20211018

egun On

Lunes, 18 de octubre de 2021
Núm 929/2021
Año XXXIV

Sánchez promete poner “punto y final” a la reforma laboral de Rajoy (Expansión, El Mundo, El País, Cinco Días, El Correo)

Sánchez reivindicó su proyecto para España bajo la bandera de la socialdemocracia, que ha ganado presencia en Europa tras la victoria de Scholz en Alemania, y escenificó una imagen de unidad entre la vieja y la nueva guardia socialistas inédita e insólita durante sus años como líder del PSOE (ver información adjunta), enturbiados por su expulsión de la secretaría general en 2016 y su posterior retorno triunfal. Arropado durante el Congreso por los expresidentes Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, Sánchez reivindicó ayer, en su discurso de clausura, el proyecto de un PSOE “unido y fuerte”, que en materia económica tiene en la derogación de la reforma laboral de Rajoy una de sus piedras angulares. “Avanzamos y avanzaremos (...) poniendo punto y final a leyes como la ley mordaza y la reforma laboral del PP, impuestas y sin acuerdos, que precarizaron los contratos y devaluaron los salarios”, afirmó categórico el líder de los socialistas. Sánchez no avanzó cómo será esa contrarreforma, ni si representará una derogación integral de la normativa actual, a la que el ala socialista del Ejecutivo lleva meses mostrándose reticente, sosteniendo que solo suprimiría los aspectos más lesivos. Dicha reforma es uno de los compromisos adquiridos con la Comisión Europea, y debería estar lista y publicada en el BOE antes de que finalice el año. Yolanda Díaz habla de “modernizar el mercado de trabajo”, pero está por ver si el Gobierno y Bruselas entienden su significado de la misma manera. La UE ha advertido en numerosas ocasiones de que el mercado laboral español necesita más flexibilidad y no menos y de que no vería con buenos ojos una marcha atrás en los cambios introducidos hace casi una década.

La escasez de chóferes de camión amenaza la cadena de suministros también en Gipuzkoa (Diario Vasco)

El caso del Reino Unido es tan solo la punta del iceberg. La falta de conductores profesionales para cubrir necesidades de las empresas de transporte es un problema creciente en Europa y también en Gipuzkoa, que amenaza con paralizar las cadenas de suministro de bienes y productos tanto a las industrias como a la población en general. Desde 2008, alrededor de 1.100 empresas dedicadas al transporte en el territorio han desaparecido, y han dejado el número de compañías que operan en la actualidad en 1.827, con un total de 10.179 afiliados a la Seguridad Social. Desde Guitrans, la Asociación Empresarial de Transporte de Mercancías por Carretera de Gipuzkoa, su presidente, Mario Palacios, confirma la falta de chóferes que sufre el sector del transporte pesado. «Ya estamos padeciendo las consecuencias de esta escasez. Tenemos un claro déficit entre licencias de transporte, que rondan las 5.900, y conductores asalariados, que se sitúan en 4.900. La resta es bien simple, mil camiones parados», resume. «Existen empresas en Gipuzkoa que hace unos pocos años contrataban en torno a 20-30 camioneros. Ahora no los hay». A juicio de Palacios se trata de un problema de relevo generacional al que se le une la bajada generalizada del salario.Pero, ¿amenaza la escasez de conductores con paralizar la cadena de suministro en Gipuzkoa? Palacios lo tiene meridianamente claro. «Ya está afectando. Hay empresas que tienen a sus camiones parados. Si esta situación no se revierte tendremos el mismo problema que Gran Bretaña en un futuro cercano».

Ion Arocena: "La pandemia ha puesto en evidencia, hoy más que nunca, la necesidad de las empresas biotecnológicas" (Deia)

Natural de Urretxu, Arocena habla con entusiasmo del sector biotecnológico y no oculta su satisfacción "porque la ciudadanía, con la pandemia, ha volcado su interés y descubierto el sector", subraya sonriente el director general de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO). "La crisis sanitaria ha servido al sector para poner de relieve el impacto que tienen nuestras líneas de trabajo. Estamos buscando soluciones para hacer frente a los retos sanitarios, sociales, económicos y medioambientales que tenemos por delante; se ha visto en la pandemia. Me gusta recordar que a finales de 2019 conocimos que había un virus en China, en Wuhan; en enero se secuencia el virus y en marzo ya teníamos empresas en el Estado produciendo test-covid, PCR. Y en abril ya poníamos en valor que estábamos produciendo 750.000 test PCR y 750.000 test de anticuerpos...La inversión pública y la privada han girado los ojos y los han puesto en el sector biotetch". 

Nacen las primeras comunidades para compartir energía solar en Bizkaia (El Correo)

En unos años, la mayor parte de las azoteas estarán jalonadas de paneles de silicio. Los hogares y las empresas deberán enchufarse a fuentes de energía renovable lo más cercanas posible. Las directivas energéticas europeas y la estrategia de Euskadi para 2030 ya apuntaban en esta dirección antes de que la factura de la luz alcanzara sus máximos históricos. A que los ciudadanos pasen a asumir un papel activo en la producción de su propia energía verde. Más limpia, porque evita la emisión de toneladas de CO2, y también más barata. Las comunidades energéticas, formadas por pequeñas empresas o ciudadanos que comparten los gastos y los beneficios de una instalación productora bajo diferentes formas jurídicas caminan en esta dirección. En Alemania ya hay 1.700. Y la Comunidad Valenciana pretende contar con una por cada municipio en 2025. Pero también están despegando en Bizkaia impulsadas por empresas e instituciones. Más de 400 hogares de Bilbao, Muskiz y Zierbena podrán autoabastecerse de forma parcial con paneles en edificios de instituciones. 

Los presidentes de 19 eléctricas de Europa piden frenar a Sánchez (El Mundo)

«Lo que ha motivado esta carta a los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea es que las medidas que ha tomado el Gobierno español no deben ser imitadas en otros países», afirma sin tapujos a este diario Kristian Ruby, el secretario general de la asociación de las grandes eléctricas europeas Eurelectric. Es incalculable el deterioro del Ejecutivo de Pedro Sánchez entre los que deciden dónde invertir en la transición energética. Nada menos que 19 presidentes de las principales compañías eléctricas europeas se han dirigido en carta de cuatro folios a los líderes de la UE, desde Emmanuel Macron a Angela Merkel, para que no imiten a Sánchez. Ruby, el danés que dirige este influyente lobby en Bruselas, explica que la carta es un llamamiento de cara a la cumbre europea de esta semana sobre precios energéticos, para frenar el decreto de Sánchez y su vicepresidenta tercera, Teresa Ribera: «Espero que el Gobierno español entre en razón. De lo contrario pasarán a la historia como el Gobierno que hizo descarrilar la transición energética». El primer firmante de la carta es el presidente de Eurelectric y de la estatal francesa EDF, Jean-Bernard Lévy. También Anne Borg de la pública sueca Vattenfall y se une por supuesto el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, aunque no salió descontento el miércoles de su reunión con Ribera al ver que ésta empezaba a rectificar. 

Los coches eléctricos ya son competitivos en costes en gran parte de Europa (El Mundo)

Considerando que la mejora de las baterías y su autonomía avanza, pero no tan rápido como sería deseable; y que, en íntima relación con ello, la red de recarga para los coches eléctricos es claramente insuficiente, los fabricantes insisten en que el cliente eche cuentas porque la operación, aunque a priori puede ser más onerosa, a la larga le resultará más rentable que optar por un modelo de combustión. Ahora, una de las grandes líderes mundiales del renting, Lease Plan, les viene a dar la razón en su informe Car Cost Index 2021. Se trata de la sexta entrega de un informe en el que se analiza el llamado TCO por sus siglas en inglés. O Coste Total de Propiedad y uso de un automóvil en español. Es decir, el desembolso mes a mes teniendo en cuenta lo que paga por el vehículo; su depreciación; el gasto en energía o combustible; la fiscalidad; el seguro y las operaciones de mantenimiento. De hecho, el estudio señala que «los vehículos eléctricos (VE) nunca habían sido tan asequibles en Europa» y que «son competitivos en costes» respecto a los coches térmicos en la mayoría de países, incluida España. 

Las ventas de coches en la UE caen al nivel de 1995 (El Mundo)

La demanda de turismos nuevos en la Unión Europea (UE) se redujo un 23,1% en septiembre, en la que supone su tercera caída mensual consecutiva. Se matricularon 718.598 unidades, lo que representa el número más bajo registrado en el mes de septiembre desde el año 1995, según los datos de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (Acea). Esta disminución en las ventas se debió en gran parte a la falta del suministro de vehículos debido a la crisis por la escasez de semiconductores, que algunos fabricantes prolongan ya hasta bien entrado 2022. Este hecho se tradujo en importantes descensos de doble dígito en los principales mercados de la UE: Italia (-32,7%), Alemania (-25,7%), Francia (-20,5%) y España (-15,7%). De esta manera, el mercado de automóviles nuevos en la región acumularía más de un año de caídas, ya que durante 2021 las únicas subidas mensuales –entre marzo y junio– se deben a la comparación con el inicio de la pandemia del coronavirus en 2020, que llevó al cierre de los mercados durante semanas y, luego, a su lenta recuperación.

Así es la presión fiscal por comunidades autónomas (Expansión)

Madrid tiene la cuarta mayor presión fiscal regional, del 33,78%, sólo por detrás de Baleares, Cantabria y Cataluña. Son los datos que se obtienen por recaudación impositiva regional total sobre el PIB regional y que contrastan con la presión creciente del Gobierno de Pedro Sánchez y de los barones socialistas contra las competencias fiscales de la Comunidad de Madrid, a la que acusan de hacer dumping a otras comunidades con su política de impuestos bajos, y a la que también atacan por, a su juicio, no recaudar y no contribuir. Madrid es además la comunidad que más aporta a la solidaridad regional, el doble que Cataluña, y es la segunda comunidad que más recauda, sólo por detrás de Cataluña, con cerca de un millón menos de habitantes, y con todos los impuestos mucho más bajos. La diferenciación en las competencias presupuestarias entre las comunidades autónomas, tanto por el lado del gasto como por el de los ingresos públicos, se realizó al amparo de la Constitución, y consolidó dos modelos de financiación: el régimen común y el sistema foral, además de los casos de Ceuta, Melilla y Canarias, a las que se les reconoce peculiaridades tributarias ventajosas.

Los convenios de este año sólo protegen del repunte de precios al 17% de los trabajadores (Cinco Días)

La negociación colectiva se ha ido recuperando en 2021, pero no en las cláusulas de revisión salarial, claves ante el fuerte repunte del IPC. De los 6,17 millones de asalariados que tenían pactadas sus condiciones de este año hasta septiembre, solo el 17% (un millón) tenía una cláusula de salvaguarda salarial. Hay varios diseños de este tipo de cláusulas, pero fundamentalmente hay dos: aquellas con efectos retroactivos, con las que se abonan todos los atrasos del año transcurrido por la diferencia entre la subida salarial y el IPC; o aquellas sin retroactividad, que incorporan la diferencia de precios al alza del año siguiente. Del millón de empleados con cláusula, el 42% (455.541) recibirán los atrasos de todo el año 2021 con la diferencia entre su incremento salarial y el IPC. Y el 58% restante (618.616) no recibirá una compensación retroactiva. Este porcentaje de trabajadores protegidos por cláusulas de garantía salarial está entre los más bajos de los últimos 20 años. Solo fue menor en 2014 y 2015 (14%) durante los dos primeros años de la recuperación del empleo tras la crisis financiera mundial de 2008 y con una inflación negativa en ambos ejercicios.

Los mayores de 50 años gastan cada vez más hasta sumar un tercio del PIB (El Correo)

Las previsiones sobre el impacto combinado del envejecimiento y la caída de la natalidad en la demografía son implacables. En 2025, la población de más de 50 años en los países del G20 representará el 40% de la población activa, 11 puntos más que en 2018. Por su parte, a mitad de siglo España contará con 23,3 millones de habitantes senior y con 77 jubilados por cada 100 personas en edad de trabajar. Si la esperanza de vida continúa creciendo al ritmo actual de tres años por cada década, Euskadi superará esa proporción, porque el 45,6% de la población actual ya tiene 50 años o más. La reacción natural ante este nuevo escenario es la de preocupación por la sostenibilidad de la sociedad del bienestar. Sin embargo, Massimo Cermelli, profesor de Economía en la Deusto Business School, es optimista y señala la contradicción de que «vivir más y mejor se vea como un lastre para la sociedad, algo que sólo tiene sentido si se analiza desde una lógica mercantilista». Aunque Cermelli nació recién acabada la generación del ‘baby boom’, que amenaza con poner el sistema de pensiones patas arriba, él no teme por la suya. «La economía se reajustará y buscará un nuevo equilibrio», vaticina. Y en esa transformación cada vez son más los expertos que ven jugosas oportunidades en lo que se conoce como la economía de la longevidad. «Porque los mayores de 50 de hoy no son como nuestros abuelos. Tienen un elevado poder adquisitivo y un patrón de consumo cada vez más joven. Destinan mucho dinero al ocio, al cuidado del cuerpo y al bienestar general», comenta el profesor.

¿Dónde estamos? (por Manfred Nolte, El Correo)

"... El mundo postcovid emerge con un vigor dispar, con sombras y destellos. Nadie esperaba tras el impacto de las sucesivas olas de la pandemia que la recuperación económica iba a ser tan fuerte y rápida. Las razones básicas deben quedar meridianamente aclaradas: la producción masiva de vacunas de una altísima eficacia y las vigorosas políticas monetarias y fiscales aplicadas al sistema. Pero como se ha advertido, los tiempos que corren llevan consigo nuevas ansiedades y desafíos. Así nos lo avisa el último ‘Informe de Perspectivas de la Economía Mundial y Estabilidad Financiera Global’ del Fondo Monetario Internacional (FMI)...Más allá de 2022, el crecimiento se moderará alrededor del 3,3%. El PIB de las economías avanzadas superará las proyecciones previas a la pandemia, en gran medida gracias a las agresivas políticas de gasto en Estados Unidos. Pero según el FMI los mayores riesgos para el crecimiento y la principal fuente de inquietud reside, como se ha dicho, en la posibilidad de que aparezcan variantes más agresivas del virus SARS-Cov-2 antes de alcanzar un nivel suficientemente generalizado de vacunación en el planeta..."

La patronal catalana de pymes pide suspender de empleo a los que no se vacunen de Covid (El Correo)

El secretario general de la organización patronal más representativa de Cataluña de micro, pequeñas y medianas empresas y autónomos (Pimec), Josep Ginesta, pide que «se suspenda el contrato de trabajo y deje de recibir su sueldo» el trabajador que no acredite haber recibido la pauta completa de vacunación frente al Covid-19, o bien pruebas que demuestren que tienen bajo riesgo de contagiar, como un test de antígenos con resultado negativo. En una entrevista concedida ayer a la radio pública catalana, Ginesta defendió que esta medida «no limita los derechos individuales», sino que fortalece los colectivos y el interés común, favorece que los centros de trabajo sean espacios de bajo contagio y serviría de «incentivo» para conseguir así una inmunidad de grupo más amplia.

BBVA destinará 550 millones a iniciativas sociales en los países donde está presente (El Correo)

Tras la pandemia, la situación de vulnerabilidad en amplios segmentos de la población ha puesto de manifiesto la urgencia de desarrollar iniciativas para promover un crecimiento inclusivo y sostenible. Por ello BBVA y sus fundaciones destinarán 550 millones de euros en el periodo 2021-2025 a iniciativas sociales a desarrollar en los más de 25 países en los que está presente, con el objetivo de que unos 100 millones de personas se puedan beneficiar de ellas. El anterior plan social internacional de BBVA, desarrollado entre 2016 y 2019, benefició a más de 35 millones de personas. «Se trata del plan social más ambicioso que hemos puesto en marcha hasta la fecha», según explica el consejero delegado del grupo financiero, Onur Genç. «La sostenibilidad es una prioridad estratégica para BBVA y por ello queremos contribuir a la lucha contra el cambio climático y al crecimiento inclusivo», afirma Genç, que describe los tres grandes focos de actuación en torno a los que se estructura este plan y que están alienados con sendos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contemplados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas: «Primero, reducir la desigualdad y promover el emprendimiento; segundo, crear oportunidades para todos a través de la educación; y tercero apoyar la investigación y la cultura».

La primavera sindical de Estados Unidos (El País)

La escasez de mano de obra en sectores clave y el deterioro de las condiciones por la pandemia impulsan las movilizaciones de los trabajadores. Horarios prolongados y sueldos bajos, además de un déficit de seguridad en el trabajo o desincentivos en pensiones, no son los únicos elementos que influyen en este furor reivindicativo, ni siquiera el desgaste experimentado por muchos trabajadores esenciales durante la pandemia. La abundante oferta de puestos de trabajo —sobre todo los peor remunerados— es la palanca que ha permitido a los sindicatos este órdago a la grande. Hasta la pandemia, la demanda igualaba de manera constante la oferta, pero con la recuperación encarrilada, en agosto quedaron 10,4 millones de empleos vacantes (medio millón menos que en julio), según datos del Departamento de Trabajo publicados la semana pasada. Nada menos que 4,3 millones de estadounidenses dejaron su trabajo ese mes, casi el 3% de la masa laboral del país, descontentos con las condiciones laborales deterioradas por la crisis sanitaria, incluidas las insuficientes garantías frente a la covid.