20210913

egun On

Lunes, 13 de septiembre de 2021
Núm 895/2021
Año XXXIV

El precio de la luz se come los resultados de la industria (El País)

El sector pide más compensaciones por la subida del megavatio y advierte de la pérdida de competitividad frente a Alemania y Francia, donde se paga menos. Para Sidenor supone un sobrecoste de unos 50 millones de euros anuales. La escalada del precio de la electricidad se ha convertido en un enorme dolor de cabeza para buena parte de la industria española. En sectores como el del metal, el químico, la siderurgia o el papel, muy dependientes del uso de energía para su producción, la subida de la factura de la luz se está comiendo una porción nada desdeñable de la cuenta de resultados. Según media docena de patronales y empresas consultadas, el alza está minando su competitividad frente a las rivales de Francia y Alemania, donde la electricidad también ha subido pero las compañías pagan menos impuestos y reciben del Estado más exenciones y compensaciones, lo cual suaviza el golpe. El daño es cuantificable. José Antonio Jainaga, presidente de Sidenor, una firma vasca dedicada al acero, asegura que en el cuarto trimestre los gastos mensuales por este concepto aumentarán entre cuatro y cinco millones de euros. “Supone un sobrecoste de unos 50 millones anuales. Es un verdadero desastre para nuestros resultados”. No es necesario que el Gobierno español invente nada. “La receta es copiar las mismas prácticas que Alemania y Francia: exenciones y compensaciones al máximo permitido”.

Confemetal pide poner fin a la «inestabilidad» energética (El Correo)

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) -uno de los sectores de mayor consumo energético– considera «esencial» terminar con la «crónica inestabilidad regulatoria» del sistema energético español, para lo que aboga por el diseño de un nuevo modelo que favorezca la competitividad industrial y se aleje de las decisiones de carácter político. El precio medio diario de la luz marca este lunes un nuevo récord este lunes con 154,16 euros por megavatio hora (MWh), el mayor de la historia y un 6,9% superior al registrado ayer domingo (144,18 euros).

Una guerra financiera de 100.000 millones dispara la luz en España (Expansión)

Los derechos de emisión son ya la gran estrella del mercado de commodities, donde se negocian precios para materias primas de todo tipo. Hay suficientes factores para pensar que los precios seguirán subiendo. Todas las miradas están puestas en la UE. La Unión Europea fue pionera en crear un sistema de comercio de emisiones en 2005. Fue una proeza que quizás muera de éxito. En su afán por reducir emisiones, la UE está recortando derechos en el mercado, provocando que se disparen los precios, para regocijo de los inversores financieros, que ven en esas restricciones una ventana de oportunidad. Según los datos de WisdomTree, la UE ha estado recortando el suministro de derechos de emisión en un 1,74% cada año. Desde este año, los derechos de emisión se reducirán en un 2,2% hasta 2030. El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés), un lobby internacional con sede en EEUU que aglutina a cerca de 40 bancos internacionales, asegura que cree que existe un “enorme potencial alcista” para los derechos de emisión de CO2, y predice que el mercado podría alcanzar un valor de 100.000 millones de euros anuales hacia el año 2050.

16 semanas de infarto para la política económica (El País)

El Gobierno ya ha comprometido el 41% de los 24.000 millones procedentes de los fondos europeos disponibles para este año, ha autorizado un 46% y ha ejecutado el pago del 18,7%, según datos de Hacienda. Para recibir esos fondos es imprescindible cumplir con las reformas. Según figura en el plan normativo, en este cuatrimestre el Gobierno tiene que avanzar en 16 proyectos con rango de ley. Toca a uno por semana. Una de las iniciativas que encara más escollos es el mecanismo de equidad intergeneracional, un sistema para evitar que la jubilación del baby boom sobrecargue las pensiones. La otra reforma que afronta una negociación complicada es la laboral. Ahora mismo parece inconcebible que la CEOE respalde la actual propuesta de Trabajo, que según fuentes de la patronal restringe la temporalidad, la subcontratación y la flexibilidad interna. El documento firmado por los líderes europeos para conceder los fondos dice: “Los cambios no resultarán en obstáculos desproporcionados para que las empresas se ajusten al ciclo y respondan a la evolución de la productividad”. También deja claro que la reforma debe contar con el visto bueno de la patronal. Trabajo y Seguridad Social tendrán que pactar con los agentes sociales la prórroga de los ERTE, que vencen el 30 de septiembre. Esta servirá para ensayar los nuevos ERTE estructurales, cuya financiación está aún por resolver.

Gobierno y agentes sociales retoman la negociación de los ERTE (El Correo)

El Gobierno central, sindicatos y empresarios se reunirán el jueves, 16 de septiembre, para dar el pistoletazo de salida a las negociaciones para prorrogar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) más allá del 30 de septiembre, y previsiblemente hasta finales de año. CC OO, UGT, CEOE y Cepyme coinciden en que los ERTE deberían prorrogarse al menos hasta final de año. A cierre del pasado agosto y según datos de la Seguridad Social, el número de trabajadores en ERTE era de 272.190 personas, su menor nivel desde el inicio de la pandemia. Desde mayo de 2020, cuando 3,6 millones de trabajadores estaban en ERTE, más del 92% ya lo han abandonado. En Euskadi quedan 10.452 trabajadores en ERTE, una cifra que llegó a alcanzar más de 188.000 en los momentos más duros de la crisis. Está por ver si la nueva extensión de los ERTE mantendrá las mismas condiciones que la regulación actual. En este sentido, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, señaló que habrá que buscar aquellos parámetros «que generen más empleo». Esto implicará, con toda probabilidad, una revisión de las exoneraciones a la Seguridad Social vinculadas a los expedientes. En la nueva prórroga deberá definirse si el Gobierno mantiene la exigencia de prohibición de despedir o reducir plantilla eventual en las empresas que han usado los ERTE, medidas que la CEOE ha aceptado regañadientes y que seguramente tratará de que se eliminen en la prórroga.

Los ERTE caen a la mitad en verano, pero un tercio son de difícil reactivación (Cinco Días)

Tras la firma de la última prórroga, después de alcanzar un acuerdo in extremis con los agentes sociales a finales de mayo, el número de personas en ERTE ha pasado de 542.000 a 272.000. Sin embargo, algo más de un tercio, unos 95.600 trabajadores, son de difícil recuperación ya que se encuentran en modalidades que no cuentan con ningún tipo de exoneración a la Seguridad Social. Ya a finales de junio, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, alertó de las mayores dificultades que tendrían estas personas para reincorporarse a sus puestos de trabajo, ya que pertenecían a empresas “que ya tenían alguna debilidad previa a la crisis” y que probablemente requerirán de algún tipo de “reestructuración”. Por ese entonces, el número de personas acogidos a ERTE sin exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social rondaba las 150.000. La recuperación económica y la relajación de las restricciones sanitarias ha hecho que esta cifra se contrajera en un tercio en apenas un par de meses.

Tubacex se atasca por los costes y el conflicto social en sus fábricas de Álava (Cinco Días)

Con siete meses de huelga en las fábricas de Llodio y Amurrio, ambas en Álava, Tubacex vive un conflicto laboral que se ha enquistado y que pone en peligro el futuro de ambos centros. Los sindicatos no aceptan despidos ni nuevas medidas de ahorro. Los centros de Araba tienen los salarios y el absentismo más altos del grupo. Mientras el conflicto se enquista, las fábricas de Llodio y Amurrio siguen registrando pérdidas. En el caso de la primera, los números rojos de 2019 y 2020 suman 32 millones. El coste laboral medio por trabajador en Álava es de 74.000 euros por ejercicio. Los operarios ingresan 50.000 euros y los encargados, los siguientes en el escalafón profesional, 60.000 euros. Y trabajan menos. La jornada anual en Álava tiene 64 horas menos que la de Italia. En la planta de Durant (Estados Unidos) trabajan 332 horas más al año que en Llodio y Amurrio. La propuesta de Tubacex para desbloquear el conflicto incluye congelación salarial, más jornada laboral y salidas pactadas. También recoge la eliminación del plus salarial por los costes del traslado del trabajo a casa, entre otras medidas que buscan un ahorro de 10 millones. Otro problema es el de la tasa de absentismo laboral. En las instalaciones de Álava y en la etapa pre-Covid-19 rondaba el 12%. Un porcentaje muy alto en la industria, donde se encienden las alarmas a partir del 4%, que precisamente es el nivel medio del grupo, que en Europa también tiene instalaciones en Austria e Italia. El conflicto se ha enredado más con la resolución del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) de anular el ERE con los 129 despidos. En este ámbito, la patronal vasca Confebask ha trasladado que estas sentencias crean “inseguridad jurídica” a las empresas.

La parálisis de chips azota las plantas españolas con la pérdida de más de 130.000 coches (Cinco Días)

Las plantas de producción de vehículos españolas [y las de todo el mundo] siguen a medio gas año y medios después de que estallara la pandemia. Y ya no es solo por culpa de la caída de la demanda que provocó el Covid-19. En España, segundo productor de Europa y octavo del mundo, la fabricación de vehículos registró en el primer semestre un retroceso del 21,6% en comparación con el mismo periodo de 2019, es decir, 300.000 coches menos, situándose en 1,2 millones de unidades. De dicha cantidad, según cálculos de CincoDías con datos aportados por distintas plantas, más de 130.000 unidades no se han podido ensamblar por la falta de piezas. El sector advierte de que las ventas serán este año un 25% inferiores a las registradas en 2019 [1,25 millones de unidades]. “La escasez de microchips, principal razón de la caída que se prolonga ya desde finales de 2020, está golpeando de especial manera a la producción de vehículos, tanto a escala nacional como europea. Las previsiones indican que el ritmo de fabricación de estos componentes no se ajustará a la demanda del sector de automoción hasta el primer semestre de 2022”, señalan desde la patronal de fabricantes, Anfac.

«Las ayudas no están llegando» (El Mundo)

Rafael Torres tomó las riendas el pasado mes de julio de la Confederación Española del Comercio (CEC) en el momento más crítico para el sector, asfixiado tras los meses de cierre y las restricciones posteriores derivadas de la pandemia. Este directivo cree que lo peor ya ha pasado, que el proceso de vacunación ha dado confianza a los consumidores y que ahora, con los meses de mayores compras por delante, esperan poder recuperar el 90% de las ventas previas al Covid. "Tras año y medio de pandemia, y con todas las expectativas que teníamos de que esto acabase antes, existe cierto desánimo en algunos subsectores. Algunos sí que han podido remontar y ya tienen cifras positivas. En alimentación, por ejemplo, la cuota que se ganó los meses en los que la hostelería estuvo cerrada, se está ya normalizando. Sin embargo, el problema lo encontramos en otras áreas de actividad, como es el caso del equipamiento personal, textil y moda, que tienen caídas superiores al 40% respecto a las de 2019. Hay que tener en cuenta que este subsector representa el 40% de todo el comercio...A corto plazo nos preocupa que las ayudas que están establecidas no lleguen. El nivel de adjudicación de las mismas está siendo muy bajo. Sólo accede un tercio de los solicitantes. Dos tercios no podrán acceder a las mismas por los criterios de adjudicación, que son muy estrictos. El Gobierno debería modificar el real decreto y aplicar medidas más laxas para que las empresas puedan acceder a este dinero, porque lo necesitamos como el agua..."

Los vascos dudan si gastar o invertir los 7.205 millones de su ahorro extra por la pandemia (El Correo)

Los gastos no realizados por la imposibilidad misma de hacerlos como consecuencia de la pandemia han generado una excepcional ‘bolsa de ahorro’ adicional de 7.205 millones de euros. El Instituto Vasco de Estadística (Eustat) constató que en 2020 el gasto medio por hogar disminuyó un 8,5% y de forma paralela el Banco de España certifica que durante el estado de alarma el volumen de dinero acumulado en depósitos y saldos a la vista en las cuentas bancarias en Euskadi –pertenecientes a administraciones, empresas y particulares– creció otro 8,6%. Esto se traduce que entre el primer trimestre de 2020 y el equivalente de este año el dinero que hay en las oficinas bancarias vascas ha aumentado en esos 7.205 millones de euros, por lo que el saldo global ya totaliza 91.060 millones. Prueba de que estamos ante un ahorro involuntario, generado por la imposibilidad de gastar por las limitaciones del estado de alarma, se aprecia al constatar que los productos que registran el alza más intensa de dinero son las ‘cuentas a la vista’ –lo que casi equivale a dinero en metálico. En sus estimaciones, el Gobierno vasco calcula que parte de este ahorro volverá a entrar en la corriente sanguínea de la economía real, a través de la demanda interna y el consumo. Así, en el informe ‘Coyuntura en un Clic’, en el que el Departamento de Economía y Hacienda del Ejecutivo explica sus previsiones, apunta que la demanda interna «seguirá siendo el motor tractor del crecimiento de la economía vasca»: tendrá un papel relevante el consumo privado, que «crecerá por el efecto absorción de la demanda embalsada». De cara a 2022 se espera que el sector servicios sea el que más aporte al crecimiento económico.

Euskadi invierte por encima de su peso (El Correo)

En la actualidad el País Vasco viene a representar un 6% del PIB nacional y su población ronda el 4%. Sin embargo, desde un aspecto cualitativo, en materia de ahorro se mantiene como una de las comunidades autónomas líderes y los datos así lo demuestran al estar muy por encima de su peso y de la media española. En el ahorro planificado de los vascos, destaca el gran volumen que ha alcanzado el patrimonio en los planes de pensiones complementarios. Hay 26.400 millones de euros acumulados en las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) vascas, una cifra que representa el 22% del ahorro total español en fondos de pensiones, que en 2020 sumaba 118.526 millones. En el año de la pandemia el patrimonio de las EPSV ganó 522 millones, en una mezcla de ingresos por cuotas y rentabilidad de la cartera, con un alza de un 2%. Tampoco es nada desdeñable el saldo de 30.493 millones de euros que en diciembre de 2020 los vascos tenían en fondos de inversión. Representa nada menos que el 11% del conjunto español y mantiene una tendencia sostenida al alza. Bizkaia (con 15.324 millones) y Gipuzkoa (con 10.678 millones) son la tercera y cuarta provincia con una mayor inversión en fondos, tan solo por detrás de Madrid y Barcelona.

Los pagos en efectivo se reducen de forma acelerada con la pandemia (Diario Vasco)

Billetes y monedas corren el riesgo de desaparecer. En ningún caso se trata de un fenómeno inédito. Tiempo ha desde que el uso de las tarjetas y los métodos de pago digitales irrumpieron con fuerza en el comportamiento de los consumidores a la hora de hacer sus compras. Ahora, la llegada de la pandemia ha acelerado este proceso. Tres de cada cuatro empresas consideran que la sociedad sin efectivo será una realidad en menos de diez años. Según el último Informe Europeo de Pagos, el 75% de las entidades españolas cree que, en diez años como máximo, habrá un mercado donde el dinero físico apenas tenga presencia. En concreto, el 5% opina que esto ocurrirá en los próximos dos años, el 12% en cinco años y el 58% en diez años. El 25% restante prevé que más adelante o nunca. Asimismo, la mitad de las compañías encuestadas considera que las pequeñas empresas tendrían dificultades para sobrevivir en caso de que llegue esta realidad.

Los 1,5 millones de afectados por el salario mínimo han perdido más de 200 euros de poder adquisitivo (Diario Vasco)

La subida del SMI no paliará este déficit y afectará principalmente a las mujeres, jóvenes, trabajadores del campo y empleadas del hogar. El SMI se ha revalorizado un 38% desde 1983, un alza muy por encima de los salarios por convenio. Pero este incremento, sea el que sea, puesto que la horquilla que maneja el Ejecutivo oscila entre los 12 y los 19 euros, no servirá para reparar la fuerte pérdida que acarrea a lo largo de este año el colectivo de trabajadores que menos cobra del mercado laboral español y que está formado –según estimaciones del ministerio– por más de 1,5 millones (CC OO eleva la cifra hasta los dos millones, incluyendo aquí los que trabajan a tiempo parcial). Así, la escalada sin freno de la inflación, debido al encarecimiento de la electricidad y de los carburantes, está impactando fuertemente en los bolsillos de los más vulnerables, más incluso que en el trabajador medio o los pensionistas.

Otoño intenso en la UE: Merkel, inflación planes de recuperación, variante Delta... (Expansión)

La jefa del Ejecutivo comunitario llega al examen parlamentario reforzada tras la remontada de la campaña de vacunación, que ha llevado a la UE a revertir el desastre de los primeros meses hasta cumplir con el objetivo de vacunar al 70% de la población adulta semanas antes del final del verano, con una de las mayores tasas de vacunación del mundo. El éxito de la vacunación ha sido clave para impulsar la recuperación de la economía europea. El progresivo alivio en las restricciones ha llevado a la actividad de la zona euro a rebotar con fuerza en el segundo trimestre con un crecimiento del 2,2%. La Comisión, además, ha mejorado sus previsiones de crecimiento para este año al 4,8%. A la recuperación se sumará este otoño la llegada de los fondos europeos de la recuperación, que ya han empezado a regar la economía europea. El gran desafío comienza ahora cuando los países deberán ejecutar las reformas e inversiones prometidas en sus planes de recuperación para recibir los nuevos tramos de los fondos. Bruselas examinará cada seis meses que los países hayan cumplido sus metas antes de dar luz verde a un nuevo pago.

Menos de 200 casos diarios en Euskadi por primera vez en dos meses (El Correo)

Los niveles de contagios se van moderando en Euskadi. Ayer, la comunidad se quedó por debajo de los 200 casos. No ocurría desde hace dos meses y medio. El Departamento vasco de Salud reportó 186 infecciones, la cifra más baja desde el pasado 28 de junio, fecha en las que la quinta oleada comenzó a desbocarse. El panorama, sin embargo, ha cambiado. El alivio se palpa y abre la puerta a la relajación de las actuales restricciones. Ese balón de oxígeno para la hostelería, el comercio o la cultura llegará por la evolución favorable de los principales parámetros. El nivel de transmisión volvió a bajar. un 4,3% de las pruebas arrojó resultado positivo. Eso sí, todavía por encima del umbral marcado por la OMS para indicar que el virus se encuentra bajo control. Solo el pasado martes se logró una positividad del 4%. Los expertos consideran necesario situarse durante varios días por debajo de este porcentaje para dar por encauzada la situación.