20211011

egun On

Lunes, 11 de octubre de 2021
Núm 923/2021
Año XXXIV

La factura energética de la industria vasca se dobla y lastra su reactivación (El Correo)

La industria lideró la recuperación tras la pandemia, pero está encontrando cada vez más obstáculos en la salida. Los problemas se van acumulando sobre la mesa: la escasez de chips, que ha puesto contra las cuerdas la automoción; el brutal encarecimiento de los fletes; la escalada de las materias primas y las dificultades de abastecimiento y, ahora, la crisis energética. La factura de la electricidad se ha desbocado espoleada por el gas, que es también vital para muchos sectores como el papelero, el vidrio, el químico y el siderúrgico. Las empresas más afectadas se quejan de que están muy expuestas a la escalada del mercado por la escasez de contratos a precio fijo, que encima, en algunos casos, están siendo rescindidos por las comercializadoras, y en otros, las grandes eléctricas les exigen renegociarlos. Los costes se han doblado de media en la industria manufacturera. Los primeros en dar la voz de alarma han sido los electrointensivos (siderurgia, metalurgia...) porque, a más consumo, mayor es el daño. En su caso la energía puede alcanzar el 40% de los costes y la factura se ha triplicado. Según la Asociación de Grandes Consumidoras (AEGE), que ahora preside José Antonio Jainaga, máximo responsable de Sidenor, sufren el problema de que en España tienen menos apoyo que sus competidores europeos y que los contratos a plazo apenas cubren el 30% del consumo frente al 70% en Alemania o Francia. Las eléctricas, además, les han advertido de su intención de repercutirles la penalización que les inflige el real-decreto en la generación libre de emisiones. Defienden que ya tenían pactada la venta a un precio y que con esta medida se ha desequilibrado el contrato, todo lo cual ha generado semejante caos que ha hecho a la ministra Ribera replantearse la normativa. Hay ya plantas industriales que están reduciendo su producción en las horas de precios altos.

“El precio de la luz a 200 euros es una barbaridad insostenible para todos” (Expansión)

Béjar (Madrid, 1957) es uno de los directivos españoles con más reconocimiento tras su paso por algunas de las empresas más emblemáticas del Ibex. Hasta julio de 2015 fue vicepresidente y consejero delegado de FCC (Fomento de Construcciones y Contratas). “Esos 200 euros por megavatio es una barbaridad insostenible”, dice Béjar en su primera entrevista como presidente de Bruc Management, una gestora de fondos española que ha conseguido atraer a grandes fondos internacionales (OPTrust y USS) y se ha posicionado, con más de 5.000 megavatios y más de 140 proyectos de fotovoltaica, en uno de los grandes actores del mercado de las energías verdes. A esos precios, “el mercado está roto y se bloquea”, dice Béjar. “Sobre todo por la incertidumbre que se genera”. “Los 200 euros provocan más miedo que otra cosa”. Con esos precios, y la volatilidad que existe, es complicado cerrar contratos de compraventa de energía futuro. “Nadie tiene la culpa”, dice Béjar. No se puede culpar de la subida de la luz al C02, o a Putin por cerrar el grifo del gas a Europa. “Lo único cierto es que ha ocurrido, y ahora hay que buscar soluciones entre todos sin asustar al mercado ni a los inversores”. La nueva situación regulatoria tampoco ayuda. “Se está generando un problema de incertidumbre adicional”. En su intento por frenar la escalada de los precios, el Gobierno español sacó un real decreto-ley que recorta ingresos a las eléctricas. Pero también tiene como efecto colateral el recorte de ingresos a algunas instalaciones de renovables y provoca enorme inseguridad sobre las condiciones en las que se pueden firmar contratos de PPA. 

El sector público copa la recuperación del empleo desde niveles precovid (El Correo, Diario Vasco)

La administración pública ha tirado del empleo durante la pandemia y lo está haciendo ahora también en la recuperación. Hasta el punto de que es la responsable de una cuarta parte de los nuevos afiliados que suma el último año. Pero no solo eso, sino que si se compara con dos años atrás, la ganancia de cotizantes se debe exclusivamente al sector público, mientras que el privado incluso pierde. Así se extrae de las últimas estadísticas publicadas esta semana por el Ministerio de Seguridad Social. Año y medio después de que estallara la pandemia, el sistema ha conseguido no solo volver al nivel de cotizantes que tenía antes del covid, sino que ha batido récords para un mes de septiembre al situarse en los 19.531.000, 208.000 ocupados más que en 2019. Desde ese verano se han ganado casi 215.000 empleados públicos (con los últimos datos disponibles, que son de agosto), mientras que en el sector privado se han destruido 6.600 puestos. En Euskadi ha ocurrido lo mismo y los afiliados en el sector público han crecido en 8.000, hasta un total de 142.197, frente a una pérdida de 11.000 en el ámbito privado.

“Para enseñar a las máquinas hacen falta personas. El empleo no va a desaparecer” (Deia)

Nerea Aranguren es una de las impulsoras del nuevo Centro Vasco de Inteligencia Artificial, que nace con vocación de hacer llegar esta tecnología a las pymes. El Basque Artificial Intelligence Center (BAIC) de reciente creación aspira a coordinar fuerzas públicas y privadas para dar un impulso al conocimiento sobre datos e inteligencia artificial pero, sobre todo, para lograr que este tipo de tecnología llegue a la industria. Hay 60 empresas que ya han mostrado interés en participar como Euskaltel, Gestamp, ITP o la propia Corporación Mondragon. "El BAIC nace para potenciar el conocimiento y el uso de las tecnologías ligadas a la inteligencia artificial sobre todo en la industria, aunque también hay otros ámbitos en los que ya se usa como el sociosanitario. La inteligencia artificial es conseguir que las máquinas tengan capacidad de decidir. La digitalización es el paso previo. Llevamos ya muchos años trabajando en la digitalización. La digitalización ha permitido capturar datos de calidad, cosa que en la industria antes no teníamos. Todavía hay un camino por recorrer pero empezamos a tener datos de calidad, datos trazables que sabes de dónde vienen y los puedes cruzar con otros. Por ejemplo si tengo un problema de calidad puedo saber qué equipo productivo estaba en marcha y, en definitiva, tengo una definición del problema mucho mayor. La inteligencia artificial es, una vez que tenemos todos esos datos, hacer que las máquinas aprendan de ellos y tomen decisiones..."

Renacer local, riesgos globales (Editorial, Diario Vasco)

La economía guipuzcoana, como el resto de las de su entorno, encara una recuperación briosa tras superar el periodo más paralizante de la pandemia que se está topando con las inesperadas trabas internacionales derivadas del repunte de los costes energéticos, la carestía de las materias primas y el insuficiente suministro de material esencial tecnológico como los microchips. Así lo han constatado los responsables de Adegi en la presentación de su periódica Encuesta de Coyuntura, la cual proyecta, no obstante, un optimismo consolidado sobre el futuro inmediato. Optimismo que se traduce en la previsión de crear 4.000 empleos y un crecimiento afianzado del PIB guipuzcoano del 6,5%. El territorio ha enfilado la salida de una crisis extenuante evidenciando su solvencia, que se traduce en la entereza de sus empresas y trabajadores y en un tejido público que ha acolchado las situaciones de mayor vulnerabilidad social. Pero al reto de las desigualdades que ha abierto o acentuado el Covid-19 se añade ahora el de un contexto que no va a permitir una tregua tras el embate pandémico. Los desafíos son de diferente entidad, pero obligarán a lidiar desde el terreno de lo local con dificultades globales.

“No veo la inflación como algo transitorio, puede ser persistente" (El País)

La jefa de análisis del Banco Mundial, la estadounidense Carmen Reinhart, declara en una entrevista con El País: “En la vida hay pocas cosas permanentes, pero no veo la inflación como algo transitorio: puede ser persistente”. Esta idea produce división entre los economistas, porque otro sector cree que la inflación que afecta ahora a las dos orillas del Atlántico constituye un fenómeno pasajero. "Si uno escucha a los bancos centrales, toda esta inflación es transitoria. Pero yo lo veo más complicado. La pandemia no solo ha tenido un enorme impacto sobre la demanda agregada, como ocurrió en la crisis financiera de 2008, sino que también tiene muchos efectos por el lado de la oferta. De fondo está, además, la expansión monetaria global, que ya aumentó bárbaramente tras la anterior crisis y en la que ahora tenemos otro salto aún mayor...El los años setenta, el drama estaba bien definido: el shock de oferta fue el precio del petróleo. Ahora no tenemos un solo shock de oferta, sino muchos: lo vemos en el comercio internacional, en la escasez de algunos productos... En la vida hay pocas cosas permanentes, pero no veo la inflación como algo transitorio: puede ser persistente o, al menos, más de lo que los bancos centrales creen en este momento. Y cuanto más persista, más se ajustarán las expectativas. Si esto continúa, los argumentos de que se debe al efecto comparación con un 2020 excepcional son menos válidos...Si los bancos centrales tienen dudas de qué hacer con la retirada de estímulos, van a esperar en vez de actuar de una manera más temprana. Y eso es un factor que permite que la inflación vaya escalando..."

MásMóvil cierra la financiación de 3.050 millones de la opa a Euskaltel (Expansión)

MásMóvil completó durante la semana pasada la financiación de su opa sobre Euskaltel, cuyo coste total asciende a unos 3.500 millones de euros si se tienen en cuenta el precio de la oferta (2.000 millones de euros) y la refinanciación de la deuda de la operadora vasca (1.500 millones de euros). Para ello, MásMóvil ha cerrado tres operaciones en los mercados de capitales con un total de 196 entidades internacionales por un importe total de 3.050 millones de euros, de las que sólo dos, Arcano y Laboral Kutxa, que han asumido cada una 25 millones de euros, son españolas. Es decir, que España ha aportado sólo el 1,69% de la financiación total.

'Finanza', tu nuevo punto de encuentro financiero (por Zenón Vázquez director general de Elkargi, Diario Vasco)

"...Nuestra economía, nuestro bienestar actual, no se pueden entender sin la acción financiera. Sin embargo, queremos reivindicar que la acción financiera debe mantener unos valores de colaboración y sustentarse en el ‘viejo negocio financiero’ basado en la confianza. Los drivers del mundo futuro, la digitalización, la sostenibilidad y todos aquellos que tienen un componente transformador y de innovación, no se pueden abordar sin financiación. ELKARGI es financiación. Es una pieza relevante del sistema y ha resultado muy eficaz a lo largo de su historia en la concesión del crédito. ELKARGI ha sido un agente muy destacado para que miles de empresas y autónomos hayan contado con el apoyo y la financiación que necesitaban. Y en el contexto actual, además, el sistema financiero en su conjunto ha sido indiscutiblemente uno de los artífices para salir de esta crisis. Con más razón aún, precisamente por ello, desde ELKARGI apoyamos las finanzas desde la responsabilidad y los valores. Credibilidad y confianza, gracias al correcto funcionamiento y la adecuada gestión, basado en unos valores y principios intachables..."

La falta de chips llega ya a postergar un año la entrega de coches nuevos en Gipuzkoa (Diario Vasco)

El recorte mundial en el suministro de microchips, señalado como uno de los lastres para la recuperación económica postpandemia, está repercutiendo ya de manera notable en los concesionarios. En Gipuzkoa, la espera para recibir un coche nuevo llega a demorarse ya hasta un año en función de la marca y el modelo del vehículo. Los vendedores afrontan así un reto insólito mientras no repunte la producción de semiconductores. «Nunca había vivido una situación como ésta. Se trata de una crisis que afecta de forma generalizada a todos los fabricantes. La principal razón de esta caída en las ventas se encuentra en el parón en la fabricación de vehículos por casi todas las marcas como consecuencia de la falta de microchips. Esa escasez se traduce en la demora en los plazos de entrega de un turismo. Muchos coches que tenían que llegar en julio y agosto se han retrasado a meses venideros, aunque depende de la marca, el modelo y el acabado». Así explica la situación Javier Bagües, presidente del área de ventas de la Asociación de Empresarios de Automoción de Gipuzkoa (AEGA). 

Iberdrola, Endesa y Naturgy seducen a los clientes con tarifa fija por cinco años (Cinco Días)

Naturgy, Iberdrola y Endesa contraatacan con rebajas del precio del megavatio hora (MWh) hasta del 80%, frente a los 300 euros que han llegado a pagarse. La ventaja del mercado libre es que las empresas fijan el precio, y ahora cuentan con margen para ofrecer mejores precios gracias a que las utilities se cubren de las diferencias de precio con derivados. Iberdrola, Naturgy y Endesa están haciendo campañas masivas de publicidad con tarifas que promocionan precios muy inferiores a los que se paga con la tarifa regulada, en espera de que la energía se abarate el próximo año. En torno al 27% de los consumidores tiene contratado el PVPC, según la CNMC. De forma habitual, las grandes compañías han promocionado tarifas del mercado libre, más rentables para ellas que para los consumidores. La escalada del precio del PVPC ofrece ahora un incentivo para que los consumidores dejen atrás esa tarifa controlada a cambio de promesas de ahorro, al menos a corto y medio plazo.

Los ayuntamientos tendrán que compensar a los promotores de vivienda por el 30% de reserva de VPO (Cinco Días)

Los ayuntamientos tendrán que compensar a los promotores que se vean obligados a dejar el 30% de sus proyectos destinados vivienda protegida, de la que a su vez la mitad debe ser de alquiler social. Así lo avanzan a CincoDías fuentes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, dirigido por Raquel Sánchez, respecto a las nuevas medidas que recogerá la inminente ley de vivienda que prepara el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos. Una de las propuestas más llamativas es que en todas las nuevas promociones habría una reserva del 30% a vivienda protegida y la mitad de ese porcentaje a alquiler social. La propia ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, así lo explicaba en una entrevista en la Cadena SER. Pero desde el ministerio de Sánchez se matiza ahora el mensaje que se ofreció respecto a lo que realmente se refleja en el proyecto. Estas fuentes recuerdan que ya desde 2015, con el Gobierno del PP de Mariano Rajoy, la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana recoge que el 30% del suelo que debe urbanizarse tiene que destinarse a vivienda protegida. Además, cada comunidad autónoma tiene la competencia de establecer los límites. La novedad que incluye ahora el Ejecutivo en su propuesta, por un lado, es que en esa reserva la mitad de las casas tendrán que ir al alquiler social. El otro cambio, por el que ha surgido la polémica, es que la nueva norma recoge la posibilidad de que en suelos consolidados (ya urbanizables) se pueda establecer también esta reserva del 30%. Esas parcelas son las que ya tienen los permisos, provienen de edificios antiguos o de inmuebles que se tiren para rehabilitar. Esta propuesta es muy similar a la que Ada Colau impulsó en Barcelona en 2018. El departamento de Raquel Sánchez insiste en que siempre que el ayuntamiento aplique la reserva del 30% a vivienda protegida y alquiler social, algo que podrá decidir en base a criterios propios, deberá compensar a las empresas por ese aprovechamiento.

Nueva ley de vivienda (por Manfred Nolte, El Correo)

"...Tal como lo ha puesto de manifiesto el ministro Félix Bolaños, serán de forma individual y discriminatoria las comunidades autónomas y los ayuntamientos los responsables de decidir la aplicación o no a su territorio de las medidas de limitación de precios de los arrendamientos urbanos. Asimismo, son las autonomías las que deberán solicitar la declaración de ‘zona tensionada de mercado’...Las comunidades y ayuntamientos, como señala la futura ley, serán libres de tomar sus decisiones al respecto, pero algunos elementos empíricos y otros doctrinales representan serias advertencias a la misma. Sin entrar en cansadas diatribas, ahí está la normativa catalana de contención del alquiler de 2020, un polémico precedente de la nueva ley de Vivienda, que ha hundido un 42% la oferta de alquileres de la autonomía catalana, con unos precios que continúan al alza. Pero es que, en pura ortodoxia teórica económica, un ataque a la oferta de la vivienda reduciendo su precio no la hará más asequible, sino que reducirá aquella, produciendo simultáneamente una elevación del precio del alquiler, declarado o no, causando justamente el efecto contrario del deseado...Resumiremos lo dicho con la célebre frase del economista sueco Assar Lindbeck: «Después de un bombardeo, el control de las rentas es en muchos casos una de las técnicas más eficientes conocidas para destruir ciudades».

El cambio climático golpea a las aseguradoras (El País)

José María Carulla, director general de Marsh, el corredor de seguros y asesor de riesgos líder en el mundo, es contundente: “Cuatro de los cinco mayores riesgos futuros para las aseguradoras están relacionados con el medio ambiente”. El cambio climático y los fenómenos extremos que lleva asociados constituyen uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el sector asegurador. “Ningún país puede escapar del problema del cambio climático, que ya está castigando las cuentas de resultados del sector; en algunos casos, está acabando con los beneficios de importantes compañías, por lo que tendrán que elevar los precios de las pólizas para compensar”, insiste. Un reciente estudio de Swiss Re, uno de los principales proveedores mundiales de reaseguros y seguros, titulado Más riesgo: la naturaleza cambiante de los seguros y oportunidades para 2040 , es abrumador. Afirma que, hasta junio, el sector asegurador había sufrido pérdidas de 34.000 millones de euros por motivos climáticos, un 27% más que en la media de la última década. Para los próximos años, calculan que las catástrofes relacionadas con el clima se traducirán en un gasto en primas de entre 121.000 y 158.000 millones de euros, lo que aumentará los precios del aseguramiento de propiedades entre un 33% y un 41% de aquí a 2040. 

El PNV negocia la gestión directa del TAV para apoyar los presupuestos (El Mundo)

El PNV facilitará la aprobación de los Presupuestos de Pedro Sánchez de 2022 pero lleva semanas negociando con el Gobierno la cesión del final de las obras de la Y vasca, una infraestructura ferroviaria de AVE de 172 kilómetros que comenzó a construirse en 2009 y que no tiene fecha para su finalización. El portavoz nacionalista vasco en el Congreso, Aitor Esteban, lidera los contactos con el respaldo continuo de Andoni Ortuzar implicado personalmente en estas negociaciones. El objetivo del PNV es el de conseguir una encomienda de gestión para asumir los soterramientos de la Y en los accesos a Bilbao y Vitoria y de la superestructura que permitirá la circulación de los convoyes entre las tres capitales vascas. Obras que superan los 3.000 millones de euros y que Euskadi se descontaría del Cupo vasco. «La encomienda de gestión para acabar de una vez por todas con la Y es prioritaria», reconocía el pasado jueves uno de los representantes institucionales que desde el pasado 10 de mayo presionan cada día para impulsar un proyecto de AVE convertido en pesadilla. El lehendakari, Iñigo Urkullu y los diputados generales de Álava, Ramiro González, y Vizcaya, Unai Rementeria, ya han apuntado en la dirección en la que trabajan desde la sede del PNV en Bilbao y que se resume en asumir el control absoluto de una obra interminable.

Industria, energía e innovación copan los fondos europeos (Diario Vasco)

España destinará un 40% de los 27.633 millones de euros que recibirá de los fondos Next Generation UE el próximo año a los sectores de industria, energía, I+D+i y digitalización, según el anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022 aprobado el jueves en un Consejo de Ministros extraordinario. Los Presupuestos integran los 27.633 millones de euros que le corresponde a España ingresar por los fondos europeos, una cifra un 3,8% superior a la del año anterior. En concreto, se destinará un 19,8% a industria y energía y un 19,6% a I+D+i y digitalización. Tras estas inversiones prioritarias destaca el peso de los fondos en infraestructuras y ecosistemas resilientes (17,4%); acceso a la vivienda y fomento de la edificación (9%); comercio, turismo y pymes (7,1%); educación (5,8%); servicios sociales y promoción social (4,7%); fomento del empleo (2,9%) o vacunas contra la covid-19 (2,7%), entre otros.