20210918

egun On

Sábado, 18 de septiembre de 2021
Núm 900/2021
Año XXXIV

La industria tira con fuerza de la economía vasca, que consolida la senda de la recuperación (Diario Vasco, El Correo, Deia)

La recuperación de la economía vasca va viento en popa y está cogiendo ya velocidad de crucero como lo demuestran los datos dados a conocer ayer por el Eustat relativos al segundo trimestre y que mejoran los ofrecidos en el avance. En eses periodo, el Producto Interior Bruto (PIB) creció un 18,6% interanual, lo que supone una décima más que lo adelantado a mediados de julio, mientras que en términos intertrimestrales se incrementó un 2,2%, dos décimas más. La economía vasca suma ya cuatro trimestres consecutivos de avances trimestrales. Una mejoría que permite ir consolidando la recuperación, que se traslada también al empleo. Este avance sustancial del PIB en términos interanuales se registra en todos los sectores económicos, pero hay uno que llama la atención, como es la industria, que crece en mayor medida que la pérdida registrada en el segundo trimestre del año anterior. La construcción también registra un avance significativo con un crecimiento interanual del 11,5%. Los servicios recuperan asimismo gran parte del camino perdido. Confebask califica los datos como «buenos y esperanzadores». Pero explican que la comparativa interanual es engañosa en la medida en que el crecimiento se produce sobre una base muy inferior, mientras que la caída era sobre una base más alta, por lo que se produce un efecto escala que dispara las cifras. Y para tener una idea más real, Pablo Martín, responsable de Economía de la patronal vasca, indica que al PIB vasco aún le faltan 5,9 puntos para recuperar lo perdido durante la pandemia y 4,5 puntos a la industria. Eso sí, admite que estamos «transitando hacia una recuperación acelerada, con un buen comportamiento de la industria». Martín sitúa la recuperación total a mediados del próximo año, Por su parte, el consejo de Economía, Pedro Azpiazu, destaca que «el avance interanual es extraordinario y la economía vasca rebota más que la mayoría de las de su entorno». Ver nota gobierno vasco. 

La venta de ITP se atasca porque el fondo Bain no logra un grupo con socios españoles (El Correo)

 La fecha clave es el próximo 27 de septiembre y comienza a tomar cuerpo la idea de que en ese plazo no se podrá cumplir el encargo: conformar un grupo de accionistas españoles, a ser posible con vocación industrial y compromiso de continuidad a largo plazo, que acompañen al fondo de inversión estadounidense Bain en la compra de la empresa vasca ITP Aero. Rolls Royce, el dueño británico de ITP, había exigido que el acuerdo se adoptase antes tras haber elegido en la primera semana de agosto la propuesta de Bain como la más adecuada para sus intereses –la oferta económica más elevada, en torno a los 1.600 millones de euros–, habida cuenta de que el Gobierno español exige garantías de futuro para preservar el control de ITP en «buenas manos». Algunas fuentes apuntan a la apertura de una nueva fase de negociaciones, que se puede prolongar durante el último trimestre de este año. Lo contrario, advierten, puede suponer un «choque de trenes» entre el Gobierno español y la multinacional británica. Hace ya más de un año que Rolls Royce colocó el cartel de ‘se vende’ en la puerta del grupo ITP, dedicado a la producción de piezas de motores aeronáuticos y a su mantenimiento, y que tiene su cuartel general en la localidad vizcaína de Zamudio. Desde entonces las cosas no han ido precisamente rodadas, porque se trata de una operación que presenta enormes dificultades.

Tubos Reunidos y los sindicatos inician la negociación de un nuevo convenio (El Correo)

Empresa y sindicatos de Tubos Reunidos se han citado para la última semana de septiembre con el fin de iniciar unas negociaciones que van a condicionar el plan estratégico de la compañía, que se financiará con los 113 millones concedidos por el Gobierno central. Una ayuda del fondo de rescate que gestiona la Sepi y que permitirá a la firma salir de un bache profundo que amenazaba con dejarla en una situación próxima a la quiebra. Formalmente la negociación está ligada a un nuevo convenio colectivo, tanto en las instalaciones de Amurrio –Tubos Reunidos– como en Trapagaran –la filial Productos Tubulares–, ya que los acuerdos que regulan las condiciones laborales en el grupo habían caducado hace tiempo. Sin embargo, fuentes sindicales han indicado que será inevitable abordar de forma paralela «cuestiones que afectan al convenio y que están ligadas al plan de la empresa». En las últimas dos semanas la dirección de la compañía ha desarrollado varias reuniones a las que ha invitado a participar a la totalidad de la plantilla, para desgranar los principales objetivos del plan estratégico y también las medidas industriales y comerciales que se van a adoptar. Los encuentros se han celebrado en el BEC de Barakaldo.

Díaz estaba dispuesta a subir menos el SMI para sumar a la CEOE: «A veces no negociando se pierde» (Diario Vasco, El Correo, Cinco Días)

«Se han sentado diciendo cero y salen diciendo cero», aseguró en una rueda de prensa en Ferrol junto al presidente de la Xunta de Galicia. Lamentó que la CEOE «no haya negociado» porque a las mesas de diálogo hay que ir «sin líneas rojas». En este sentido, hizo un llamamiento a la patronal para que se «resitúe» y les reprochó que «a veces no negociando, se pierde», aclarando que ella estuvo dispuesta a pactar una subida del SMI inferior a la que se ha decidido, pero con su negativa «han perdido». Además la ministra, que se mostró «muy satisfecha» por el acuerdo con los sindicatos, negó las diferencias en el Ejecutivo después de que la vicepresidenta Nadia Calviño asegurase el mismo día de la firma que faltaban «varios días» para llegar a un acuerdo. «Es una decisión del Gobierno de España». En Euskadi,  el presidente del EBB, Andoni Ortuzar, quien se pronunció al respecto al señalar que es «una buena cosa porque para ser un país de primera hay que poner unos mínimos comunes de dignidad que se sitúan en esos parámetros e incluso en alguno un poco mayor», remarcó en una entrevista radiofónica. Y delizó una crítica a la patronal al indicar que no entiende «por qué la CEOE se ha cerrado en banda».

Hernández de Cos: subir el salario mínimo provoca “efectos negativos” (Expansión, El País)

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, advirtió ayer de los “efectos negativos” que tendrá el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que acordaron el jueves el Gobierno y los sindicatos, ya que la recuperación económica está siendo “muy heterogénea”. En una conferencia en la sede barcelonesa de la escuela de negocios IESE, resaltó que la evolución de los diferentes sectores productivos está siendo muy desigual, y precisamente, la reactivación es más lenta en aquellos ámbitos en los que hay un mayor número de trabajadores que tienen el SMI como indicador de referencia. Así ocurre en “pymes y los servicios”. Ante estas diferencias, De Cos se mostró partidario de “una cierta prudencia sobre cualquier decisión” que afecte al SMI. En cualquier caso, evitó la confrontación directa con el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos y recordó que esta medida es un compromiso que había adquirido el Ejecutivo. También apuntó que mejorar el salario mínimo contribuye a luchar contra la “desigualdad” en las economías más avanzadas.

El alza del SMI rebasa los convenios y está cada vez más cerca de convertirse en referencia para próximas negociaciones (El Mundo)

El aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) pactado por el Ministerio de Trabajo con los sindicatos para ser aplicado a partir del pago de las nóminas de septiembre rebasa la media de los aumentos salariales que se han pactado entre empresas y representantes de los trabajadores a lo largo de los ocho primeros meses del año. Si la subida del SMI hasta 965 euros en 14 pagas representa un aumento del 1,6%, la media de la negociación colectiva ha acordado subidas inferiores. De hecho, dos de cada tres convenios negociados establecen variaciones inferiores, de entre el 0% y el 1,5%. La subida del SMI está cada vez más cerca de convertirse en una referencia de cara a la negociación de los próximos convenios. 

Enfado empresarial por el SMI: Más economía sumergida y freno al empleo (Expansión)

Los empresarios rechazaron ayer enérgicamente el acuerdo que el Gobierno cerró el jueves con los sindicatos para subir 15 euros el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en el último cuatrimestre de este año. Y además, preparar nuevos incrementos para 2022 y 2023, hasta llegar a los 1.050 euros al mes, equivalente al 60% del salario medio español. Como argumento general, en una ronda de consultas planteada por EXPANSIÓN, los empresarios advierten al Gobierno de que está provocando varios problemas con sus decisiones sobre el SMI: obstaculiza la creación de empleo, sobre todo de los trabajadores con mayores dificultades para encontrar empleo; fomenta la economía sumergida, y rompe el diálogo social en la negociación colectiva. Una de las quejas más frecuentes entre los empresarios es que el Gobierno sube los costes del sector privado, pero no hace lo mismo con los precios de los concursos públicos a los que optan las empresas. Una situación que el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, expresó ayer gráficamente. “Es como si el Gobierno dijera: te invito a cenar, pero pagas tú”.

Díaz: Los ERTE se prorrogarán más allá de diciembre con “cambios fuertes” (Expansión)

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, avanzó ayer que los ERTE se prorrogarán más allá del 31 de diciembre e incorporarán “cambios fuertes”. “Se van a prorrogar con una duración que permita solvencia a las empresas. El 31 de diciembre es una fecha mala porque estamos en Navidades, en la campaña de Navidad. Será una duración muy apegada a lo que necesitan las empresas”, apuntó Díaz en La Sexta. Aunque la ministra no especificó la fecha hasta la que se extenderán los ERTE, los sindicatos ya han pedido en la mesa de negociación que duren como mínimo hasta el 31 de enero. Así se hizo el año pasado con los mismos argumentos que esgrimió ayer Díaz. La vicepresidenta aseguró además que el nuevo esquema incorporará “cambios fuertes”: la formación se introducirá de manera relevante para los trabajadores que sigan en ERTE, como ya avanzó el jueves el ministro de Inclusión, José Luis Escrivá, al tiempo que “se modularán las normas para este tramo de salida”. La prioridad ya no será la reactivación, porque ya se han reactivado casi todos, subrayó Escrivá. “Siempre digo que la salida es más compleja que la entrada. Aunque sean pequeñas cantidades de trabajadores en ERTE es muy importante cómo resolvemos la ecuación de salida. Por tanto, habrá cambios”. 

«La reforma concursal tiene fallos que pueden dar al traste con sus objetivos» (El Correo)

Los concursos de acreedores ya están registrando un incremento importante por los estragos de la crisis, y eso que hasta fin de año está vigente la moratoria que exime de la obligación de presentarlos. Mientras se espera la avalancha, los expertos examinan la reforma concursal diseñada por el Gobierno para trasponer, por fin, la directiva europea en esta materia y hacer que el proceso para las insolvencias funcione mejor en España. Pero este malagueño experto en derecho concursal y presidente del Registro de Economistas Forenses, órgano especializado en materia de insolvencias del Consejo General de Economistas, advierte de que el texto tiene fallos que pueden dar al traste con sus objetivos. "Por ejemplo, establece un mecanismo de alerta temprana para detectar problemas de liquidez. Sin embargo, no lo define y da un año de plazo a Hacienda para desarrollarlo. La información de la agencia Tributaria es muy desfasada, así que es difícil que pueda anticipar nada. No va a ser útil. Otro de los avances que plantea es la figura del reestructurador para acompañar al deudor en la etapa preconcursal, con objeto de negociar con los acreedores y analizar cómo hacer la empresa viable. Por ejemplo, si tiene que cerrar dos tiendas para mantener vivas otras tres. Pero también eso lo desarrolla mal". "Ya se registra un incremento de concursos del 41% respecto a 2019, una referencia mejor para comparar dado el parón judicial de 2020. Y eso que está la moratoria hasta el 31 de diciembre. Cuando se levante caerán muchas que ya tienen cierto nivel de insolvencia. Algunas empresas y autónomos están también esperando a conocer la reforma". 

La Abogacía del Estado retira la acusación contra Iberdrola por el ‘caso Villarejo’ (El Correo, Expansión)

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón había acordado el pasado 23 de junio la imputación del presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y de tres directivos de la eléctrica vasca, el ‘número dos’ y consejero-director general de Negocios (Business CEO) de Iberdrola, Francisco Martínez Córcoles; el expresidente de Iberdrola España, Fernando Becker; y el exjefe del gabinete de Presidencia, Rafael Orbegozo. El magistrado les imputaba un delito continuado de cohecho activo, un delito contra la intimidad y falsedad en documento mercantil por los encargos presuntamente ilícitos encomendados al antiguo jefe policial. En su auto, el magistrado aceptaba la petición efectuada por la Fiscalía Anticorrupción en el marco de la pieza 17 de ‘Tándem’ y explicaba que los cuatro implicados, desde sus respectivos puestos directivos, pudieron participar en la contratación de los servicios del comisario cuando aún estaba en activo en el Cuerpo Nacional de Policía; que además se manipularon las facturas correspondientes a esos servicios y que también se tuvo acceso a datos reservados de las personas sometidas a investigación, entre las que se encuentran desde el presidente de ACS, Florentino Pérez, hasta al expresidente de Endesa Manuel Pizarro. La Abogacía del Estado ha decidido retirarse como acusación de la pieza 17 de ‘Tándem’ por «la falta de legitimación activa respecto de los delitos de que provisionalmente y sin perjuicio de la calificación definitiva que pueda formularse, pudieran ser constitutivos». 

¿Por qué se dispara sin freno el precio del gas? (Cinco Días)

Uno de los principales responsables es el alza del gas natural, que este año ha triplicado su precio hasta los actuales 64,5 euros por megavatio hora. Su alza meteórica está detrás el encarecimiento del recibo de la luz. Menor producción, conflictos geoestratégicos, caída de reservas y demanda de Asia hacen que el precio del gas se haya disparado y la cercanía del invierno no ayuda a una moderación. La pandemia del Covid-19 también está presente en la explicación de su incremento. Carlos Losada, consejero delegado de Met Energía, lo explica: “Con la caída de la actividad económica, los productores redujeron capacidad con cierres de pozos y de instalaciones. Los clientes finales del gas dejaron de comprar, pero los mayoristas lo tuvimos que malvender o llenar todas nuestras reservas. Se produce un efecto rebote potente con la recuperación de las economías, pero numerosos pozos siguen cerrados y se va gastando el stock de gas”. La caída de las reservas ha sido una de las claves del encarecimiento del gas, una vez que los inversores constatan que la demanda es mayor que la oferta y los consumidores tiran de lo que habían acumulado. 

Mondragon Unibertsitatea afronta «los retos de Euskadi» (El Correo, Diario Vasco)

Mondragon Unibertsitatea arranca un nuevo año académico. El lehendakari, Iñigo Urkullu, oficializó ayer la apertura oficial del curso 2021/2022 en la Facultad de Ciencias Gastronómicas de Basque Culinary Center, en San Sebastián. Urkullu destacó que esta institución académica es «un ejemplo de que se puede hacer empresa y generar riqueza poniendo en el centro a las personas». El lehendakari subrayó la importancia de «reforzar» la formación conjunta entre universidad y empresa. Por su parte, el rector realizó una reflexión sobre algunos desafíos sociales a los que se hace frente desde la universidad. «Ante un contexto cada vez más global y ante un desafío en el que se encuentran Europa y Euskadi por mantener el liderazgo social y su competitividad empresarial, desde Mondragon Unibertsitatea nos comprometemos a ofrecer una formación universitaria de calidad». En esta línea, Atxa señaló que la universidad seguirá apostando por proyectos que «generen más impacto económico».

Un paso más para seguir reduciendo la brecha salarial de género (El Correo, Diario Vasco)

La brecha salarial entre hombres y mujeres es cada vez menor. En concreto, ha bajado del 24,4% en 2016 al 19,5% en 2019. Aunque es ilegal pagar menos a quienes desempeñan el mismo trabajo y los planes de igualdad se han extendido por las empresas, hay elementos que afectan de forma más acusada a las mujeres y que, por lo tanto, tienen su reflejo en el salario medio que cobran: la temporalidad, la predominancia de los contratos a tiempo parcial o la reducción de la jornada que solicitan más ellas. Todo ello hace que la retribución anual media de las mujeres residentes en Euskadi tenga una diferencia de 6.331 euros con la de los hombres. Es bastante menos que los 7.573 euros que los separaban hace un lustro, pero aún son demasiados. «Las circunstancias sociales, los hábitos de funcionamiento de nuestro mercado laboral, las prácticas en las empresas, los propios convenios colectivos, las costumbres sociales por las cuales las mujeres renuncian a su jornada o a su promoción profesional, llevan a diferencias que asientan esa desigualdad y que debemos acotar», analizó ayer la vicelehendakari y consejera de Empleo del Gobierno vasco, Idoia Mendia.

Francia cuestiona mantener el pacto comercial UE-Australia tras el fiasco de los submarinos (El Correo, El País)

El remedo de guerra fría que, según China, busca Estados Unidos al aliarse militarmente en la región indopacífica con Reino Unido y Australia parece haberse trasladado de pleno a Occidente. El anuncio de esta coalición, realizado por el presidente Joe Biden en la noche del miércoles, mantiene aún sumidos en la estupefacción a la Unión Europea y otros organismos internacionales que desconocían en absoluto su existencia, pero sobre todo exaspera al Gobierno francés, que pierde un ambicioso contrato de construcción de doce submarinos diésel con destino a la fuerza naval australiana. Ahora será EE UU quien provea a Canberra de sumergibles equipados con tecnología de propulsiòn nuclear aparcando el compromiso adquirido con el Ejecutivo galo de realizar una inversión de 31.075 millones de euros en sus astilleros. Una «puñalada por la espalda», en gráfica expresion del ministro de Exteriores, Jean-Yves Le Drian. París quiso devolver la pelota ayer al gabinete del australiano Scott Morrison donde más duele: en la cartera. El secretario de Estado de Asuntos Europeos, Clément Beaune, intervino en una emisora de radio y dos cadenas de televisión para enviar a la Comisión Europea el mensaje de que Francia cuestiona la negociación abierta hace cuatro años entre la UE y Australia para conseguir un sustancioso acuerdo comercial. Su argumento es que no vé «cómo podemos confiar en el socio australiano» tras el fiasco de los submarinos.

Euskadi da el paso hacia la vida normal (Diario Vasco)

Euskadi da hoy un salto significativo hacia la normalización de la vida social. El órgano asesor del Gobierno Vasco para la gestión de la pandemia (LABI) aprobó ayer extender el horario límite del cierre de actividades hasta las 3 de la mañana; amplió los aforos con carácter general al 75% (incluidos los interiores de bares y restaurantes); autorizó la reapertura de pubs y discotecas –en este caso con límite de aforo del 50% y con la obligación de llevar mascarilla en las pistas de baile–; elevó de 8 a 12 los clientes permitidos en las terrazas y mesas exteriores de la hostelería (seguirán siendo 8 en interiores y en sociedades) y a 20 los grupos máximos en las visitas a museos, exposiciones y centros recreativos o turísticos. También se amplían los grupos para hacer deporte, que podrán llegar hasta los 16 integrantes en recintos cerrados. En este caso, el uso de los vestuarios se eleva al 50% de su capacidad y se mantiene el uso individual de duchas, salvo que se pueda mantener una distancia de dos metros.