20211114

egun On

Domingo, 14 de noviembre de 2021
Núm 956/2021
Año XXXIV

Euskadi abre una guerra fiscal con Madrid ante la continua fuga de empresarios (El Correo)

Tras acusar de ‘dumping’ fiscal a Madrid, el Gobierno vasco apuesta por mantener su política impositiva para garantizar la financiación de los servicios sociales, aunque Euskadi haya retrocedido frente a la capital en los últimos años en sus principales indicadores económicos y de actividad. Su PIB baja y representa ya menos del 6% del nacional, mientras crece el de Madrid, que atrae a los grandes ejecutivos vascos con menos impuestos y presión fiscal. Recientemente, el hasta hace poco presidente del Círculo de Empresarios Vascos, Javier Ormazabal, meneaba el árbol de la autocomplacencia al advertir que «no cazamos a las regiones líderes y los perseguidores se nos acercan». No hablaba de impuestos, sino de dinamismo económico. «Madrid se ha convertido en una comunidad muy competitiva para atraer la inversión y el talento, mientras que en Euskadi hemos perdido competitividad». La frase la ha pronunciado esta semana el presidente de la patronal vasca, Eduardo Zubiaurre

Euskadi y Ayuso (Editorial El Correo)

Las élites económicas advierten desde hace tiempo sobre una pérdida de competitividad de Euskadi traducida en una creciente dificultad para atraer inversiones y talento, entre otros factores. La captación de empresas, incluidos sus directivos, y de profesionales de primer nivel en sus respectivas disciplinas, así como el regreso de personas de ese perfil tras una experiencia en otras latitudes, requiere un entorno seductor en el que la fiscalidad es un elemento muy relevante. Detrás de la controversia entre el lehendakari e Isabel Díaz Ayuso late ese problema, del que las instituciones vascas son conscientes, aunque no acaban de adoptar decisiones para afrontarlo...En su caso, ha sido compatible con un aumento de la recaudación al disponer de más bases imponibles, sobre todo de elevada cuantía, y no ha mermado la satisfacción ciudadana con la calidad de los servicios públicos como demuestra la arrolladora victoria electoral de Ayuso en mayo...Las instituciones vascas, reacias a revisar eventuales duplicidades o partidas de dudosa eficacia que engordan el gasto público y podrían permitir una tributación más relajada, han de buscar una salida propia en el marco de su singular autogobierno si consideran que así lo requiere una situación que debería alejar para siempre la falsedad de que nuestra comunidad es un paraíso fiscal". 

Teología o tecnología (por Josu Jon Imaz, El Correo)

"El recibo de la luz va a subir este año. La factura del gas alcanza precios elevados. Muchas plantas industriales han tenido que parar al no poder funcionar con unos precios energéticos desorbitados. Nos dicen que los altos precios se deben al mercado del gas, a los pagos por el CO2 y a un mercado eléctrico que fija el precio con la energía más cara que se produce en cada momento. ¿Son el mercado del gas y el precio del CO2 dos variables que pasaban por ahí o son consecuencia de nuestras decisiones? Hay un elefante en medio de la habitación y nadie habla de él. Queriendo resolver una necesidad real, como es la amenaza del calentamiento global, hemos creado una crisis a muchas familias y a muchas industrias, amenazando incluso la recuperación económica. Se acaba de aprobar una Ley de Cambio Climático en España que prohíbe la exploración de nuevos yacimientos de gas natural. Por otro lado, la Comisión Europea trabaja en un mecanismo, llamado extrañamente ‘taxonomía’, que debate en este momento que se pueda penalizar la financiación de las actividades de exploración y producción de gas. El consumo de gas natural sigue creciendo, pero las empresas productoras no tienen incentivos para invertir y producir más. Con la salida de la pandemia, este fenómeno es más acusado. Al no haber producción suficiente de gas, el precio sube desorbitadamente porque hoy no hay alternativa al gas natural. Algunos responsables políticos europeos ponen cara de asombro ante estos precios. Quizá habría sido mejor que, a la hora de diseñar la transición energética, hubiesen utilizado menos ideología y teología, y más tecnología..."

Los 60 primeros ejecutivos de la industria europea se reunirán el día 20 en Bilbao (El Correo)

La European Round Table, ERT, la organización europea que reúne en su seno a los 60 principales ejecutivos de la industria europea, se reunirá a lo largo del próximo fin de semana en Bilbao, en un encuentro al que también asistirá como invitado el vicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans. El lunes 22 y como colofón a esta cumbre industrial Europea en el País Vasco, el rey Felipe VI participará en un almuerzo que se celebrará en la Torre Iberdrola. La empresa eléctrica ha sido, precisamente, la impulsora de esta reunión ya que su presidente, Ignacio Galán, es uno de los cuatro directivos españoles que pertenecen a la ERT. Algunas cifras permiten comprender la magnitud de las estructuras que dependen de este colectivo que viajará a Euskadi el próximo fin de semana para mantener encuentros de trabajo. De ellos dependen 5 millones de empleos en el mundo e inversiones anuales en investigación y desarrollo por encima de los 60.000 millones de euros. La European Round Table celebra tan sólo dos reuniones anuales, tiene su sede en Bruselas y se creó en 1983 para actuar como ‘lobby’ de la industria europea ante las autoridades comunitarias, pero también para propiciar un punto de encuentro estable de los primeros ejecutivos de la industria del continente. 

«Retener el talento juvenil no es solo cuestión de salario, hay que ofrecer muchas más cosas» (El Correo Araba)

Entrevista con Juan Antonio Sánchez Corchero, director del Instituto Europa, y vicepresidente de Sea, de la Cámara y de Confebask. Apasionado de la formación, un sector en el que ahora cumple 30 años desde que puso en marcha el Instituto Europa, Juan Antonio Sánchez Corchero sostiene que «lo mejor que tienen nuestras empresas es su capital humano y el talento de sus trabajadores». Ser capaces de retenerlo o captarlo de fuera, en edades jóvenes sobre todo, «es nuestra gran asignatura para ir asegurando el futuro. Y no es solo cuestión de salario, hay que ofrecer otras muchas cosas». "Es difícil de explicar que tengamos un paro de casi el 12% y haya un porcentaje elevado de puestos que no somos capaces de cubrir. Puede haber dificultades para encontrar médicos o ingenieros para ir a la luna porque son perfiles especializados, pero es que las empresas no encuentran carretilleros, soldadores, conductores de camión... Hay que hacer una reflexión sobre si estamos acertando con la formación que impartimos. Falta una pata importante en nuestra educación y enseñanza que es la orientación laboral, hay que informar sobre las profesiones que tienen más salida..."

El reto de formar a medida al trabajador (Deia)

La industria vasca lleva años advirtiendo de la falta de personal cualificado y en estos momentos se estima que será necesaria la incorporación al sector de 10.000 trabajadores anuales para atender las necesidades actuales y, sobre todo, las del futuro. La transición energética y la digitalización de los procesos productivos ya está en marcha y por ello crece la preocupación en torno a ese déficit de mano de obra, que puede convertirse en un freno para la revolución industrial 4.0. No se trata de un problema solo de las materias que se imparten en las universidades y centros de Formación Profesional, que pese a sus esfuerzos no pueden trasladar inmediatamente los avances que se producen en las empresas. El principal obstáculo es el desapego de las nuevas generaciones a ciertos trabajos, que tienen mal cartel por clichés que asocian las fábricas a tareas físicas, sucias y hasta mal pagadas. Algunas iniciativas alinean el mundo de la Formación Profesional con el universitario y las empresas. Es el caso del grado Dual de la Universidad de Deusto y el centro de FP Egibide en Gasteiz, un proyecto pionero en el Estado que permite a los estudiantes de Egibide lograr un título universitario de Industria Digital, con prácticas en gigantes como Mercedes-Benz, Michelin o Guardian.

«Las empresas no deben esperar al candidato ideal sino formar a los jóvenes» (Diario Vasco, El Correo)

La Fundación Novia Salcedo lleva más de 40 años acompañando a los jóvenes vascos en la mejora de la empleabilidad y apoyándoles en el acceso a un trabajo decente desde la perspectiva del Desarrollo Humano, en un entorno global de cambio de paradigma en el que el empleo no está garantizado. Desde ese gran bagaje, su directora, Begoña Etxebarria, lanza un mensaje claro a las empresas, con las que trabajan estrechamente, y es que «no deben esperar al candidato ideal, sino realizar un mayor esfuerzo en formar a los jóvenes, siendo conscientes de que van a ser un motor transformador para dicha organización». "El papel que tiene que jugar la empresa es el de ofrecer espacios de aprendizaje que permitan ‘aprender haciendo’, bajo una supervisión que garantice el proceso de adquisición de nuevas competencias. Estamos tratando de hacer un esfuerzo con las empresas para que no siempre demanden perfiles tan hiperespecializados y entren por esa senda de ampliarlos en base a competencias. Les decimos que aquello que les falta lo hagan en las empresas. Todo pasa por flexibilizar la forma en el que las empresas estén dispuestas a coger a los jóvenes y formarles, y no esperar al candidato ideal..."

"La economía ha de cambiar su modo de funcionar" (El País)

Franz Heukamp (Colonia, 48 años) es el primer director general extranjero de IESE Business School. Este ingeniero alemán, que no suele llevar corbata, se la ha puesto porque la institución celebró esta semana su día grande: la Reunión Anual de Antiguos Alumnos, que este año tuvo lugar en el recién estrenado campus de Madrid y acogió a unas 5.500 personas en un nuevo formato híbrido (in situ y virtual), que piensa que perdurará en el futuro. Atisba una nueva era con la descarbonización y la lucha por la igualdad como motores. Cree que afrontamos un cambio de era. El capitalismo de la globalización y del crecimiento de la riqueza sin parangón, pero también de la desigualdad, ha derivado en un “cambio de los paradigmas”. Ahora la cuestión es cómo preparamos la economía para ser menos dependiente del carbón y cómo estrechamos la brecha de la inequidad, aprecia. “Este mundo en el que entramos es distinto. No es un mundo de expansión global como el de los últimos 30 años, sino más articulado y más complicado. La economía tiene que cambiar su modo de funcionar”.

La crisis de suministros pasa su factura al comercio vasco (El Correo Bizkaia, El Correo Araba)

Llevamos meses oyendo hablar de atascos en puertos chinos, de falta de microchips, de encarecimiento de los contenedores para el transporte marítimo, de carestía de materias primas, de conceptos económicos y geopolíticos que ahora se traducen en ese comerciante apurado que, delante de nosotros, menea la cabeza para contagiarnos su desánimo: el producto que acabamos de pedirle no está en las estanterías y, aunque se le espera, no se sabe bien cuándo aparecerá por fin. Ocurre en niveles muy diversos del mercado. El atasco pospandémico (con una demanda de bienes muy fuerte que la oferta, aún a medio gas, no pudo asumir) se ha combinado con factores de lo más diversos para dar lugar a incontables anomalías. Y esto sucede en una época delicada, con el Black Friday a un paso y las navidades a dos. «Como esto siga así en diciembre, mejor pongo un puesto de castañas», se queja un comerciante. Representantes de diversos sectores ejercen aquí de portavoces de un sentimiento general y explican cómo están viviendo estos días de inestabilidad.

Donostia frenará la expansión hotelera (Diario Vasco)

San Sebastián pone freno a la expansión hotelera que ha vivido durante los últimos años. El Gobierno municipal ha decidido limitar la concesión de licencias para nuevas aperturas de establecimientos al considerar que se ha llegado a un nivel de «colmatación» de la oferta, con 11.272 plazas disponibles, suficiente para dar servicio a los turistas que se alojan en la ciudad y a los que vendrán cuando el sector se recupere completamente tras el parón de la pandemia. El cambio de posición no conlleva un bloqueo a todo proyecto hotelero que se plantee, sino un freno a la conversión de edificios ahora en suelo «residencial» y de «equipamiento» en edificios para uso terciario, es decir, para actividades económicas como es la hotelera. Ahí es donde quiere intervenir el Ejecutivo que encabeza Eneko Goia. Y lo hará sobre la base de la normativa urbanística ya aprobada, apelando al «interés general» que el consistorio debe justificar en cada propuesta que se presenta y que llegado a este punto considera que ya no existe.

Neinor crece en un sector muy financiero (El Correo)

El mundo de la promoción inmobiliaria sigue con suma expectación el devenir de las negociaciones entre la firma vasca Neinor Homes y la madrileña Vía Célere, que podría derivar en la consolidación del mayor grupo del sector en España, con una bolsa de suelo para levantar 37.000 viviendas y un valor bruto de mercado de 3.800 millones. Además del liderazgo en la Comunidad de Madrid y en la Costa del Sol, así como posiciones muy relevantes en Cataluña, Andalucía Oeste, Levante y País Vasco. Esta operación, cuya negociación se encuentra según las partes en fase «preliminar» y aún sin certezas para su culminación, se sustenta en los planes de crecimiento de la promotora vasca y también en el interés de rotación de activos del fondo norteamericano Värde Partners, que lleva tiempo queriendo desprenderse del 76,4% que posee en la promotora madrileña. Detrás de este proceso y de otras integraciones que se han sucedido en los dos últimos años, se encuentra la consolidación, la concentración empresarial en el sector promotor español, que aún está muy atomizado y en el que los agentes protagonistas, por lo general, son los grandes fondos inversores extranjeros. 

Los astilleros se aferran al viento a favor de Europa (El País)

“Siempre hay problemas, pero solo se habla de lo que va mal, y hay muchas cosas que van bien. Se hacen barcos espectaculares”, asegura Almudena López del Pozo, consejera delegada de Pymar, una asociación que integra a la industria. Pymar logró salvar el match point que el Gobierno holandés y Netherlands Maritime Technology Association (NMTA) lanzaron a España en 2006 al denunciar el Tax Lease español, un régimen fiscal que respaldaba las siempre complejas operaciones de financiación naval y que tuvo que reformularse por completo en 2013. De aquel golpe, que congeló la contratación durante un tiempo, la industria salió perdiendo muchas plumas. “Tenemos 45 barcos en cartera por más de 1.800 millones. Hacemos un producto extremadamente innovador, buques complejos, con alto valor añadido, sistemas sostenibles que hacen que sean demandados por operadores muy exigentes. España exporta el 90% de lo que sale de sus astilleros. Además, los datos están mejorando respecto al año pasado. Estamos un 13% mejor que en el tercer trimestre de 2020”, según López, quien destaca que el empleo directo e inducido del naval llega a 70.188 personas. Pesqueros, oceanográficos, barcos offshore para plataformas…, se invierten 170 millones en I+D+i. “El siguiente paso es transformar el proceso de construcción”. 

Hito en la Seguridad Social: empieza a contar los últimos 25 años para calcular la pensión (El Correo)

Por primera vez en toda su historia, la Seguridad Social comenzará a contabilizar los últimos 25 años trabajados, con sus correspondientes aportaciones, para calcular la pensión de quienes se jubilen a partir del próximo 1 de enero de 2022. En apenas un mes y medio entra en vigor una nueva fase de la reforma de las pensiones aprobada en 2011 y 2013 por los Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, respectivamente. Y no será un año más en el calendario. Se cumple uno de los hitos de esa ley: el periodo que tiene en cuenta la Seguridad Social para calcular la pensión. Por primera vez, serán los últimos 25 años cotizados. Esta novedad, prevista en la ley, coincide con la polémica generada esta semana en torno al compromiso con Bruselas para «extender» esos cálculos, como indica el documento remitido a la Comisión Europa. Aunque no especifica en cuánto tiempo ni en qué condiciones. 

España afronta el cierre del gasoducto del Magreb (El País)

El año pasado, Argelia proporcionó a España 13.000 millones de metros cúbicos de gas a través de los gasoductos Medgaz y Magreb-Europa, según los datos de Enagás, el operador del sistema. El 31 de octubre anunció su decisión de no renovar con Marruecos el contrato de este último gasoducto, un tubo que antes de conectar con España debe atravesar 540 kilómetros de territorio marroquí y por el que el año pasado llegaron a la Península 6.000 millones de metros cúbicos de gas. Es una medida sobre la que “Argelia ya venía avisando desde hace meses”, como recuerda Antonio Marquina, catedrático emérito de Seguridad y Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid. A corto plazo, la alternativa más lógica es aumentar el volumen de gas que llega a través del Medgaz, “una infraestructura que se hizo no solo para complementar el Magreb-Europa, sino incluso para sustituirlo”, en palabras de Miguel Lasheras, expresidente de Intermoney Energía. Por ese tubo llegan 7.000 millones de metros cúbicos, sobre un máximo de 8.000. En las próximas semanas esa cifra subirá hasta los 10.500, cuando hayan concluido las obras para su ampliación, que debería estar lista antes de que termine el año.

Los países firman un pacto de mínimos que no frena a los combustibles fósiles (El Correo, El País)

La cumbre climática de Glasgow (COP26) ha impulsado un proceso en el que cerca de doscientos países del mundo se comprometen a reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero para contener el aumento de temperatura del planeta en 1,5 grados centígrados en 2100 desde la época preindustrial. El acuerdo fue alcanzado mediante consenso tras una negociación entre los países más poderosos e influyentes. La mayoría de participantes en la conferencia reducirá el 45% de sus emisiones de dióxido de carbono, CO2, para 2030 con respecto a las de 2010 y alcanzará el cero neto en 2050. Se comprometen también con una reducción drástica de otros gases con efecto invernadero. Pero China, el mayor emisor – el 26,1% del total planetario– aspira a llegar al máximo antes de 2030 y al cero neto en 2060. Mientras India, quinto emisor, promete neutralidad en 2070. Según el mismo documento aprobado en la tarde de ayer, las emisiones totales que se deducen de los planes nacionales de reducción –contribuciones nacionales determinadas, en el lenguaje de la ONU– serían en 2030 un 13,7% superiores a las de 2010. El pacto de Glasgow apremia a los países a acelerar las reducciones y a presentar nuevos planes en el final de 2022, en la COP27. China e India expresaron reservas por el desplazamiento del acento al objetivo de 1.5 grados en esta conferencia, cuando en París se planteó de una forma más abierta. 

El ataque bielorruso marca el camino de los conflictos del siglo XXI (El País)

La crisis desatada por el envío de migrantes a la frontera polaca orquestado por el régimen bielorruso es un nuevo ejemplo de un modelo de conflictividad entre países que busca alcanzar objetivos por medios que no son pacíficos pero tampoco cruzan el umbral de la violencia. Es conocida como la zona gris de la conflictividad, un área de competición agresiva que se sitúa entre paz y guerra; existe desde siempre pero, por razones geopolíticas y tecnológicas, está adquiriendo en el siglo XXI nuevas modalidades, nueva intensidad, nueva peligrosidad. En esta zona gris, los actores —estatales o no— buscan evitar la detección de la acción o, en su defecto, la capacidad de atribuir la responsabilidad a un autor y la probabilidad de una represalia inasumible. Se utiliza una paleta de herramientas muy amplia, que va desde el uso de migrantes a la manipulación de la información, desde actos de ciberagresión a la utilización de recursos estratégicos como arma. El campo de batalla son las sociedades. Y, de forma cada vez más central, las mentes.

Estados Unidos sufre su otoño más violento (El País)

Un verano violento ha dado paso a un otoño al rojo vivo. Los Ángeles, junto a otras ciudades de Estados Unidos, sufre una ola de violencia que dura ya 18 meses, desde mayo de 2020 hasta este noviembre. Álex Villanueva, el sheriff de la urbe californiana, dio recientemente una voz de alerta en una región donde varios delitos han ido al alza, principalmente los homicidios, que han aumentado un 16%, y el asalto agravado —el que supone un delito mayor por producirse con un arma u otro motivo—, un 23%. Villanueva, uno de los principales encargados de la paz en Los Ángeles, cree que la obligación de vacunar a los policías es “un peligro inminente a la seguridad pública” y se ha convertido en un obstáculo para combatir el crimen en plena crisis. El sheriff asegura que respetar esta política —que entró en vigor el lunes y se hará cada vez más exigente hasta enero— ha creado un “éxodo masivo” que ha provocado la salida de 655 personas de una organización con 18.000 empleados.