20211111

egun On

Jueves, 11 de noviembre de 2021
Núm 953/2021
Año XXXIV

El PNV da la razón a la industria y acusa a las eléctricas de ofertar «precios ruinosos» (El Correo, Diario Vasco)

El PNV decidió ayer terciar en la polémica entre la industria gran consumidora de energía, con fuerte presencia en Euskadi, y las compañías eléctricas, lideradas por Iberdrola, que tiene su sede en el País Vasco. Se puso del lado de las primeras, que han pedido medidas urgentes para paliar las graves consecuencias que puede tener el aumento desmesurado de la luz. Así, el portavoz parlamentario nacionalista en el Congreso, Aitor Esteban, exigió «más transparencia» al sector eléctrico, al tiempo que pidió de forma expresa al presidente del Gobierno que lo vigile ante la «sospecha» de que pueden estar dificultando los contratos a medio y largo plazo al ofertar precios que son «una auténtica ruina». Horas después, Sidenor hizo público un comunicado en contestación a las acusaciones lanzadas el martes por Iberdrola, que le adjudicaba la responsabilidad de poner en peligro el sector eólico por un «desmesurado aumento» de los precios del acero. La siderúrgica vasca que preside José Antonio Jainaga achacó a «datos inexactos debidos a un mal conocimiento por parte de Iberdrola de la situación y de la actividad de la empresa». Su actividad, subrayó, está muy centrada en el sector del automóvil y las ventas a la industria eólica marina son marginales y apenas suponen el 2% de la facturación del grupo. «En ese contexto, la influencia de los precios de Sidenor sobre el desarrollo de la energía eólica ‘offshore’ mundial puede ser considerada como prácticamente nula». Ver nota Sidenor. 

Recargo en la cotización para la empresa que despida a trabajadores temporales (Expansión, Cinco Días)

Las empresas que prescindan de trabajadores temporales deberán hacer frente a un recargo en sus cotizaciones sociales por cada uno de ellos en el último mes de su estancia en la empresa. Así se regula en la propuesta sobre la reforma laboral que el Ejecutivo presentó ayer a la patronal y los sindicatos en la mesa de diálogo social. Con ello, el Gobierno busca nuevas fórmulas para acabar con la elevada rotación de trabajadores temporales en el mercado laboral. Y, también, reducir el importante número de personas que hay con este tipo de contratos: más de cuatro millones de personas, el 26% de los asalariados. La propuesta concreta del Gobierno a los agentes sociales es la siguiente: La cuota empresarial a la Seguridad Social se incrementará, en el mes en el que se produzca la baja del trabajador y por cada una de dichas bajas. Y aumentará en el triple del importe diario resultante de la aplicación del tipo mínimo de cotización por accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Dicho de otra manera, la empresa que despida trabajadores temporales tendrá un recargo en la cotización, durante el último mes de estos en la empresa, y por cada uno de ellos, y en función del sector en el que esté. 

Sindicatos y patronal fuerzan al Gobierno a replantear los nuevos ERTE (El Correo, Diario Vasco, El País, El Mundo)

Ni los representantes de la patronal ni los de los trabajadores están de acuerdo con el nuevo sistema de ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) trasladado por el Gobierno en la negociación de la reforma laboral. Tampoco este punto, el del mecanismo de protección del empleo en caso de crisis globales o de unas determinadas empresas, consigue el consenso para sacar adelante la derogación de la legislación laboral en vigor. Y ello a pesar de que la cuestión de los ERTE había logrado el apoyo unánime de todas las partes en las distintas ampliaciones del mecanismo durante la pandemia. Tanto sindicatos como empresarios expusieron ayer su negativa a la aplicación del que se denominará Mecanismo RED. «Todos hemos pedido al Gobierno que reconsidere su propuesta», apuntan. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, subrayó su rechazo y, sobre todo, su «sorpresa» ante la procedencia de esta medida desde el Ministerio de Economía, dirigido por Nadia Calviño. «Está lleno de intervencionismo y no está dejando espacio a las empresas para lo que pide Europa, que es la ‘flexiseguridad’ para los trabajadores y flexibilidad para que las empresas se puedan adaptar». Una postura completamente opuesta mantienen los sindicatos, que abogan por una mayor presencia del Estado en este tipo de procesos.

España tendrá que alargar el plazo del cálculo de las pensiones para recibir los fondos europeos (El Correo, Diario Vasco, El País, Expansión)

Bruselas obligará a España a alargar el periodo de cálculo de las pensiones antes de que termine 2022 para seguir desembolsando fondos europeos. El Gobierno y la Comisión Europea hicieron público ayer el acuerdo que establece cómo será el control de las inversiones y reformas comprometidas en el Plan de Recuperación. En el documento firmado por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, también se detallan las metas que el país debe cumplir en los próximos años. Y ahí se confirma que España tendrá que fijar el nuevo periodo de cálculo de las cotizaciones para que entre en vigor en 2023. La medida ya se encontraba reflejada en el Plan de Recuperación presentado en mayo, si bien entonces se incluyó una referencia genérica a ese propósito, al anunciar la «adecuación a las nuevas carreras profesionales del periodo de cómputo para el cálculo de la pensión de jubilación». La cuestión no era baladí, porque la ambigüedad en este compromiso llegaba meses después de la polémica desatada por el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, al plantear a principios de año la posibilidad de alargar a 35 años el periodo que el sistema público tendría en cuenta para calcular el importe de la pensión, desde los 24 años actuales (25 en 2022). El propio Escrivá admitía que esta medida tendría un impacto en las prestaciones, ya que al contabilizar más años, era probable incluir más ‘lagunas’; esto es, periodos en desempleo o en los que el trabajador no haya cotizado lo suficiente.

La UE condiciona las ayudas a que el BOE recoja este año la simplificación de los contratos (Cinco Días)

El pacto, que incorpora compromisos hasta 2026 pero concentra el grueso del cobro en esta legislatura, exige por ejemplo que la simplificación de contratos prevista en la reforma laboral para atajar la temporalidad sea aprobada y publicada en el Boletín Oficial del Estado antes de final de año para continuar desbloqueando fondos. De momento, el documento, suscrito por la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, y el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, abre la puerta a que España pueda solicitar en los próximos días el primer pago oficial, de 10.000 millones de euros, tras el anticipo inicial de 9.036 millones recibido en verano tras la aprobación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español. El texto fija, entre otros puntos, cómo se organizarán las reuniones bilaterales con la Comisión y cuáles serán los protocolos de intercambio de información para el seguimiento del cumplimiento de objetivos del plan de recuperación.

Euskadi gira hacia Asia, donde van el 6,5% de las exportaciones (El Correo)

La pandemia ha imprimido un ritmo vertiginoso a procesos como la digitalización y la transición energética, a la vez que el eje económico mundial se desplaza paulatinamente hacia Asia. Estos cambios y cómo adaptarse a ellos desde las empresas vascas centraron ayer la jornada ‘Mundura begira’, organizada por la Agencia Vasca de la Internacionalización, perteneciente a la SPRI. En el evento intervinieron expertos internacionales de entidades como la Universidad de Harvard, la London School of Economics o el ‘Financial Times’ así como los presidentes de la Corporación Mondragon (Iñigo Ucín), Gestamp (Francisco Riberas) y Haizea Wind (Dámaso Quintana). En la apertura, la consejera de Desarrollo y Sostenibilidad, Arantxa Tapia, destacó que «Euskadi, con 5.000 empresas exportadoras, es una de las economías más abiertas del mundo, por encima de países como Italia o Francia», si bien reconoció que queda camino por recorrer en Asia. Así, las exportaciones a este bloque económico solo suponen en la actualidad un 6,5%, según reconoció Ainhoa Ondarzabal, directora general de la Agencia Vasca de Internacionalización. Un porcentaje reducido teniendo en cuenta el peso que va a tener esta zona, ya que se estima que en 2050 siete de las 15 economías líderes mundiales serán asiáticas.

Euskadi trabaja ya en 24 centros de Formación Profesional «inteligentes» (Diario Vasco)

«Estamos en la cuarta revolución industrial: los trabajos ya no serán los mismos, tampoco nuestra forma de consumir productos o servicios y la robótica, la nanotecnología, las redes 5G o el internet de las cosas formarán parte de todos los sectores». Presentado el escenario, ¿qué papel juega la Formación Profesional en las empresas del futuro?, ¿qué importancia tendrá la formación de las personas en los entornos digitales? A estas cuestiones se trata de dar respuesta en el Congreso Internacional de Formación Profesional que se celebra hasta hoy en el Kursaal de Donostia. Bajo el título ‘La FP ante la era de la humanidad, la tecnología y la inteligencia’, casi un millar de asistentes participaron ayer en la primera sesión de este encuentro organizado por el Departamento de Educación. «Está emergiendo una nueva realidad y debemos asumir estos cambios con la mayor habilidad posible. Es el momento de dar el salto a nuevos entornos de inteligencia aplicada», destacó ayer el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, en el acto de apertura, junto con la directora de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión Europea, Manuela Geleng, así como la secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Clara Sanz.

La mitad de las empresas de nueva creación no supera los tres años de vida (El Correo)

Según los últimos datos del INE, el número de nuevas sociedades en España aumentó un 0,3% en septiembre en relación con el mismo mes de 2020. Se crearon 6.620 compañías encadenando ocho meses de crecimiento en el mejor septiembre desde 2016. La creación de nuevas empresas no es, por lo que se ve, el gran problema para el tejido productivo nacional. Y así lo reconocen también desde la patronal de las pequeñas y medianas, Cepyme, que en un informe publicado ayer recoge cómo la tasa de emprendimiento española (medida por empresas creadas por cada 10.000 habitantes) se sitúa en el 35,3%, de las más altas de la Unión Europea. Incluso duplicando la de Alemania o Irlanda. Pero la cruz de la moneda está en las cifras de mortalidad entre las empresas con asalariados, que se agudiza también en las de nueva creación. En total, el INE refleja que en septiembre se disolvieron un total de 1.279 sociedades. Aunque el dato es un 21,2% inferior al de hace un año, son casi 43 empresas que echaron el cierre cada día.

Los camioneros convocan huelga antes de Navidad por el “abandono” del Gobierno (Cinco Días, El País, El Correo)

El Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), en su departamento de Mercancías, anunció ayer la convocatoria de tres días de cese de actividad, entre el 20 y el 22 de diciembre, justo antes de la Navidad, en protesta por “el estado de abandono” por parte del Gobierno de España al sector. El comité aludió a las reivindicaciones del sector al Gobierno en los últimos años y a las diez medidas que ya presentó al Gobierno en 2020. En concreto cita “la prohibición de que los conductores realicen la carga y descarga de los camiones, la no implantación de Euroviñeta, la aplicación obligatoria de la cláusula de revisión del coste del combustible, la construcción de áreas de descanso seguras para los profesionales”. En el documento presentado el año pasado, el sector también reclamaba también otras medidas como la oposición a la desviación obligatoria de los vehículos pesados a vías de peaje, las nuevas políticas de reducción de emisiones, mejoras fiscales o subvenciones para el cambio a vehículos ecológicos.

España se desmarca de Francia y sigue adelante con el plan de apagar las nucleares en 2035 (El País)

El Ejecutivo español no se mueve ni un milímetro de su postura inicial sobre las centrales nucleares, ajeno a la intención del presidente francés, Emmanuel Macron, de construir nuevos reactores. Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica se remiten al Plan Nacional Integral de Energía y Clima 2021-2030 (Pniec), que pasa por cerrar escalonadamente las siete centrales existentes. Esa secuencia, que comienza en 2027 y termina en 2035, fue pactada por el Gobierno y las eléctricas propietarias de las nucleares, que firmaron el protocolo con la Empresa Nacional de Residuos (Enresa), encargada del almacenamiento. Nada ha cambiado, por tanto, con relación a este compromiso. El parque de reactores supone el 23% de la generación eléctrica. 

Francia dispara a niveles récord la venta de energía nuclear a España (Expansión)

La interconexión de España con Francia está ahora al máximo de su capacidad, con cotas que han estado llegando en las últimas semanas a los 2.000 megavatios/hora. Las líneas de interconexión entre Francia y España funcionan en los dos sentidos. Cuando el país galo necesita luz, España le compensa con exportaciones, y cuando ocurre lo contrario, la línea funciona a la inversa. Es decir, se producen importaciones. Al final lo que importa es el saldo neto, y que este saldo esté lo más equilibrado posible entre las dos partes. Desde hace meses, coincidiendo con la escalada de precios de la luz en toda Europa, y en especial en España, el saldo ha sido a favor de Francia. Es decir, Francia está vendiendo a España más electricidad de la que Francia le compra a España. En concreto, el saldo neto en junio superó los mil megavatios a favor de Francia. Si se analizan datos históricos, este desbalance a favor de Francia se produce cada vez que se existe una tensión en el mercado, o por inflación de precios, o por exceso de demanda o por ambas cosas a la vez. De esta forma, la energía nuclear francesa está sirviendo no solo para apuntalar el sistema eléctrico español para que este no se quede si energía, sino también para amortiguar la volatilidad de los precios.

La inflación se dispara al 6,2% en EEUU, el máximo en 30 años (Expansión, Cinco Días, El País)

La tensión inflacionaria da una vuelta de tuerca más, y alcanza cotas no vistas en 30 años, a ambos lados del Atlántico. Los problemas de desabastecimiento y el encarecimiento de la energía están disparando el precio de los bienes de consumo, que en Estados Unidos aumentó un 6,2% en octubre, hasta su nivel más alto desde 1990. Parece que la inflación regresa a máximos no vistos desde los años noventa. En EEUU, pero también a este lado del Atlántico. En Alemania los precios repuntaron un 4,5% en octubre, algo no visto desde 1993. España también tocó en octubre su máximo en tres décadas, con una subida del 5,5%. Respecto al mes anterior, la inflación repuntó un 0,9%, a un ritmo mucho mayor que el aumento del 0,4% de septiembre y muy por encima de las previsiones de los analistas.En el caso de los Estados Unidos, van ya cinco meses consecutivos con la inflación subiendo más de un 5%. Un problema también para el presidente de EEUU, Joe Biden, que en las últimas semanas se había preocupado en enfatizar que la escalada de precios empezaba a calmarse. Biden insistió ayer en que “revertir esta tendencia es una de mis principales prioridades”, y anunció que buscará fórmulas para “reducir aún más estos costes”.