no va a «admitir» pérdidas de derechos ni que haya «quien pretenda reducir salarios». Y como «solo nos escuchan cuando luchamos», prometió que «repetiremos una y otra vez que las huelgas son ineludibles para obtener convenios positivos». El líder sindical, ratificado con el 91% de los votos en el XV Congreso Confederal de la central, agregó que «la confrontación nunca será una palabra desagradable», sino una vía para terminar con la precariedad. Ni mucho menos es un fenómeno en retroceso, apuntó, porque «solo retrocede cuando lo paramos». En este contexto, Lakuntza enfatizó la necesidad de continuar con «la lucha obrera» y «seguir construyendo poder sindical» en cada centro de trabajo, por lo que emplazó a una labor activa a las bases del sindicato con el fin de seguir aumentando la afiliación –ya roza las 101.000 personas– y ganando elecciones sindicales –controla el 40% de los delegados–, porque «los convenios no caen del cielo».

Alarma en las empresas por el subidón de los costes industriales en un 32% (Expansión, El Mundo, Cinco Días)

La evolución de los precios industriales en España dibuja un panorama dramático no solo para las compañías, cuyos márgenes ya no soportan más abruptas subidas de costes, sino para los clientes y consumidores, que ya sufren los efectos de la espiral inflacionista y que en las próximas semanas se enfrentarán a incrementos generalizados de precios, viendo laminado su poder adquisitivo. Los precios industriales se dispararon un 31,9% en octubre, 8,1 puntos más que en septiembre, registrando su tasa más alta en 45 años (desde enero de 1976); esto es, desde que España es una democracia. Son ya diez meses de subida exponencial en los que la factura energética sigue siendo la gran culpable. Los precios del suministro de electricidad y gas prácticamente se han duplicado, al subir un 96,4% en octubre, mientras que el refino de petróleo lo ha hecho un 79,3%, provocando un efecto dominó en otros muchos sectores, que desde hace meses sufren el efecto combinado de los cuellos de botella en el suministro y la producción; la escasez de materiales y componentes, y el fuerte encarecimiento tanto de las materias primas como del transporte. Así, los precios se han catapultado un 48,8% en la industria metalúrgica y un 28,3% en la química. Son los síntomas de una severa afección inflacionista que golpea con dureza a los bienes intermedios y que ya se ha extendido a sectores como la industria del papel, donde los precios suben un 13,9%; de la madera (+10,6%), de la alimentación (+7,3%) o la fabricación de muebles (+4,6%). No hay un solo sector en que no suban los precios, ni siquiera en la fabricación de bebidas (+0,1%), que en meses anteriores había sido la excepción a la regla con tímidos abaratamientos.

Mercedes dibuja un escenario esperanzador con un 17% más de furgonetas el año que viene (El Correo)

La economía vasca está muy necesitada de buenas noticias en estos momentos de incertidumbre creciente por la nueva ola de la pandemia del covid. Además, las expectativas de crecimiento que había en Euskadi para el tramo final de año se han ralentizado debido, entre otros motivos, al impacto que está teniendo la subida de la factura energética, la crisis de suministros o el encarecimiento de los materiales. Pero también surgen ‘brotes verdes’ que permiten ver con esperanza el futuro a corto y medio plazo. Llegan de la principal industria vasca, la planta de Mercedes Benz en Vitoria, que eleva su producción de furgonetas para 2022 en un 17% con respecto al presente ejercicio. La cifra de 158.219 unidades que trasladó la dirección de la factoría a los representantes del comité de empresa es la más alta que se recuerda en un programa inicial de producción. Esta previsión de ensamblar más de 158.000 vehículos Vito y Clase V el año que viene se sustenta en que «la empresa sigue recibiendo pedidos de clientes y estos van al alza, así nos lo han trasladado esta mañana», subrayaron portavoces sindicales. Los modelos que salen de la planta alavesa continúan teniendo gran éxito en los mercados y en la plantilla existe el convencimiento de que «si no hubiera problemas con los chips, estas producciones estarían garantizadas».

El PNV retira su plan para el Rioja de Álava por el ‘no’ del PSOE y el sector (El Correo)

La tormenta sin precedentes que el PNV ha descorchado esta semana en Rioja Alavesa apenas ha durado cuatro días. Los nacionalistas dieron ayer marcha atrás a sus planes más inmediatos para crear una denominación de origen alavesa. El anuncio –en privado– de los socialistas a votar en contra de la iniciativa que pretendía la creación de un consejo específico y el rechazo que esta había ocasionado en el sector precipitaron la retirada en el Congreso de la polémica propuesta. En la práctica esta maniobra supone un fracaso en sus pretensiones de controlar el vino alavés. Al menos, de momento. El portavoz jeltzale en el Congreso, Aitor Esteban, anunció ayer por sorpresa la retirada de la reforma legislativa, que se iba a debatir en la Cámara el próximo martes, y con la que aspiraba a la creación de un consejo regulador propio que gestionara y controlara el sector en Álava. El plan había generado una profunda división en Rioja Alavesa. 

El Parlamento vasco aprueba medidas por 26 millones para la reactivación de Arratia Nervión (El Correo)

El Parlamento vasco aprobó ayer un plan de reactivación económica para los municipios vizcaínos de Arratia Nervión de Orduña, Orozko, Arrankudiaga y Arakaldo, así como para la vecina comarca alavesa de Ayala, que contempla actuaciones que contarán con una inversión conjunta de entre 24 y 26 millones de euros. El plan ha sido diseñado en el marco de una ponencia parlamentaria que durante más de dos años ha trabajado en la búsqueda de soluciones a la complicada situación socioeconómica de esas zonas. Esta ponencia parlamentaria insta ahora a las instituciones públicas correspondientes a que elaboren en el plazo de tres meses un plan de actuación inmediata, y presenten en un máximo de diez meses otro plan estratégico a realizar a tres años vista. Los proyectos que se determinarán en esos dos planes deberán tener visión comarcal, ser realistas, factibles y prioritarios; tener carácter económico transformador, innovador y de gran valor añadido; integrar la sostenibilidad y realizarse a través de procesos participativos con los distintos agentes de la comarca o de los municipios. Asimismo, deberán tener como ejes de actuación la reactivación económica, el empleo y la inclusión social, la mejora de los servicios públicos, la regeneración urbana y el medioambiente, y las infraestructuras y la movilidad sostenible.

MásMóvil logra incluir Euskaltel en su pacto con Orange (Expansión)

MásMóvil ha dado un paso más, y muy importante, en la integración de Euskaltel y la obtención de las plusvalías previstas con la operación. Se trata del acuerdo con Orange para incluir a Euskaltel en el contrato mayorista que tiene MásMóvil con la operadora gala. Este acuerdo, que Orange y MásMóvil cerraron esta semana, supondrá muchas ventajas competitivas para Euskaltel y por tanto, para MásMóvil, según señalan fuentes del mercado. MásMóvil ya había comunicado la intención de cerrar este pacto –que por otra parte era una de las derivadas más obvias tras la compra de Euskaltel– en una reciente presentación a los inversores. Aunque Orange era ya el principal proveedor de red mayorista fija y móvil del grupo vasco –formado por la marca vasca Euskaltel, la gallega R, la asturiana Telecable y la marca de bajo coste Virgin Telco– las condiciones de que disponía MásMóvil eran notablemente mejores que las que disfrutaba anteriormente Euskaltel. La razón lógica de esta diferencia es que es que MásMóvil es mucho más grande y aporta un volumen de negocio mayorista mucho mayor a Orange que el que le proporciona Euskaltel, y por eso los precios unitarios logrados por MásMóvil con la teleco gala, tanto en fijo como en móvil, son mucho menores.

El Congreso valida el decreto que suaviza el recorte a las eléctricas en una nueva escalada del precio por las tensiones gasistas (El Correo, El País)

Más de dos meses y medio después de que el Consejo de Ministros aprobara el controvertido decreto que trataba de recortar unos 2.800 millones de euros por los beneficios extraordinarios de las compañías eléctricas, el Congreso validó ayer la última versión de esa norma, que diluye buena parte de aquella pretensión que tanta fricción provocó entre Ejecutivo y el sector. Los cambios han pasado el filtro de la Cámara baja cuando los precios de la luz vuelven a vivir jornadas de alta tensión, sin que consigan bajar de los 200 euros/MWh desde el día 17. Para hoy el coste de generación del ‘pool’ se sitúa en los 227 euros/MWh, apenas un 0,36% menos que ayer. Noviembre comenzó con cierta relajación frente a los máximos de octubre, pero en las últimas semanas la tensión ha regresado a los mercados de toda Europa. Así lo recordó ayer la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, al indicar que los precios se encuentran «en niveles inéditos» en Europa, donde son aún mayores que los de España. En estos momentos, nuestro país es junto con Polonia y Portugal, con la que compartimos coste en el mercado, el que menos precio registra pese a alcanzar los 228 euros/MWh, frente a los 243 euros/MWh en Alemania o incluso los 302 euros/MWh en Francia. 

EDP se suma a Endesa y recupera la producción con carbón (Cinco Días)

Vuelve el carbón. Contra todo pronóstico, la escalada de los precios del gas en los mercados internacionales ha convertido al negro mineral en un combustible más competitivo que el gas, pese a que, al ser más contaminante que este, debe pagar tres veces más por derechos de emisión de CO2 (con una tasa por tonelada de 0,4 y 1,2, respectivamente). Esta circunstancia, impensable hace unos meses, ha hecho que las compañías eléctricas que aún mantienen en pie sus instalaciones, aunque casi todas con una solicitud de cierre en trámite ante el Ministerio para la Transición Ecológica, las recuperen. A la decisión de Endesa de retomar la actividad en su central de As Pontes (A Coruña), para la que ha adquirido 190.000 toneladas de carbón, se suma ahora la de EDP, que ha decidido otro tanto para la central de Los Barrios, en Cádiz, uno de los activos de Viesgo que la filial de la energética portuguesa compró al fondo australiano Macquarie en julio de 2020. Fuentes de EDP confirman que Los Barrios se está preparando para recuperar la producción, a la vista de que ahora puede competir holgadamente con el gas.

Las azulejeras se plantean parar los hornos ahogadas por el coste del gas (Expansión)

El encarecimiento de los costes energéticos tiene en las empresas azulejeras, que se concentran en la provincia de Castellón, una de sus principales víctimas. Las compañías del sector califican la situación de “catastrófica”. Necesitan el gas para hacer funcionar los hornos de cocción de la cerámica, con un alto consumo, ya que las temperaturas deben ser muy elevadas. Esto hace del azulejo un sector extremadamente vulnerable al coste del gas, que ha subido un 140% entre enero y septiembre. El peso del gas en los costes de fabricación del azulejo ronda el 14%, aunque varía de unas empresas a otras. La electricidad también es un coste importante, y ha subido el 160%. La patronal Ascer estima que esto va a suponer este año unos sobrecostes de 700 millones de euros, en un sector que mueve unos 3.800 millones de euros anuales. En este contexto, la agrupación sectorial asegura que ya hay varias azulejeras que les han comunicado que van a parar su producción durante el mes de diciembre, temporalmente, más allá del descanso habitual que en ese mes se realiza por Navidad y por razones técnicas. En Pamesa afirman que por ahora no está planificada más que la parada de mantenimiento, pero “si sigue así, en algún momento se podría plantear”.

Transportes y constructoras buscan la revisión de precios en las obras con efecto desde enero de 2021 (Cinco Días)

Las constructoras con proyectos de obra en ejecución para la Administración central aspiran a la revisión de los costes extras por el encarecimiento de los materiales básicos al menos desde el 1 de enero de 2021. Y ello pese a que la tendencia al alza en los precios comenzó a percibirse a mediados de 2020, con el impulso a la actividad de la construcción en todo el planeta como resorte para la recuperación. De hecho, las compañías, a través de distintas asociaciones, han intentado que la retroactividad llegara a mayo de 2020, pero no han tenido éxito. Fuentes conocedoras de las negociaciones entre las patronales y el Ministerio de Transportes aseguran que el citado 1 de enero de 2021 es la fecha que se ha trasladado al Ministerio de Hacienda en busca del visto bueno al mecanismo de reequilibrio de obras en marcha, que actuaría hasta el final de los contratos. Galicia toma la iniciativa de regular el reequilibrio de contratos ante el riesgo de un parón. Se están dando rescisiones de contratos y concursos desiertos en las comunidades autónomas. 

El coste de la vivienda continúa su escalada y roza ya los niveles de hace una década (Cinco Días)

El precio de la vivienda en el mercado libre de la compraventa continúa su imparable escalada. Atendiendo a los datos oficiales publicados ayer por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), el valor medio de los inmuebles se situó en el tercer trimestre del año en los 1.661 euros por metro cuadrado, un avance interanual del 2,6% y la cifra más alta recogida en la serie histórica desde el cuarto trimestre de 2011. Con estos precios, y teniendo en cuenta las previsiones del sector inmobiliario de cara a los próximos meses, se pone fin al parón registrado durante el periodo más duro de la pandemia, en el que la tendencia al alza vista los trimestres previos se revirtió temporalmente. Durante la crisis del Covid, de hecho, no se lograron superar los valores con los que cerró el año 2019, inmediatamente antes del estallido de la crisis sanitaria. Las casas, sin embargo, siguen lejos de los valores previos a la anterior crisis financiera, cuando en el primer trimestre de 2008 el metro cuadrado llegó a superar los 2.100 euros.

El programa Kit Digital destinará 500 millones para la digitalización de pymes (El Correo, Expansión)

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, presentó ayer en Madrid el programa Kit Digital, cuya primera convocatoria contará con 500 millones de euros para digitalizar pymes de entre 10 y 49 trabajadores. Este programa, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuenta con más de 3.000 millones de euros a desembolsar entre 2021 y 2023. La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, afirmó que el Gobierno prevé que esos primeros 500 millones empiecen a llegar a las empresas durante el mes de febrero. El programa otorga un bono de hasta 12.500 euros que, en esta primera fase, podrán recibir las pymes que no tengan un alto nivel de digitalización y con el que podrán comprar servicios básicos existentes en el mercado en campos como el desarrollo de redes sociales y webs, comercio electrónico o ciberseguridad, entre otros.

Máxima apuesta, baja ejecución de las ayudas europeas en España (El Mundo)

Peligro de fiasco para la economía española. El Gobierno se ha convertido en el que más fía la recuperación al maná comunitario de todos los Estados miembros. Al tiempo, presenta bajos niveles de ejecución del dinero incluso anticipándolo. El dato aparece en un informe de la Comisión Europea publicado ayer y otorga a España la primera posición en cuanto a dependencia de los fondos europeos. El Gobierno de coalición intenta al tiempo un presupuesto restrictivo en el gasto nacional para la recuperación, según la Comisión. Y eso implica un riesgo, vista la capacidad de ejecución española. Ni siquiera adelantando el dinero a la espera de recibirlo de Bruselas, como hizo el Gobierno en los Presupuestos de 2021, se está cumpliendo lo previsto. Así lo recalca un informe de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) publicado este jueves. Según sus autores, César Cantalapiedra y Ana María Domínguez, los porcentajes de ejecución hasta octubre de lo presupuestado ya en 2021 no permiten optimismo. Apenas rebasan como media el 50% cuando que dan sólo dos meses para concluir el año. «Siempre cuesta poner a rodar la maquinaria», declaró a la Sexta la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Ella sostiene que está ya «comprometido el 51,8%» de los fondos europeos para este año, pero dio por seguro que España terminará aprovechando los 140.000 millones previstos.

Los inspectores reclaman la “muerte civil” de los grandes defraudadores (Expansión)

La lucha contra el fraude fiscal es una “asignatura pendiente” desde el restablecimiento de la democracia y, precisamente, incrementar los controles es una de las exigencias que la Unión Europea ha impuesto a España a cambio de los fondos Next Generation. Así lo recordó ayer la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), que eleva al Gobierno varias medidas como la “muerte civil” de los grandes defraudadores, rebajar a 300.000 euros el umbral para entrar en la lista de morosos, crear dos nuevos delitos fiscales y poner fin a la “simulación del domicilio fiscal” en una comunidad autónoma distinta a la que se reside para beneficiarse de impuestos más bajos. La entidad clausura hoy su congreso en Vigo y este marco le sirvió para exigir una reforma de la Ley General Tributaria que incluya la retirada del NIF en los casos de fraude “más graves o de carácter organizado”. De esta forma, los afectados vivirían una especie de “muerte civil”, ya que serían excluidos por el sector financiero y las administraciones públicas.

Madrid, entre las diez mejores ciudades del mundo para invertir (Expansión)

El índice Global Power Cities 2021, que elabora el Instituto de Estrategias Urbanas de la Japanese Mori Memorial Foundation, ha situado por primera vez a Madrid en el selecto club de las diez primeras ciudades del mundo para invertir. Concretamente, en el puesto noveno de la clasificación mundial, por delante de grandes centros de negocio mundiales como Shanghái, Hong Kong, Sídney o incluso Los Ángeles. El índice Global Power Cities es uno de los más valorados por las multinacionales en sus procesos para seleccionar la ubicación de sus nuevas sedes y centros de investigación. La capital española ha ido escalando puestos en los últimos años, logrando pasar de la posición 27 en 2017 a la número 9 este año. El consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, dijo que “Madrid atrae porque aquí hay talento, en un marco de libertad económica y con menos impuestos”.La Comunidad de Madrid volvió a liderar en el primer semestre de este año la entrada de inversión extranjera en España, con 4.149 millones.

Cómo feminizar el sector del metal (El País)

Las mujeres representan el 18% de los empleos del sector del metal, frente a un 45,5% de presencia femenina en el conjunto del mercado laboral. Con el objetivo de acrecentar el primer porcentaje y buscar la igualdad de oportunidades, la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana y el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) han realizado un estudio sobre la evaluación ergonómica de los puestos de trabajo con una perspectiva de género. El análisis desvela que el hecho de que la maquinaria o puestos de trabajo estén diseñados con datos antropométricos masculinos suponen un mayor riesgo para la salud de las mujeres. Verdú, ahora gerente de una empresa de instalaciones industriales, cree que, en la mayoría de los casos, se trata de desconocimiento más que falta de voluntad por parte de los empresarios. “Con pequeñas adaptaciones, las mujeres nos podríamos incorporar a puestos en los que, no es que no queramos estar, es que no tenemos posibilidad de hacerlo”.

Cerrojazo en Portugal tras las fiestas, con teletrabajo obligatorio y cierre de escuelas (El Correo, El País)

Portugal, el país más vacunado de Europa –su índice de inmunización contra el covid es uno de los mayores del mundo–, anunció ayer severas medidas para frenar el rebrote de contagios, incluyendo una semana de restricciones tras las fiestas navideñas. «Estamos viendo un empeoramiento de la situación sanitaria», advirtió el primer ministro, António Costa, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. «Es el momento adecuado para adoptar nuevas medidas», argumentó, porque «entramos en una fase de riesgo elevado». A partir del 1 de diciembre, el Gobierno recomienda teletrabajar, la mascarilla volverá a ser obligatoria en interiores y el pase sanitario será exigido para cruzar las puertas de restaurantes y hoteles. Además, se exigirá una prueba negativa al virus para asistir a eventos culturales o deportivos, visitar residencias de mayores o acudir a bares y discotecas. En cuanto a los viajes, se requerirá igualmente una prueba PCR para todos los vuelos con destino Portugal. Un anticipo de limitaciones todavía más duras porque, tras la celebración del fin de año, del 2 al 9 de enero, el teletrabajo se volverá obligatorio, las vacaciones en las escuelas serán prolongadas y bares y discotecas deberán cerrar.

Osakidetza quiere comenzar a vacunar en diciembre a los niños de 5 a 11 años (El Correo, Diario Vasco, El Mundo)

En Euskadi cerca de 143.000 niños conforman este colectivo, según los datos publicados por el Eustat. La voluntad del Departamento es que en unas semanas comiencen a recibir las inyecciones. «Si todo va bien, esperamos tener las primeras dosis en diciembre», dijo Sagardui en Radio Popular. Lo que no se atrevió a detallar es en qué semana del próximo mes empezarán a llegar los viales, ni en qué cantidad. Pfizer sí anticipó que los primeros lotes los enviará a países de la UE a partir de la segunda quincena de diciembre. El preparado pediátrico de Pfizer consta de dos dosis administradas con tres semanas de separación. Lo que la diferencia de la que se inocula a mayores de 12 es la proporción. A los niños se les pinchará una inyección de 10 microgramos frente a los 30 que se inyecta a adolescentes y adultos. Los pediatras destacan que la vacuna «protege a los niños» y genera «seguridad» en las aulas. «Tengan miedo a la infección, pero confíen en las vacunas que han demostrado ser seguras», dicen a los padres que teman las reacciones adversas del fármaco.