20211006

egun On

Miércoles, 6 de octubre de 2021
Núm 918/2021
Año XXXIV

El salario de los funcionarios vascos subirá un 2%, casi el doble que en el sector privado (El Correo, Diario Vasco)

En 2022 también habrá subida salarial para los funcionarios y para los empleados de entes y sociedades públicas vascas, que en Euskadi suman casi 140.000 personas y que en el conjunto del país superan los 3,4 millones. El Ministerio de Hacienda y Función Pública comunicó ayer a los sindicatos que la subida salarial será de un 2% y defendió que está en «en línea con la evolución de los precios», y como tal se incluirá en el Proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2022. Este proyecto será aprobado en el Consejo de Ministros extraordinario de mañana jueves y al ser una ley básica es de obligado cumplimiento en todas las comunidades autónomas. El anuncio de que la subida máxima será del 2% indignó a los sindicatos de la función pública, que rechazaron la propuesta por ser manifiestamente «insuficiente» y «ahondar» en la pérdida de poder adquisitivo que arrastran desde la anterior crisis económica –que ellos cifran en un 10%–, al tiempo que afearon las «formas» empleadas por el Ejecutivo de Sánchez, ya que la decisión se les dio ya cerrada. El alza del 2% propuesto para los salarios públicos en 2022 casi duplica la subida salarial media pactada en los nuevos convenios sectoriales privados vascos firmados en el primer semestre de este año, que se sitúa en el 1,06%, según el último informe sociolaboral del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) de Euskadi.

La actividad industrial creció en agosto en Euskadi un 8,5% respecto a 2020 (Deia)

La actividad industrial en Euskadi aumentó un 8,5% en agosto de 2021 en relación al mismo mes de 2020 y acumula un crecimiento en los ocho primeros meses del año del 13,0%. La evolución del índice de producción respecto a agosto de 2020 ha sido positiva para todos los grandes sectores industriales salvo para la Energía, donde ha descendido un 5,9% en tasa interanual, según datos facilitados por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat. Tal y como han explicado en un comunicado, comparando este agosto con el mes anterior, julio de 2021, la producción industrial vasca ha aumentado un 0,3%, una vez corregidos los efectos estacionales oportunos. La evolución del índice de agosto de 2021 respecto a agosto de 2020 ha sido positiva para todos los grandes sectores industriales excepto para la Energía, donde ha descendido un 5,9%. En este sector se incluyen la producción y el suministro de energía eléctrica y el refino de petróleo. Los Bienes de equipo (donde se encuadran la fabricación de vehículos de motor, la construcción de locomotoras y material ferroviario y la construcción aeronáutica o naval) han aumentado un 20,8%.

Galán arremete contra el Gobierno por su «intervencionismo terrorífico» (El Correo, Deia, Cinco Días, Expansión)

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, desgranó ayer con dureza sus críticas a las últimas decisiones que ha adoptado el Gobierno de Pedro Sánchez, que en su intento de paliar las consecuencias del alza de precios en la energía eléctrica ha provocado un auténtico terremoto. «Teníamos un problema con el 10% del consumo de electricidad –dijo Galán, en referencia a los precios de los consumidores que están acogidos a la tarifa regulada– y ahora tenemos un problema en el 100% del suministro». En ese contexto, no dudó en calificar de «intervencionismo terrorífico» el último real decreto del Ejecutivo, que ha impuesto penalizaciones importantes a la generación eléctrica de las fuentes renovables. Galán escogió como escenario para lanzar sus críticas a la actuación del Gobierno PSOE-Unidas Podemos un acto programado para ayer en Bilbao, con la presencia del diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, y representantes de varias empresas de bienes de equipos eléctricos del País Vasco. El acto estaba convocado para inaugurar el centro de desarrollo de redes inteligentes que Iberdrola ha construido en sus instalaciones del barrio de Larraskitu. Con el hilo conductor de reclamar «seguridad jurídica», porque, argumentó, «en el sector eléctrico las inversiones se realizan a largo plazo, a cuarenta años vista», Galán no dejó títere con cabeza en torno a las decisiones del Gabinete de Sánchez. Así, señaló que, en ese intento de arreglar un problema acotado al 10% del consumo –dio a entender que el resto de países han tomado decisiones adecuadas, menos España–, se ha provocado un tsunami en el sector de consecuencias impredecibles.

Los precios de la luz y el gas marcan máximos en la UE (Cinco Días)

El precio de la electricidad en el mercado mayorista romperá hoy todas las barreras conocidas y subirá hasta 228 euros el megavatio hora (MWh) de media, un nuevo récord histórico que bate por 12 euros el que marcó el viernes pasado (216 euros), según las previsiones del operador oficial OMIE. Esta escalada alcista se extiende al gas natural, que registró ayer máximos en Europa, tras dispararse un 23% y alcanzar los 117 euros por megavatio hora, frente a los 15 euros de hace seis meses. También registran alzas el petróleo y el carbón, lo que dispara al mismo tiempo los derechos de CO2, también en máximos históricos. Las subidas de las últimas semanas se producen en un contexto de elevada demanda. En el caso del gas natural, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) habla de tormenta perfecta, con mayor demanda por la recuperación económica (tras los cierres causados en 2020 y comienzos de 2021 por la pandemia); episodios climáticos extremos que generaron más consumo (olas de frío o de calor y sequías) y tempestades recortaron la producción en varias zonas. Además, la demanda se disparó en Rusia en septiembre por el que podría ser el noveno mes del año más frío del siglo en Moscú, principal consumidor de gas en el país. Todo ello alimenta unos temores a que las reservas no sean suficientes para afrontar la generación de electricidad y calefacción de cara al invierno.

La UE sopesa desvincular los precios de gas y electricidad para frenar la escalada (El Correo)

Del «no reaccionar de forma exagerada» a asumir directamente que hay que abrir el melón. La Comisión Europea ha entrado en contradicción en menos de 24 horas sobre las posibles alternativas para contener la escalada en los precios de la energía. Si el lunes Paolo Gentiloni, comisario de Economía, incidía en la tibieza y el temple para enfrentarse al problema –actitud que por lo demás han defendido otros colegas en las últimas semanas–, ayer la presidenta Ursula Von der Leyen cambiaba el paso insinuando que quizás ha llegado el momento de romper el vínculo entre los precios del gas y la electricidad e, incluso, abrirse a que Europa cuente con una reserva estratégica de gas para no seguir a merced de los grandes suministradores (léase, por ejemplo, Rusia). En un encuentro con los periodistas en Estonia, la alemana aseguraba que esos dos temas concretos van a ser tratados por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE. Presumiblemente se colarán (de manera informal) en las conversaciones que mantendrán durante la Cumbre UE Balcanes Occidentales, que se celebra hoy en Eslovenia.

Sánchez interviene el mercado del alquiler y sube la fiscalidad a las empresas (El Correo, El País, Cinco Día, El Mundo, Expansión)

La clave está en la aceptación, por parte de los socialistas, de una intervención en realidad muy limitada del mercado del alquiler, solo aplicable a aquellas zonas que las comunidades autónomas declaren como «tensionadas». Algo que para el PP es, en todo caso, un «ataque sin precedentes contra la propiedad privada». La nueva norma –que PSOE y UP han tardado en negociar más de un año y para la que, según admitió Bolaños, no hay aún fecha de aprobación–, no obliga a ninguna administración a utilizar sus mecanismos pero sí ofrece un paraguas jurídico a quienes lo deseen. Es el caso de Cataluña, cuya ley de vivienda fue recurrida por el Gobierno el pasado junio por vulnerar las competencias del Estado. Los socialistas ya habían accedido hace semanas a otras de las principales demandas de Podemos, como la subida del SMI ya este año, y se habían mostrado sensibles a la fijación de un tipo efectivo de Sociedades del 15% para grandes empresas, en línea con los planteamientos de la OCDE. Esa medida fiscal se ha incluido también en el acuerdo. «Nos vamos a colocar en la vanguardia», presumió Díaz. «Este acuerdo –dijo incluso– abre camino a un nuevo país».

Euskadi, a la expectativa hasta conocer la letra pequeña (El Correo)

La letra pequeña. La intención del Ejecutivo es que, a través de esta norma, las comunidades autónomas puedan regular el precio de los alquileres de las viviendas que pertenezcan a grandes propietarios –que cuenten con más de diez viviendas– y que se sitúen en zonas tensionadas. Por otro lado, el Gobierno anunció su intención de fijar un tipo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades para 2022, una medida que ya estaba vigente en Euskadi desde 2018, por lo que no tendrá ninguna repercusión. El departamento de Vivienda del Gobierno vasco, liderado por el socialista Iñaki Arriola, reconoce que aún es pronto para valorar este pacto, aunque ve positivo que se haya llegado a un acuerdo «en una materia tan sensible como la vivienda». Por lo que ha podido saber hasta el momento, matizan, las medidas anunciadas por Moncloa van «muy en línea» con las políticas de vivienda que ya está desarrollando Euskadi.

Los empresarios critican los excesos regulatorios del Gobierno (Expansión, El Correo, Cinco Días)

El Círculo de Empresarios lanzó ayer una advertencia muy seria al Gobierno y a todas las fuerzas políticas sobre lo que llamó el “deterioro de la calidad institucional”. En opinión del 87% de los empresarios es el mayor obstáculo para la competitividad de la economía y de las propias empresas españolas. El “deterioro de la calidad institucional” es el clima de enfrentamiento, “de ruido político”, de “cuestionamiento de algunas de las instituciones fundamentales del país”, que ha surgido entre los diferentes partidos. Mientras, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, no ocultó ayer su malestar por un pacto que incluye medidas que, en su opinión, buscan intervenir «directamente sobre la propiedad privada». El máximo responsable de los empresarios españoles subrayó, a su llegada a un congreso en Madrid, que «las personas tienen derecho a ahorrar, y que el Estado venga ahora a entrar en cómo tienes que gestionar lo que ya has pagado y por lo que estás pagando impuestos es una distorsión brutal de lo que es la libertad y el derecho a la propiedad, reconocido en la Constitución». «Pienso que para España, para las personas, para los que tienen propiedades, se toca la libertad y eso es muy preocupante y malo. En algunos países, como Alemania, esto se ha aplicado y no ha funcionado», añadió el dirigente empresarial. 

«Las cooperativas generan riqueza para las personas, no a costa de ellas» (Diario Vasco)

 Ariel Guarco (Coronel Pringles –Argentina–, 1969) es el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), la organización que ejerce de portavoz de ese movimiento en el mundo y que hoy recibe en San Sebastián el premio ‘Denon Artean’. Se trata del mayor galardón del cooperativismo vasco, que concede el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi. "Los valores cooperativos no son diferentes de los valores humanos de quien quiere llevar una vida de desarrollo personal, profesional y también comunitario. Esa es nuestra identidad, que es una plusvalía, que nos permite crear empresas democráticas que generan ganancias y que tienen responsabilidad social en el entorno en el que se mueven. En el largo plazo una empresa que solo mire la rentabilidad no puede sobrevivir. Nuestra responsabilidad es ser eficientes en un mercado que es el mismo para todos, pero también responsables. No generamos riqueza a costa de las personas sino para las personas..."

Repsol dispara sus inversiones para competir con Iberdrola y Endesa (Expansión)

Repsol, la primera petrolera en España, ha disparado sus ambiciones en renovables. En una presentación a inversores y analistas financieros realizada ayer, la compañía ha fijado en 20.000 megavatios sus objetivos de renovables para el año 2030. Son 7.300 megavatios más (cerca de un 60% más) que la meta que se había fijado en su actual plan estratégico, lanzado el pasado mes de noviembre. Entonces, el objetivo era llegar al año 2030 con 12.700 megavatios de renovables, incluyendo eólicas, fotovoltaicas e hidráulicas. Si además se incluían otras tecnologías bajas en emisiones, como ciclos combinados y cogeneración, la potencia instalada contemplada en el plan ascendía a 15.000 megavatios, que ahora se disparan por encima de los 22.000, sobre todo si además se incluye el hidrógeno, donde Repsol también ha subido el listón. La revisión al alza de este plan se produce en plena escalada de los precios del petróleo, que está beneficiando a Repsol. El plan estratégico estaba configurado para unos precios del petróleo de 50 dólares por barril de Brent y ahora está a más de 80. Ayer, seguía la escalada. El precio de barril se situaba en 82,88 dólares, un ascenso del 2,04% sobre el día anterior. Paradigmáticamente, el alza del petróleo, que está en máximos de cuatro años, impulsa a Repsol en su histórico proceso de mutación empresarial, para ser cada vez más una empresa de energías limpias y cada vez menos una petrolera.

Gestamp adelgaza en peso, residuos y consumo para ser más verde (Expansión)

Las piezas de Gestamp son cada vez más ligeras y permiten reducir el peso del coche, lo que a su vez disminuye el consumo de energía. Cada detalle cuenta en un industria, la de la automoción, que debe reducir gramo a gramo sus emisiones para cumplir las exigencias de Bruselas. Estas nuevas carrocerías de Gestamp, más ligeras, son solo un ejemplo visible de la incorporación de aspectos medioambientales a la actividad de la empresa. Vienen acompañadas de una estrategia más amplia de sostenibilidad y de lucha contra el cambio climático que toca cada resorte del negocio. La empresa se ha convertido en una de las primeras del sector de componentes en fijarse objetivos de lucha contra el calentamiento global y es también la primera de automoción en España en participar en la iniciativa Science Based Target Iniciative (SBTI), un organismo independiente que supervisa los objetivos ambientales. Otro ejemplo de sostenibilidad lo constituye Angulas Aguinaga. Su reto en materia de packaging se centra en introducir cada vez más porcentaje de material reciclado y sostenible. Se plantea que una bandeja de cartón pueda ser pasteurizable, algo que hasta ahora no se ha podido lograr, y está abierta a participar en cualquier reto de investigación o avance en el que se esté trabajando en la actualidad con este fin.

Una plataforma para impulsar a la mujer al Consejo de las empresas (El Correo)

En 2007, la ley estableció como objetivo que, ocho años después, ellas ocupasen el 40% de esos puestos en las compañías cotizadas, mientras que la CNMV, menos ambiciosa, situó el listón en el 30% para 2020. La realidad es que, actualmente, las mujeres solo suponen el 13,42%, un porcentaje que se mantiene inamovible desde hace un lustro. Y si parece bajo, el de Euskadi lo es aún más: un 10,7%. Para dar un vuelco a esta situación, la Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia (AED) presentó ayer dos iniciativas en el marco de su proyecto ‘Mujeres en Consejos’: la segunda edición del Programa Consejeras, un curso formativo que arrancará en diciembre y para la que ya está abierto el plazo de inscripción, y la plataforma ‘online’ Consejeras, que tiene como objetivo «dar visibilidad a perfiles de mujeres profesionales, directivas y consejeras», facilitar «la captación de perfiles de mujeres que se sumen al proyecto y que se valide su experiencia y competencias», y servir para que empresas y administraciones públicas encuentren a candidatas para esos puestos directivos.

Vuelta a una vida casi normal en Euskadi (El Correo, Diario Vasco)

Euskadi inicia una nueva etapa. Pone fin a la fase pandémica de la crisis sanitaria y recupera la normalidad. No completa, pero sí lo más parecido a lo que teníamos antes de la llegada de un virus que nos cambió la vida hace ya casi diecinueve meses. El lehendakari anunció ayer el fin de la Emergencia Sanitaria. Con ella decaerán todas las restricciones de ámbito autonómico. A partir de mañana solo se mantendrá el uso de la mascarilla en espacios cerrados y en abiertos cuando no se pueda mantener la distancia de seguridad. La limitación de aforos afectará solo a los grandes recintos cubiertos para más de 5.000 personas. Estarán limitados al 80% de su capacidad. La hostelería va a ser uno de los sectores más beneficiados por esta vuelta a la normalidad. No solo recuperará el 100% de su capacidad –estaba al 75%–, lo hace además con consumo de pie y en barra. Eso sí, con uso del protector buconasal en todo momento salvo para comer y beber. Desaparecen también las limitaciones para los grupos. Ya no habrá un máximo de 8 personas sentadas en una mesa en el interior y 12 en el exterior. El límite lo volverá a marcar cada establecimiento en función de su capacidad.

Hosteleros aplauden «la barra libre» y confían en que los clientes vuelvan «sin miedo» a los bares (El Correo, Diario Vasco, El Correo Araba)

Los hosteleros recibieron con «alivio» el fin de la Emergencia Sanitaria anunciada por el lehendakari y con ganas de que el «ajetreo y el jaleo del bueno» regresen lo antes posible. No obstante, mostraron cierta «inquietud» por el futuro que le aguarda en esta nueva etapa a un sector «cargado de deudas» y «fuertemente comprometido» por los créditos que tendrán que empezar «a devolver a partir de marzo». Héctor Sánchez, que desde el estallido de la pandemia ha ejercido de portavoz de uno de los colectivos más castigados por la crisis sanitaria –con el cerrojazo total de sus establecimientos en varias ocasiones a lo largo de los últimos 18 meses–, festejó el anuncio, «por fin», de «buenas noticias». «Levantándose casi todas las medidas y con la barra libre total», cuestión que juzgaban clave para impulsar su debilitada situación, el gremio se prepara para enfilar la «tan ansiada normalidad». Sin embargo, los afectados confían ahora en que muchos clientes se sacudan «el miedo» que preocupa a la hostelería y vuelvan a «llenar» bares y restaurantes. 

Euskadi lidera el ranking de comunidades en el número de delitos de odio, aunque por una mejor detección policial de los casos (Diario Vasco)

Euskadi lidera el ranking de comunidades en el número de delitos de odio, muy por encima de otras como Madrid o Cataluña, con una mayor población y con un ratio delictivo más elevado. No obstante, esta alarmante posición no está relacionada con un aumento de estas infracciones en el País Vasco, sino con un registro más eficaz que la Ertzaintza hace de las mismas. Así se recoge en el informe sobre la evolución de delitos de odio en España 2020, realizado por Ministerio del Interior. Además de la «continuidad de la formación, se ha reforzado uno de los niveles de análisis cualitativos que realiza la Ertzaintza sobre estos delitos», aclaran desde el Ministerio. Eso es lo que explica que tanto Euskadi como los tres territorios vascos ocupen los primeros puestos del Estado en la tasa de delitos de odio por habitante, del número de casos conocidos, de las víctimas y de las personas detenidas. Según se recoge en el informe, la tasa de delitos de odio en el País Vasco por cada 100.000 habitantes es de 10, la cifra más elevada entre todas las comunidades del Estado, solo superada por la ciudad autónoma de Melilla, que tiene una tasa de 11,5 pero que en números solo registró 10 delitos el año pasado. En Euskadi se conocieron 221 casos. Le sigue Navarra, con una tasa de 7,7, y hay que descender hasta una tasa de 3,3 para encontrar a la siguiente comunidad en la lista, que es Madrid.