20210930

egun On

Jueves, 30 de septiembre de 2021
Núm 912/2021
Año XXXIV

Iberdrola paraliza sus inversiones y siembra la intranquilidad en empresas punteras vascas (El Correo, Diario Vasco)

La empresa presidida por Ignacio Galán ha comunicado de forma oficial a sus proveedores, muchos de ellos situados en el País Vasco, que ha puesto en revisión sus planes para invertir en España. El primer paso ha sido paralizar los procesos de licitación de nuevos parques de generación eléctrica renovable. Iberdrola tenía en cartera inversiones en este tipo de generación por un valor de 7.000 millones de euros hasta el año 2025. La misiva de Iberdrola es tan lacónica como contundente. Apenas unos párrafos para explicar que el ‘decretazo’ del gabinete de coalición sobre la remuneración de las instalaciones que no están gravadas por los derechos de emisión de CO2, o que se sitúan al margen de la escalada de precios del gas –hidráulica, solar y eólica, sin ir más lejos–, ha dejado en el aire la rentabilidad de los parques de generación renovable. Eólica y solar han visto reducida su estimación de ingresos de forma indefinida, en lo que el sector considera como «el enésimo cambio de las reglas de juego en mitad del partido». En ese contexto, Iberdrola ha decidido comunicar a sus proveedores que todos los equipos que no estaban aún contratados en firme pasan a una especie de limbo a la espera de ver cómo evoluciona la batalla contra los elevados precios de la energía eléctrica. El mensaje ha sido recibido con notable preocupación entre las empresas vascas del sector de bienes de equipo eléctrico, industria en la que Euskadi ejerce un claro liderazgo ya que concentra el 85% de la producción nacional. Firmas como Siemens Gamesa, Ingeteam, Arteche, Ormazabal e incluso otras que caminan por una vía paralela y tienen un papel importante en la construcción de las nuevas instalaciones, como es el caso de Tamoin, acaban de recibir una mala noticia.

Escalada de tensión de las eléctricas con el Gobierno (Expansión, El Correo)

Ante la amenaza de las eléctricas de revisar masivamente contratos de la luz a grandes clientes y empresas para que sean estos los que asuman los recortes que les plantea el Gobierno en sus ingresos, el Gobierno ha reaccionado de forma aplastante. Hace días el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya acusó públicamente a las grandes eléctricas de tener “beneficios extraordinarios”. Ayer fue la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, la que remarcó en el Congreso, con los aplausos de Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica, que los beneficios de las eléctricas son “groseros”. Frente a esto, el Gobierno “defiende a la gente” con las medidas aprobadas para atajar la escalada del precio de la luz, mientras el PP hace de “abogado de las eléctricas”. Así contestó Díaz en el Congreso de los Diputados al secretario general del PP, Teodoro García Egea, quien acusó al Gobierno de que, a pesar de las medidas tomadas para bajar la factura de la luz, hoy los españoles pagan la energía más cara de la historia. “Ya les advertimos que sus ideas eran inútiles y el Gobierno ha fracasado”, apuntó García Egea, quien también recriminó a la titular de Trabajo que calificara de “groseros” los beneficios de las grandes empresas eléctricas. Frente a esto, la vicepresidenta ha defendido la actuación del Ejecutivo contra esta problemática y ha explicado que un beneficio “grosero” de una empresa eléctrica es cuando existe un gran abismo entre costes de producción y beneficios de esas empresas.

Las empresas: las medidas del gobierno golpean a las renovables (Expansión)

El sector energético advierte de que ponen en riesgo los objetivos de la transición energética. Reclaman una regulación que apoye a las empresas que "son la solución, no el problema". Las medidas, "reducen la confianza en las renovables", aseguró ayer Julio Castro, CEO de Iberdrola renovables. El directivo de Iberdrola insistió en que la decisión del Gobierno de reducir el IVA de la factura de la luz, del 21% al 10%, se ha traducido en trasladar el problema al pequeño consumidor. “Pues ha actuado sobre la parte de los impuestos con una pequeña reducción, pero el resto del dinero que necesita lo ha incautado a las empresas eléctricas con un impuesto que pone a la energía renovable en cuestión e induce a pérdidas”. Al argumento del directivo de Iberdrola se sumaron, en la misma línea, el resto de ponentes de la mesa. José Ignacio Hormaeche, director gerente del Clúster de Energía del País Vasco, insistió en que la política del Gobierno de Pedro Sánchez sobre el precio de la energía “no solo pone en riesgo la reducción de emisiones, sino todos los beneficios de la transición energética, en términos de PIB o empleo”.
 

La luz, inamovible, culmina el mes más caro de la historia (El Correo, Diario Vasco)

Sin freno. El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista igualará hoy el récord histórico alcanzado ayer miércoles de 189,9 euros el megavatio hora (MWh), en línea con las alzas que lleva experimentando durante los últimos meses. Este nuevo incremento en la luz se produce en plena escalada del precio de todas las materias primas vinculadas a la energía en todo el mundo, como son el gas, el petróleo y el carbón, lo que dispara al mismo tiempo los derechos de CO2, que también se encuentran en máximos históricos. El precio más alto este jueves se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando alcanzará los 221 euros/MWh, mientras que el más bajo se registró entre las 02.00 horas y las 04.00 horas, en plena madrugada, cuando cotizó a 145 euros. En este contexto, el precio de la electricidad en España ya ha marcado previamente sus mayores precios históricos tanto en julio como en agosto, y septiembre ha rebasado ambos registros, 

La crisis energética dispara la inflación al 4% y complica la recuperación (Expansión, El Mundo, El País, Cinco Días)

A la drástica revisión a la baja del PIB del segundo trimestre (del 2,8% al 1,1%), que pone en jaque las previsiones para el conjunto del año, y la ralentización del ritmo de crecimiento de la actividad en la zona euro, se añade la crisis energética sin precedentes que ha disparado la inflación hasta cotas inéditas. El índice de precios de consumo (IPC) ha escalado siete décimas en septiembre y ha catapultado la tasa de inflación anual hasta el 4%, según el dato adelantado publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es una cifra que no se veía desde septiembre de 2008, cuando los precios aún estaban sometidos a la inercia alcista de la burbuja inmobiliaria que acababa de estallar. Este dato, que respalda los pronósticos más pesimistas hasta la fecha (Funcas atisba la inflación por encima del 4% en los próximos dos meses), es un torpedo en la línea de flotación de la recuperación económica, ya que cercena la capacidad adquisitiva de las familias en un contexto en el que el consumo privado es vital para el rebote; mina la competitividad de las empresas, cuyos márgenes se ven comprimidos por los elevados costes; encarece de forma muy significativa la factura de las pensiones, y mete presión a las negociaciones salariales ante la pérdida de poder de compra de los trabajadores. 

El conflicto de Tubacex entra en su recta final tras más de siete meses de huelga (El Correo)

El acuerdo en Tubacex parece a punto de cuajar. Después de 232 días de huelga, el comité y la dirección han dado señales de optimismo en torno a la propuesta que se debatirá hoy en la mesa de negociación y que podría suponer la vuelta al trabajo de las 650 personas en paro en las plantas de Llodio y Amurrio. El último escollo estaba en una docena de trabajadores que habían pedido la baja voluntaria porque su puesto iba a desaparecer y aceptaron la indemnización. Son los únicos que quedan de las 22 personas que integraban este colectivo en marzo, porque desde entonces unos han encontrado trabajo y otros no desean volver. La situación de esa docena de personas fue la que enquistó la pasada semana el acuerdo. Mientras el comité los consideraba ‘despidos forzosos’, la empresa interpretó que eran bajas voluntarias. Los sindicatos rechazaron un acuerdo que parecía inminente porque «el Gobierno vasco ha modificado la propuesta y ha claudicado a las presiones de la empresa», señaló entonces. 

El Gobierno autoriza la opa de EQT a Solarpack sin condiciones (Expansión)

La oferta pública de adquisición del fondo de inversión sueco EQT sobre la firma vasca Solarpack recibió la autorización del Gobierno en el pasado consejo de ministros. Así lo notificó ayer el grupo energético de renovables a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). No consta que el Gobierno haya impuesto ningún requisito para llevar adelante la opa. EQT presentó una opa por la totalidad de la compañía, valorada en un máximo de 881,2 millones de euros, a través de la sociedad Veleta BidCo. Aspira a captar, al menos, un 75% del capital de la empresa para posteriormente excluir a Solarpack del mercado. Parte de los actuales accionistas fundadores (miembros de la familia Galíndez) entrarán en Veleta y seguirán siendo accionistas indirectos de Solarpack, aunque ya no cotice en Bolsa en el futuro. EQT, controlado por la familia sueca Wallenberg (uno de los grandes patrimonios familiares en el mundo), cuenta con acuerdos con accionistas de Solarpack que suman más del 50,9% del capital. Ahora, debe esperar la autorización de la CNMV, que admitió a trámite la operación, para proceder con la oferta.

Euskadi demanda amplios consensos para abordar la transición energética (Expansión)

“Euskadi debe incrementar la generación de energías renovables en todas sus modalidades y dimensiones”. Este fue el mensaje lanzado ayer por la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, en la inauguración de la jornada Sostenibilidad y Digitalización, claves para la reactivación de la economía y el empleo del País Vasco, con motivo del 35 aniversario de EXPANSIÓN, y patrocinada por Accenture, Iberdrola, Ingeteam, Kutxabank, Nortegas y el Gobierno vasco. Uno de los objetivos marcados por el Gobierno Vasco para el periodo 2021-2024 es lograr que la cuota de energías renovables represente el 20% del consumo. “Probablemente es la apuesta más retadora que tenemos entre manos”, confesó la consejera vasca, que también admitió que existen “dificultades” para acelerar el ritmo de proyectos renovables. “Se requiere un mayor consenso institucional, político y social”, demandó haciendo alusión a que el País Vasco cuenta con potencial para desarrollar grandes instalaciones energéticas. “No habrá un caso similar en el mundo donde se dispongan de capacidades industriales y tecnológicas locales para construir un parque eólico de principio a fin y, sin embargo, no se disponga de mayor número de parques en funcionamiento”.

Instituciones y profesionales coinciden en que el vehículo eléctrico ha llegado para quedarse (Diario Vasco)

La Ley de Cambio Climático y Transición Energética del Gobierno tiene como objetivo principal lograr que en 2050 el parque de turismos y vehículos comerciales ligeros sea sin emisiones directas de CO2. Por lo tanto, ¿cuando podemos prever que el uso del vehículo eléctrico estará generalizado? Los tres invitados coinciden en que «el vehículo eléctrico ha venido para quedarse y ya formar parte de nuestro ecosistema de transporte, pero se trata de un proceso lento y paulatino que va de la mano con el desarrollo de las tecnologías». Quien no ve del todo claro cuándo el uso del vehículo eléctrico será masivo es Javier Bagües. «Hace tiempo que el coche eléctrico entró en el mercado, pero no tengo del todo claro cuándo su uso va a ser generalizado. Hasta que podamos llegar a la tecnología final en lo que a la durabilidad de las baterías se refiere, de momento tendremos que convivir con el híbrido enchufable u otro tipo de combustibles». Precisamente, el diputado Asensio fue quien quiso hacer un inciso en lo que a otro tipo de combustibles se refiere. «La movilidad eléctrica marcará el rumbo actual de la industria de cara a la próxima década, pero no todos van a apoyarse plenamente en las baterías para moverse, también en la pila de hidrógeno, una alternativa real y que tiene cero impacto en el medio ambiente.

El cambio digital y sostenible va a exigir más agilidad y flexibilidad (Expansión)

Los empresarios vascos muestran su temor por la lentitud de las ayudas de recuperación y recuerdan que las compañías deben marcarse objetivos claros y finalistas. “Ganar dinero no es fácil, pero perderlo de manera rápida sí lo es, y mucho”. Con estas palabras, el presidente del Grupo Mondragón, Íñigo Ucín, expresó gráficamente una idea compartida por empresarios y directivos vascos. “No va a ser un mundo maravilloso con ángeles, sino un mundo complejo y terriblemente flexible, en el que se notará mucho quién gestiona bien y quién lo hace mal”, advirtió el presidente de CIE Automotive, Antón Pradera. Poniendo como ejemplo el parón de los fabricantes de automoción por la falta de chips y sus efectos en los proveedores, este empresario da por hecho que las compañías que no tienen herramientas de flexibilidad están muertas. Ucín y Pradera participaron en el debate junto al presidente de Kutxabank, Gregorio Villalabeitia; la presidenta de la patronal vizcaína Cebek, Carolina Pérez Toledo; y el managing director de Accenture Iñaki Zubasti. Todos coincidieron en que digitalización y sostenibilidad suponen grandes oportunidades, pero también riesgos; y en que son palancas esenciales para la transformación económica. La presidenta de Cebek animó a las pymes a unirse a grandes firmas en un proyecto común transformador.

El emblemático edificio Torre Bizkaia dedicado al emprendimiento abre dentro de un año (El Correo)

Uno de los proyectos más polémicos de la legislatura, el del centro internacional de emprendimiento que abrirá sus puertas en la antigua sede del BBVA, copó una parte del discurso que el diputado general lanzó ayer en Gernika. Unai Rementeria habló de los retrasos que arrastra el equipamiento. «Ocho meses», dijo. Y avanzó nuevos plazos. Los primeros, los de las obras para habilitar el espacio en el que confluirán empresas, inversores y personas con ideas innovadoras, que arrancarán en enero. Los trabajos durarán seis meses y, si esta vez se cumplen las previsiones, «la luz» de la Torre Bizkaia «se encenderá en septiembre del próximo año», avanzó. El gestor del centro, la consultora PriceWaterhouseCoopers Bilbao (PwC), cuya elección definitiva se confirmó el 6 de enero, busca alianzas con 140 puntos de emprendimiento del mundo, explicó Rementeria. También trabaja con los de casa, «con más de 50 empresas y agentes del ecosistema de Bizkaia», para implicarles en un proyecto que aspira a ser «el faro» del territorio, la punta de lanza de Biscay Startup Bay, la estrategia con la que la Diputación quiere posicionar al territorio como referente global.

«La recaudación en Bizkaia está casi como en 2019. La reforma fiscal vendrá» (El Correo)

Unai Rementeria destacó ayer que la recaudación está «en niveles cercanos a 2019, un ejercicio extraordinario» y aseguró que «la reforma tributaria vendrá». «Otra cosa es hacer una gran reforma tributaria», precisó el diputado general, que recordó que «incluso la Hacienda del Estado ha manifestado que no va a hacerla este año ni el que viene». «La fiscalidad es dinámica, se tiene que adecuar a cada momento y conviene adecuarse a las realidades con pequeñas modificaciones», valoró. En ese sentido, el diputado general avanzó que planea «medidas de cirugía para ayudar a la recuperación». Se refería así a «una norma foral de Reactivación Económica que aprobamos ayer en el consejo de Gobierno y que confío estas Juntas Generales aprueben este mismo año. Nuevas medidas fiscales para posicionar a Bizkaia como un centro de referencia para el emprendimiento y la generación de empresas, para contribuir al empleo y la actividad económica, para reforzar la economía plateada y para la atracción de talento».

Gipuzkoa es el territorio vasco con más trabajadores con convenios en vigor (Diario Vasco)

Así lo constata el último informe del Consejo Vasco de Relaciones Laborales (CRL), dado a conocer ayer y que recoge datos hasta agosto. El organismo sociolaboral subraya que al finalizar agosto tan solo el 39% de la población trabajadora vasca tenía sus convenios actualizados, frente al 48,1% del mismo periodo del año pasado. Se ha producido, por lo tanto un retroceso de casi diez puntos. Si nos fijamos en los datos de este año la situación es muy dispar según los distintos territorios, y Gipuzkoa luce las mejores galas con un 42,3% de sus trabajadores con las condiciones laborales actualizadas, lo que implica en cifras absolutas un total de 58.100 empleados. Supone cuatro puntos más que Bizkaia (38,48%) y 23 puntos más que Álava (19,22%). Con todo, el liderazgo de nuestro territorio no se asienta en los convenios acordados este año sino en los que vienen de atrás y que siguen vigentes, fundamentalmente por el impulso que dio a la negociación el acuerdo del Metal registrado a finales del año pasado, el más importante del territorio –engloba a más de 40.000 trabajadores– y que se firmó tras una década de bloqueo.

PNV y PSE rechazan subir el salario a los investigadores jóvenes (El Correo)

Los partidos políticos vascos reconocieron ayer en el Parlamento vasco la «enorme importancia» de la labor de los investigadores, que ha quedado aún más en evidencia «en esta etapa de pandemia»; y se pusieron de acuerdo en que sus remuneraciones no se corresponden con su «larga y exigente» formación académica, ni su «esfuerzo» y «contribución» a la sociedad. Sin embargo, una propuesta de EH Bildu de subir los salarios de los investigadores más jóvenes, los pre y postdoctorales, que cobran sueldos de entre 800 y 1.200 euros, no logró salir adelante. Los dos partidos en el Gobierno rechazaron la iniciativa. El PNV argumentó que el Gobierno vasco sí ha hecho un «esfuerzo» y ha mejorado las partidas destinadas a ayudas a los colectivos de predoctorales. Los investigadores predoctorales son jóvenes que han completado un grado, un máster y tienen por delante un recorrido de cuatro años de doctorado en el que se integran y trabajan en un equipo de investigación. Durante este período cobran una ayuda del Gobierno vasco, de entre 800 euros al mes el primer año a algo más de 1.100 el último. Cuando acaban el proceso, con más de 27o 28 años, deben lograr un contrato postdoctoral –que solo unos pocos consiguen–, en el que recibirán sueldos cercanos a los 1.200 euros.

LAB llama a una huelga general en Euskadi con la mirada puesta en Madrid (El Correo)

La secretaria general del sindicato LAB, Garbiñe Aranburu, insistió ayer en que es hora de hacer una huelga general «desde y para Euskal Herria», pero con «la mirada puesta» en Madrid para «incidir en las decisiones» que se adoptan allí. Aranburu, que encabezó un acto de protesta en Bilbao, recordó que el programa socioeconómico del sindicato abertzale asegura que «es el momento de luchar por el empleo, las labores de cuidados y la distribución de la riqueza», tanto a través de «las luchas en los centros de trabajo», como de las movilizaciones «de carácter general». «Es aquí, en Euskal Herria, donde tenemos que hacer posible lo que no es posible en Madrid. Luchemos en Euskal Herria para presionar al Gobierno vasco y a Confebask, al Gobierno de Navarra y a la CEN, con el fin de que lleven a cabo decisiones y políticas públicas que redunden en beneficio de los trabajadores», defendió Aranburu al final de la manifestación.

«Sin políticos, la economía iría bien» (El Correo)

Mark Gertler habla en voz baja y con pausas largas, pero sus palabras son un grito constante. Su rostro tranquilo esconde una profunda indignación por la forma en la que se ha gestionado la pandemia y los efectos sociales que está teniendo, sobre todo en Estados Unidos. Y eso que conoce bien las consecuencias de las crisis, porque este premiado por la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Economía, Finanzas y Gestión de Empresas estuvo en primera línea de fuego durante el ‘crash’ financiero de 2008. "Hemos aprendido que debemos actualizar constantemente la regulación financiera para adecuarla a los productos que aparecen en el mercado. Porque lo que sucedió la última vez, que ha sucedido otras veces a lo largo de la historia, es que la innovación financiera traslada gran parte de los préstamos de riesgo fuera del control regulatorio. Es lo que ocurrió con las hipotecas que pasaron de los bancos a la banca en la sombra. De eso también hemos aprendido, que no basta con regular a la banca, sino que tenemos que hacerlo con cualquier institución financiera relevante. Además, sabemos que debemos exigir a los bancos que cuenten con suficiente capital. En 2008 no estábamos preparados y la Reserva Federal actuó a ciegas y sobre la marcha. Ahora, sin embargo, hemos entrado en la recesión provocada por la pandemia con un sistema mucho más sólido y saludable..."

Ferrovial, Aena, Alsa y Gestamp, en alerta ante el caos logístico británico (Expansión)

Las empresas españolas asentadas en Reino Unido ven con preocupación la tormenta perfecta formada estos días en Reino Unido, en la que la falta de personal tras el Brexit y la recuperación de la demanda están provocando serios problemas en las cadenas de suministro. Al desabastecimiento de supermercados, industrias y gasolineras, se suma como amenaza de fondo la inflación y la escalada de precios de la energía, que se ciernen sobre toda Europa. El problema ya tiene en guardia a cientos de empresas españolas con negocio en el país, con Ferrovial, Gestamp, Alsa o Aena como principales exponentes. Fuentes de las empresas avisan de que el problema es especialmente acuciante en las actividades relacionadas con la hostelería, la logística, el transporte, la construcción, los servicios y la sanidad. Los cálculos apuntan a que en Reino Unido faltan dos millones de trabajadores. A las 100.000 plazas de camionero vacantes se suman las disponibles en los hoteles, los hospitales –faltan 80.000 enfermeros–, los almacenes y los restaurantes –se buscan 30.000 cocineros–. Mañana, 1 de octubre, concluye la fórmula equivalente al ERTE británico para afrontar la pandemia y los expertos confían en que, al menos, una parte de los cientos de miles de europeos que se han ido del país estos meses por no tener trabajo se decidan a volver. En Reino Unido quedan 1,6 millones personas en ERTE y su reincorporación puede ser crucial.

Estados Unidos y la UE se alían para frenar el poder tecnológico chino (El País)

La Administración de Joe Biden y la Comisión Europea celebran durante dos días en Pittsburgh una reunión para lanzar el Consejo de Comercio y Tecnología (TTC, en sus siglas inglesas); una alianza para incrementar la cooperación transatlántica ante la pujante competencia de China y para poner en valor el potencial económico global que representa el intercambio comercial entre los dos bloques. Por todo ello la convocatoria encierra dos objetivos: implícito el primero, dar carpetazo a la crisis diplomática originada por el pacto con Londres y Canberra, y, expresamente, lograr un enfoque común en cuestiones capitales como impulsar la producción de semiconductores, cuya escasez está interrumpiendo muchas cadenas de suministro en todo el mundo, así como acordar posturas comunes en asuntos como la inteligencia artificial y la competición tecnológica. Sin mencionarla explícitamente, la sombra de la competencia china sobrevuela toda la reunión.

Osakidetza dejará de hacer de manera generalizada test PCR a los pacientes (Diario Vasco)

Las cinco medidas de desescalada que anunció el martes el Departamento vasco de Salud para recuperar la normalidad en la Atención Primaria y centros hospitalarios de Osakidetza no son las únicas decisiones que ha tomado el Servicio Vasco de Salud en su plan para restablecer la actividad asistencial ordinaria en sus respectivas organizaciones. Un documento de la dirección general de Osakidetza, al que ha tenido acceso este periódico, especifica las nuevas medidas asistenciales que se pondrán en marcha a corto plazo. Entre ellas, destaca que solo «se realizarán pruebas PCR para Covid-19 en los casos en los que una infección inadvertida pueda causar consecuencias graves de salud o de diseminación. Por ejemplo, en cirugías complejas y oncológicas». Además «no se realizarán sistemáticamente pruebas de cribado PCR a las y los pacientes hospitalizados». Para tomar estas y otras decisiones, los responsables de Osakidetza resaltan que «la situación actual avala un nuevo planteamiento de las medidas de protección con el fin de facilitar una asistencia sanitaria más eficiente y segura debido al conocimiento más profundo sobre las vías de contagio de este virus respiratorio, la vacunación extensa del colectivo sanitario y de la población vulnerable, y el descenso significativo de las tasas de incidencia».