20211029

egun On

Viernes, 29 de octubre de 2021
Núm 940/2021
Año XXXIV

“Tenemos una legislación que no es adecuada para un mercado laboral ágil y flexible que cree empleo y resista en épocas de dificultad”

En una entrevista concedida a Onda Vasca, el presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre, ha asegurado que “el mercado de trabajo español presenta debilidades como la alta tasa de paro, el mayor desempleo juvenil o la temporalidad. Cuestiones que hay que abordar, pero de forma apropiada para que se cree empleo, y no generar incertidumbres. Tenemos una legislación no adecuada para que cumpla con su función que es tener un mercado de trabajo ágil, flexible y que pueda resistir en épocas de dificultad". En ese sentido, el presidente de Confebask reconoce que los empresarios vascos están "expectantes" sobre lo que pueda salir de la negociación entre el Gobierno español y los agentes sociales sobre la reforma laboral. “Hay compromisos firmados con Bruselas, y España tiene que cumplir con los deberes". Eduardo Zubiaurre se ha referido también al nuevo decreto ley sobre Energía recién aprobado por el Gobierno. "Todo el mundo está viendo que es una corrección de una decisión errónea, que parece que se hizo de manera irreflexiva y que, intentando arreglar un problema que afectaba al 10-15% de la demanda sometida a precios 'pool' o 'spot', estaba afectando a cantidad de empresas y a la industria". Escuchar entrevista aquí. Ver más en Confebask

Euskadi se consolida entre las comunidades con menos paro (El Correo, Diario Vasco)

Euskadi se mantiene en el grupo de cabeza autonómico con mejor radiografía de su mercado laboral, consolidándose entre las que contabilizan tasas de paro inferiores al 10% de la población activa. Es un selecto grupo en el que sólo se encuentran Aragón (8,79%) y País Vasco (9,91%), mientras que a las puertas están Cantabria, Castilla y León (ambas con el 10,04%), Galicia (10,23%) y Navarra (10,7%). Sin embargo, si se analiza el comportamiento del mercado laboral en el tercer trimestre, los datos de la EPA elaborada por el INE, revelan que el País Vasco se encuentra entre las seis comunidades en las que aumentó el paro, junto a Andalucía, Canarias, Murcia, Navarra y La Rioja. En cifras reales supone que 1.400 vascos perdieron su trabajo durante el verano. Según la EPA las personas ocupadas en Euskadi rondan las 938.300 –cifra inferior a las 953.600 ofrecidas por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat, la pasada semana– con un alza de 2,64% en el último trimestre. Este aumento se sitúa por encima del 1,83% de media en el conjunto de España. Sin embargo, respecto al mismo trimestre del año pasado, el aumento de los ocupados en Euskadi se limita a un 1,93%, mientras que en el conjunto del país sube un 4,45%.

La inflación más alta en 30 años amenaza con desbocar los precios y lastrar la recuperación (El Correo, Expansión, El País, Cinco Días, El Mundo)

Una confluencia de problemas que nadie esperaba antes del verano y que ha terminado por generar máximo agobio entre los ciudadanos, que ven cómo la cesta de la compra es cada vez más y más cara debido a una subida generalizada de los precios. Un incremento que, además, no se detiene y sobre el que tampoco se vislumbra el fin. El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha repuntado en octubre su tasa interanual hasta el 5,5%. Supone 1,5 puntos por encima de la de septiembre y es su nivel más alto en las últimas tres décadas. El encarecimiento de la electricidad, que ha provocado un verdadero efecto dominó en un sinfín de productos, está detrás de este incremento récord de la inflación, según el Instituto Nacional de Estadística. En menor medida, los carburantes –también en máximos– y los lubricantes para vehículos y el gas, necesarios para casi todas las industrias, han contribuido al inédito auge. Lo mismo que el desboque de los alimentos. Con el dato en la mano, el más elevado desde septiembre de 1992 –recién concluidos los Juegos Olímpicos de Barcelona y en plena Expo de Sevilla–, el IPC interanual encadena su octava tasa positiva consecutiva. 

Un fantasma recorre el mundo (por Marco-Gardoqui, El Correo)

"Un fantasma recorre el mundo... Parafraseando el Manifiesto Comunista, que se refería solo a Europa, podríamos decir que, hoy en día, ese fantasma es el repunte de la inflación, que amenaza la recuperación postpandemia, pone en riesgo la estabilidad de las empresas al provocar una grave subida de costes, erosiona el poder de compra de los ciudadanos, penaliza gravemente al ahorro y tensionará los tipos de interés del dinero. Enfrentado a todas las previsiones y en apoyo de todos los temores, el Índice de Precios al Consumo se ha ido al 5,5%, cerrando, de momento, ocho meses de subidas constantes registrados en 2021, lo que supone su nivel más elevado en 29 años. Nada menos. El responsable del desaguisado está bien identificado y no es otro que la electricidad, ‘ayudada’ por el gas. Son muchos e importantes los que llevan todo el año asegurando que esto de la inflación es un fenómeno incómodo, pero pasajero. De momento se equivocan y a los futuros del gas y de la electricidad les pasa como al volcán de La Palma y no parecen dispuestos a dejar de causar destrozos, al fijar precios elevados durante, al menos, seis meses. De tal manera que si es posible que el arrebato de la inflación sea temporal, es seguro que no ha alcanzado la cúspide. Como lo es que solo será temporal si las subidas de precios de la energía son también, y con carácter previo, temporales. Una mirada a los futuros no permite albergar grandes esperanzas al menos para el primer semestre del año próximo..."

Lagarde defiende que la inflación es transitoria, pero el mercado no se lo cree (Expansión, Cinco Días, El País, El Correo)

El mismo día en el que se conoció que el IPC español se elevó al 5,5% en el último mes –la tasa europea se conocerá hoy–, la presidenta del BCE aseguró que los miembros del banco central han analizado y diseccionado las causas de la inflación para cerciorarse de que su análisis es correcto y la situación no requiere de un viraje de la política monetaria. “Nuestro análisis avala que la inflación es en su mayoría transitoria y, aunque subirá de cara a lo que queda de año, los efectos desaparecerán a lo largo de 2022”, explicó Lagarde, que reconoce, eso sí, que durará algo más de lo que habían pensado inicialmente. La responsable de la institución europea identificó en la subida de la inflación tres elementos que, a su juicio, deberían remitir el año que viene 1. El efecto base tras las caídas en los precios registradas en 2020 “desaparecerá al entrar en el nuevo año y salir de los cálculos”. 2. Los cuellos de botella de la oferta “fruto de una desconexión en la reapertura de las economías” comenzarán a relajarse en el segundo trimestre de 2022 para ir menguando a lo largo del ejercicio. 3. El BCE señaló que el impacto de los precios de la energía sobre la inflación se limitará en 2022, pues la historia avala que otras abruptas subidas han durado ese tiempo. “Hay confianza en que el año que viene si no caen los precios al menos se estabilizarán”, indicó.

Jainaga prevé que muchas empresas "se irán al hoyo" en seis meses por el alto coste de la luz (El Correo, Expansión, Cinco Días)

El presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, afirmó ayer que las empresas se van a ir al «hoyo» ante la «gravísima» situación provocada en la actividad industrial por el alza de precios de la electricidad. En su opinión, con los costes actuales, muchas «no aguantarán seis meses». Jainaga expresó esta inquietud en una mesa redonda en la que también se encontraba la consejera delegada de Iberdrola España, Ángeles Santamaría, quien poco antes había afirmado que los elevados precios seguirán hasta pasado el primer trimestre de 2022. «Las empresas suelen morir de enfermedades degenerativas, pero lo que ahora se vive es un infarto», señaló Jainaga. Para quien, por culpa de un sistema de fijación de precios «que no funciona, aberrante, que hay que revisar de arriba abajo», las empresas de este país, incluida Euskadi, «se van al hoyo» porque «la cosa no aguanta esos seis meses». Jainaga explicó que el 90% de la energía que los grandes consumidores de España comprarán en 2022 será en el mercado mayorista, que es donde se concentra el alza de precios, y sólo el 10% al precio fijo firmado antes de esta crisis.

España supera los 20 millones de ocupados por primera vez desde la crisis de 2008 (El Correo, El País, Cinco Días, Expansión)

La recuperación económica volvió a reflejarse en verano sobre el mercado de trabajo en España. Según los registros de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados ayer, la caída de las restricciones y el empujón que supuso la temporada estival permitieron que el número de ocupados se incrementase en 359.300 personas durante el tercer trimestre. Un aumento del 1,8% y el segundo mejor verano de la serie histórica, por detrás de los 570.000 empleos que se crearon de julio a septiembre de 2020 en aquel ‘boom’ que llegó justo después de los meses más duros del confinamiento. Con el incremento de este verano, la cifra total de ocupados alcanzó en el tercer trimestre los 20.031.000, batiendo la barrera de los 20 millones por primera vez en casi 13 años. En concreto, desde el cuarto trimestre de 2008, en pleno inicio de la anterior crisis económica, cuando se contabilizaban todavía 20,05 millones de trabajadores. La cifra actual supone además superar el nivel de empleo que se tenía antes del estallido de la crisis, con 19,96 millones de personas ocupadas en el tercer trimestre de 2019. El impulso en el número de ocupados viene acompañado por una reducción de 127.100 desempleados, con lo que la tasa de paro cae al 14,57%, medio punto por debajo de la previsión del Gobierno para el conjunto del año, que llega después de reducirse en 306.200 el número de desempleados en los últimos 12 meses.

España se juega este año 10.000 millones de la UE si no logra pactar la reforma laboral (El Correo)

Más allá del duelo Nadia Calviño-Yolanda Díaz, la realidad advierte de que si España no logra consensuar una reforma laboral con los agentes sociales antes de final de año no ingresará de la Unión Europea los 10.000 millones que solicitó para contar con ellos ya este ejercicio. Fue España, debido a sus urgencias presupuestarias, la que se autoimpuso esta fecha límite, lo cual evidencia las urgencias del Gobierno. De hecho, ningún Estado miembro ha pedido a la UE tanta celeridad en el desembolso de estos fondos extraordinarios. No hay que olvidar que ya ha habido una primera transferencia de 9.000 millones sólo por haber recibido luz verde al plan del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esto era lo sencillo. Ahora viene lo complicado. «No habrá pagos si no se aprueban las reformas comprometidas», recalcan fuentes comunitarias. Bruselas será la que dé y quite razones, el juez último que fijará qué verbo utilizar, si derogar o modernizar. De hecho, dos enviados de la Comisión, los conocidos popularmente como ‘hombres de negro’, trabajan desde hace meses en Madrid cotejando a diario el desarrollo del plan, por el que España aspira a recibir 140.000 millones hasta 2026 (la mitad a fondo perdido y el resto, préstamos).

Gestamp gana 101 millones, pero acusa el impacto de los chips (El Correo, Expansión)

La multinacional vasca de componentes de automoción Gestamp ha logrado un beneficio de 101 millones de euros hasta el mes de septiembre, frente a los 92 millones de pérdidas que tuvo en el mismo periodo del año anterior por el parón que supuso el covid. Estos resultados se sustentan en un alza de los ingresos del 15,6% en los nueve primeros meses, hasta sumar 5.879 millones, junto con un sustancial alza del resultado bruto de explotación (Ebitda) de un 52,3% hasta los 701 millones. En su comunicación oficial de resultados, Gestamp llamó la atención sobre «la gran volatilidad de los volúmenes de producción» de los fabricantes de coches «debido a la escasez de semiconductores». Lo que provocará, según los últimos datos de los analistas internacionales, una reducción de «la producción mundial en 2021 en 9 millones de vehículos». En sus propias cuentas Gestamp reconoce que el parón de muchas fábricas por la carencia de semiconductores le ha hecho mella. En lo que es el tercer trimestre de 2021 –julio, agosto y septiembre–, sus ventas descendieron un 11,5%, su Ebitda en un 16,8% y su beneficio en un 35% sobre esos tres mismos meses de 2020, que fueron muy dinámicos.

Kutxabank mejora su resultado un 10,3% a cierre del tercer trimestre (El Correo, Cinco Días)

Kutxabank obtuvo un beneficio neto de 176,3 millones al final del tercer trimestre, lo que supone un incremento del 10,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Según informó la entidad en un comunicado, a pesar de la negativa evolución de los tipos de interés, el «intenso» volumen en la contratación de productos, servicios y seguros ha elevado hasta el 8,3%, 861 millones, el negocio bancario, principalmente por los ingresos procedentes de la actividad aseguradora, que han avanzado un 17,9%. Por su parte, el margen de intereses se ha visto «lastrado» por la curva de los tipos de interés, que «se mantiene persistentemente en negativo», y registró un ligero retroceso del 0,3%.

Repsol gana 1.939 millones y supera los resultados precovid (El País, Expansión)

Repsol ha obtenido un resultado neto de 1.939 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 32,2% por encima del registrado en la misma fecha de 2019 (1.466 millones de euros), el último ejercicio antes de la crisis de la covid-19, y una diferencia de más de 4.500 millones frente a las pérdidas de 2.578 millones de 2020. El resultado neto ajustado, que mide específicamente la marcha de los negocios, se queda en 1.582 millones en los primeros nueve meses del ejercicio, por lo que todavía no llega a los 1.637 millones de 2019. Este es el primer ejercicio del Plan Estratégico que acaba en 2025 y en todas las divisiones hubo números negros, según la información remitida este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Un comportamiento en el que ha tenido mucho que ver el precio del crudo y del gas, que han superado con creces los niveles precrisis.

La economía de EE.UU. se frena por la variante delta y solo crece un 0,5% (La Vanguardia, El Mundo, El País)

En el país con el mayor stock del mundo en vacunas, la variante delta ha frenado la expansión económica en el tercer trimestre del año. El crecimiento de Estados Unidos se situó en el 2% anualizado, casi un punto por debajo de las expectativas, del 2,8% pronosticado. La caída es pronunciada si se compara al 6,7% en el segundo trimestre. La tasa de crecimiento se desaceleró en este periodo a su ritmo más rápido en la era de la pandemia, informó este jueves el Departamento de Comercio. Esto significa que en este trimestre, y ajustado a la inflación, el Producto Interior Bruto (PIB) creció solo un 0,5%, lo que supone una profunda contracción respecto al 1,6% de los tres meses previos. La pandemia ha atacado fuerte a las cadenas de suministros alrededor del mundo, aunque la demanda por muchos productos se haya disparado. La consecuencia es que numerosos establecimientos y empresas estadounidenses no pueden conseguir esos productos o piezas que necesitan para desarrollar su trabajo. El consumo, que significa un 69% de los 23,2 billones de la economía estadounidense, subió escasamente un 1,6% en este periodo, muy por debajo del 12% que aumentó en la etapa anterior. Mientras, una buena porción de los ciudadanos se niegan a vacunarse, por una mezcla de superstición y, sobre todo, protesta política.