20210911

egun On

Sábado, 11 de septiembre de 2021
Núm 893/2021
Año XXXIV

Confebask traslada a la vicelehendakari Idoia Mendia los temas de interés empresarial de cara al nuevo curso político

Confebask ha trasladado a la vicelehendakari la necesidad de prestar atención de manera prioritaria a dos retos estratégicos para el país: de un lado, el declive demográfico, que nos va a obligar a promover políticas de natalidad, inmigración y atracción de talento y, de otro, la necesaria cualificación y recualificación de personas activas. Todo esto con un doble objetivo:  de un lado, poder cubrir en las empresas el relevo de personas que se avecina y, por otro, poder adecuar sus perfiles a las nuevas exigencias productivas en ciernes. Además, Confebask también ha tenido oportunidad de hablar con la vicelehendakari sobre otros asuntos de su competencia que preocupan a las empresas, como el alto nivel de absentismo laboral que se registra de media en Euskadi, o las recientes sentencias judiciales sobre ERTEs que están generando inseguridad jurídica a las empresas vascas. Ver más en Confebask

Mendia liga la alta siniestralidad a que la mitad de los contratos dura menos de un mes (El Correo, Diario Vasco)

El incremento de la siniestralidad laboral que registra Euskadi acaparó un gran protagonismo en la ronda de encuentros con los agentes sociales que cerró ayer la vicelehendakari y consejera de Empleo y Trabajo, Idoia Mendia. Los cuatro sindicatos (ELA, LAB, CC OO y UGT), con los que se reunió por separado entre el jueves y el viernes, le manifestaron su preocupación por el aumento de accidentes y muertes en el trabajo, un repunte que ella vinculó con la precariedad del mercado laboral. «Si la mitad de las nuevas contrataciones son de menos de un mes, hay un problema para que estas personas puedan formarse en prevención», señaló en una nota remitida por su departamento al finalizar la jornada. Otro asunto que centró la atención en la ronda fue el de los conflictos por despidos en empresas como Tubacex, Aernnova o PCBITP. Confebask lamentó en la reunión la inseguridad jurídica generada por las sentencias contradictorias emitidas por diferentes salas del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV). Confebask volvió a expresar su preocupación por el absentismo tal como hizo cuando la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, visitó Vitoria. No se olvidó tampoco de recordar los dos grandes retos que debe afrontar Euskadi: el declive demográfico y la necesidad de recualificar a los trabajadores. CC OO y UGT manifestaron asimismo su intención de abordar estos desafíos en el diálogo social.

La ‘temperatura’ económica vasca se modera, pero se asienta un «crecimiento sólido» (El Correo)

La economía vasca moderó su ‘temperatura’ el pasado mes de agosto, si bien continúa en la zona de «crecimiento sólido», según el termómetro que todos los meses elabora el Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno vasco en base a varios indicadores. Así, este termómetro marcó el pasado mes los 129,5 puntos, experimentando un ligero descenso desde los 135,9 de julio y también su tercer mes consecutivo a la baja, tras el máximo de 145,5 puntos, sobre una escala de 150, registrado en mayo. Pero a pesar de esta senda descendente, el indicador se mantiene sin problemas dentro de la franja de «crecimiento sólido», que es la que se sitúa por encima de los 100 puntos. El Departamento de Economía precisa que, «como cabía esperar, este indicador está suavizando el fuerte rebote registrado en los meses anteriores, que se produjo por comparación con los meses con mayores restricciones de la pandemia». Asimismo, se indica que en estos momentos tanto industria como construcción y servicios «muestran un comportamiento expansivo y el empleo crece con fuerza». De igual manera, el departamento que dirige Pedro Azpiazu señala que el paro también «se reduce a un ritmo rápido». Ver termómetro Gobierno Vasco. 

Euskadi recibe los primeros 451 millones del fondo para hacer frente al impacto del Covid (El Correo)

Euskadi recibió ayer los primeros 451 millones del fondo extraordinario de 13.486 millones de euros aprobado por el Gobierno central para que las autonomías hagan frente al impacto de la crisis del Covid-19. Según informó el Ministerio de Hacienda, en total se distribuyeron 9.440 millones de euros, el 70% de los 13.486 millones que el Ejecutivo prometió a las comunidades autónomas para compensar los efectos de la crisis del coronavirus. El 30% restante del fondo, 4.046 millones, se transferirá a las autonomía el próximo mes de noviembre, y de esa cantidad 193 millones vendrán a parar al País Vasco. El modo de reparto de este fondo Covid se decidió en el Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado el pasado 28 de julio, en el que se estableció que fuera según la población ajustada de cada territorio, es decir, teniendo en cuenta parámetros como el envejecimiento o la dispersión de su población. El Ministerio de Hacienda señaló entonces que este criterio es el que defendieron la mayoría de gobiernos autonómicos, si bien algunos como Cataluña o Madrid pidieron que el criterio de reparto que primara fuera el del PIB de cada comunidad.

Gestamp Abadiño amplía el ERTE en 22 días por el parón de Mercedes Benz Vitoria (El Correo)

El grupo Gestamp ha decidido ampliar en otros 22 días el Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) que tiene vigente en su planta de Abadiño como consecuencia del parón de Mercedes Benz Vitoria por la falta de chips. Ante las sucesivas paradas de la multinacional alemana –esporádicas en marzo, pero que se agravaron durante los meses de verano y se han agudizado en la vuelta de septiembre–, la factoría vizcaína de Gestamp, en la que trabajan unas 700 personas, se apresuró a adaptarse a la situación. Aprobó en primavera un primer ERTE de 22 días, vigente hasta el 31 de diciembre, que con la actual ampliación pasa a 44 días. Fuentes del comité de empresa de Gestamp Abadiño indicaron ayer que esta semana «tuvimos una reunión con la dirección de la compañía en la que nos comunicaron que el ERTE que teníamos vigente se ampliaba en otros 22 días laborales». El anterior expediente se aprobó con el acuerdo sindical, estableciéndose complementos como el 100% de las pagas extras y vacaciones y un complemento salarial de hasta el 90% del salario neto, condiciones que se mantienen en su ampliación. Desde el comité reconocen «la gran incertidumbre que generan las paradas y la falta de chips» y temen que si la escasez de semiconductores se prolonga, «se pueda poner en riesgo la estabilidad de los puestos de trabajo».

El dueño de La Naval definirá este mes el perfil industrial del nuevo proyecto (Deia)

El futuro de La Naval toma cuerpo a orillas de la Ría tras la liquidación del astillero. Los diferentes agentes implicados estiman que el nuevo rumbo de la compañía se definirá las próximas semanas y que antes de fin de mes se conocerá, o al menos se perfilará, la vertiente industrial del nuevo proyecto empresarial que liderará la compañía belga VGP. El grupo logístico que se adjudicó el astillero en la subasta con la que concluyó el concurso de acreedores ha empezado ya a mover ficha y está manteniendo contactos con el Gobierno vasco, los sindicatos y los interesados en lanzar nuevas actividades en las instalaciones de Sestao con la idea de reactivar el enclave antes de fin de año. VGP opera en el campo de la logística y en el caso del antiguo astillero vizcaíno debe dedicar el 50% a un uso industrial. Una dinámica que no es nueva, ya que mantiene ese esquema en otros parques de similares características en el resto de Europa. En el caso de Sestao, tiene sobre la mesa la propuesta de Marina Meridional y A&M, que se presentaron por separado al concurso de acreedores para comprar los terrenos pero que han sumado fuerzas para poner en marcha un nuevo astillero como complemento de la actividad logística de VGP.

La Rioja abre un frente judicial para frenar la escisión en el vino y se enfrenta a Álava (El Correo Araba)

La pugna entre el Consejo Regulador de Rioja y las entidades que pretenden crear una nueva Denominación de Origen alavesa se encamina a los tribunales de justicia. El pleno del organismo que dirige la DOC decidió ayer presentar un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) para frenar el expediente de ‘Arabako Mahastiak-Viñedos de Álava’, que el Gobierno vasco –con su informe favorable– ya ha enviado al Ministerio de Agricultura para que le dé traslado a Bruselas, donde sería sometido a aprobación. Si esto ocurre, las bodegas alavesas podrán elegir entre seguir bajo la Denominación Rioja o pasar a formar parte de la nueva. O, también, quedarse fuera de ambas. El Gabinete Urkullu, firme defensor de una denominación exclusivamente vasca, ha rechazado los recursos administrativos interpuestos por el Consejo, que en esencia cree que los impulsores de Viñedos de Álava pretenden amparar el mismo vino bajo otra D.O. y «usurpar» el prestigio que se ha labrado Rioja. De manera que el organismo que dirige la política vinícola tomó la decisión que se esperaba: ir a los tribunales. La decisión fue tomada con el 98% de los votos a favor. Solo se posicionó en contra la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA); algo lógico, pues es la que ha impulsado la nueva D.O. Y se abstuvieron los también exportadores alaveses de Araex y el sindicato agrario UAGA.

Las bodegas de ABRA renuevan su junta sin una estrategia para detener la secesión (El Correo Araba)

La Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA) celebrará, por fin, el próximo lunes la asamblea general extraordinaria para la renovación parcial de la junta directiva y la elección de nuevos cargos, entre ellos el de presidente, porque Saúl Gil Berzal no seguirá al frente de la organización. Pone fin a una etapa que comenzó en julio de 2018 y que ha estado marcada por dos asuntos principalmente. El intento de cambio de nombre de ABRA a ABE (Asociación de Bodegas de Euskadi), aprobado inicialmente en abril de 2019 en una asamblea con veinte socios de los que doce votaron a favor pero rechazado mes y medio después en otra convocatoria más numerosa. Y la iniciativa rupturista para crear la denominación ‘Arabako Mahastiak-Viñedos de Álava’ y romper con Rioja. La junta que aún preside Gil Berzal ha defendido ambos proyectos que han generado polémica dentro y fuera de ABRA «y han provocado un desencanto o una desconexión de las bodegas con la asociación», explican algunos de los aspirantes a renovar la directiva.

El Gobierno apura la negociación para no aprobar sin consenso el nuevo SMI (El Correo, El País, El Mundo)

Quedan días, tal vez horas, para que el Gobierno tome una decisión final sobre la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para lo que resta de año. Porque habrá un alza, por mínima que sea, para el último trimestre. Pero el Ejecutivo quiere que sea en consenso con los sindicatos y la patronal, como el resto de acuerdos pactados hasta ahora en el seno del diálogo social. Parece una quimera, a la vista de las posturas de las partes, y con los empresarios oponiéndose a cualquier medida de este tipo en un momento en el que la economía no está recuperada por completo. Las negociaciones continúan «de forma discreta», tal y como admiten fuentes del diálogo social. No hay reuniones oficiales a la vista. Pero los teléfonos siguen sonando entre Gobierno, sindicatos y patronal. Así lo admite la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien se muestra partidaria de «dar prioridad» al acuerdo antes que a las cantidades en las que debería subir el salario mínimo. Díaz reprochó ayer de nuevo la actitud de la CEOE, que se ha negado a negociar ningún tipo de alza, por mínima que sea, en este momento. «Siento mucha tristeza porque esta mesa podría haber sido una mera consulta y, sin embargo, he querido que hubiera diálogo social y lo ha habido. Pero es verdad que hay una parte que se ha sentado en esa mesa sin negociar, que ha dicho que quiere cero euros, es decir congelar el SMI, y sale de la mesa diciendo que quiere cero euros. Eso no es negociar», criticó la ministra en alusión a la patronal.

«Estamos produciendo una energía muy barata y la vendemos a precio de Messi» (Diario Vasco)

José María O’Kean (Sevilla, 1957), catedrático de Economía de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, considera que el precio de la luz seguirá dando que hablar en los próximos meses. El experto energético, habitual de las tertulias televisivas, analiza cómo hemos llegado a la situación actual y propone soluciones para aliviar el recibo. "Todos los días hay una subasta de energía. Los comercializadores hacen una petición a los productores de megavatios para los consumidores. El megavatio más caro es el que da precio a los demás. Como siempre meten gas... Pero ellos producen también con energía hidroeléctrica, prácticamente a coste cero; con energía fotovoltaica y nuclear, que está muy barata... Mientras sigan metiendo gas y esté caro, pues sube el precio...Estamos produciendo una energía muy barata que la vendemos a precio de gas. A precio de Messi. Para que la gente lo entienda, es como si vamos al mercado a comprar futbolistas y el más caro es Messi. Bueno, pues todos los jugadores nos cuestan igual que Messi. Es lo que nos está pasando con la luz...Habría que hacer subastas en las distintas fuentes de producción eléctrica y que se hiciera una media ponderada según el uso de la electricidad. Eso le daría precio al megavatio/hora y de ahí, el precio referencia para las comercializadoras". 

«Los mayores de 45 años también nos merecemos una oportunidad laboral» (Diario Vasco)

«Las personas de más de 45 años podemos aportar experiencia a cualquier empleo. Estamos igual de capacitados que un trabajador joven. Acostumbrada a tener trabajo toda mi vida, de repente me vi sin él y lo pasé muy mal. Gracias a este programa he regresado al mercado laboral». Estas palabras provienen de Carmen Santiago del Río, una mujer que regresó a San Sebastián y se encontró, a sus 58 años, sin trabajo. Gracias al proyecto de la fundación Adecco #EmergenciaPorElEmpleo, esta donostiarra ha conseguido reincoporarse al mundo laboral. Se trata de un programa que, apoyado por la Diputación de Gipuzkoa dentro de la estrategia Elkar-EKIN Lanean, tiene como objetivo lograr la integración sociolaboral de personas paradas mayores de 45 años. 

42: la revolución de la formación digital (Cinco Días)

El plan de estudios de 42 – que puede durar una media de tres años– contiene una amplia variedad de especialidades dentro de la programación, para que el estudiante pueda elegir la que más le interese, como programación móvil, programación 3D, ciberseguridad, código malicioso, inteligencia artificial o big data, entre otras materias. El objetivo es facilitar este contenido de forma universal y gratuita, para que nadie se quede atrás en el mundo digital y pueda acceder al conocimiento cualquier persona, mayor de 18 años, incluso sin titulación ni formación previa. Entre los alumnos se encuentran informáticos o diseñadores web, pero también psicólogos, arquitectos o actores, que parten de cero y descubren una nueva vocación o salida laboral. Lo revolucionario de los campus 42 es el cambio de paradigma educativo, basado en la gamificación y el peer-to-peer learning, o aprendizaje entre pares, donde los estudiantes aprenden de sus compañeros y superan los proyectos a través del trabajo en equipo y la evaluación entre alumnos. Este sistema permite aprender por etapas, que van aumentando la dificultad de los retos, como quien supera las sucesivas pantallas de un videojuego. Además, la innovadora metodología responde a la inquietud de Telefónica y Fundación Telefónica por fomentar tanto las hard como soft skills, como el trabajo colaborativo, la superación, el esfuerzo, la creatividad y la tolerancia a la frustración. El Proyecto 42 tiene centros en Madrid y Torre Urduliz (Bizkaia). 

Mayoría de mujeres y más grupos en euskera en el arranque del curso de la UPV (El Correo)

El nuevo curso en la Universidad del País Vasco ha arrancado con 8.420 nuevos alumnos de grado. La mayor parte, el 42%, estudiará carreras de Ciencias Sociales y Jurídicas; seguido de las de Ingeniería y Arquitectura; las del ámbito de la Salud; Arte y Humanidades; y Ciencias. Más de la mitad del alumnado son mujeres (56%) y hay más grupos de euskera (54%) que de castellano. «Comenzamos este nuevo año académico con la ilusión de siempre, pero con el valor añadido de haber superado la difícil situación en que nos había colocado la pandemia. Hemos planificado el curso sobre dos principios fundamentales: mantener la excelencia académica y garantizar las mejores condiciones sanitarias», manifestó ayer la rectora, Eva Ferreira. Detalló que continúa el modelo del curso pasado con una presencia física media en los campus del 75% de alumnos, «pero con la expectativa de retornar a la presencialidad total una vez las circunstancias lo permitan».

El Eurogrupo exhibe ya divergencias sobre cómo volver a las sendas de deuda y déficit (El Correo, Expansión, El Mundo, El País, Cinco Días)

El asunto no estaba en la agenda, pero se daba por hecho que iba a colarse en el debate que los ministros de economía y finanzas del Eurogrupo (los diecinueve países que comparten divisa) celebraron ayer en la capital de Eslovenia. En su reunión informal, abrieron el melón de las normas fiscales comunes. Del cuándo (seguramente en 2023) y (sobre todo) cómo debe desactivarse la cláusula de escape que, desde el estallido de la pandemia, otorga barra libre al endeudamiento y el déficit. De momento, tanteo y primera toma de posiciones. Porque oficialmente no se hincará el diente a este asunto hasta otoño (a la vuelta de la esquina sí, pero con margen hasta diciembre), cuando la Comisión Europea retomará las consultas con los Estados. «Necesitamos calidad y consenso», destacaba el responsable económico del Ejecutivo de Bruselas, Paolo Gentiloni, mientras que el vicepresidente Valdis Dombrowskis abogaba por «una reducción de la deuda que sea realista para todos». En Bruselas hace tiempo que se asumió que los dos umbrales que hasta marzo de 2020 servían como referencia (que la deuda pública no rebase el 60% y que el déficit se mueva en el entorno del 3%) están ya en otra dimensión. La vicepresidenta Nadia Calviño pidió «modernizar y simplificar» ese nuevo marco regulatorio para que sea «más acorde con la realidad» y que, al mismo tiempo, no coarte las «necesidades de inversión» que van a seguir condicionando las economías tras esta crisis, con el horizonte de conseguir la ansiada transición verde y digital. Todo debería quedar claro antes de desactivar la cláusula de escape.

El LABI adelanta la relajación de las restricciones al avanzar Euskadi "hacia la normalización" (El Correo)

Urkullu ha adelantado al viernes que viene la reunión del LABI donde se planteará una relajación de las restricciones. La consejera de Salud adelantó ayer que se avanza hacia «la normalización». El próximo viernes a las nueve de la mañana están convocados los principales representantes políticos de Euskadi para una sesión del consejo asesor del LABI. El órgano presidido por el lehendakari adelanta unas jornadas su reunión para dar luz verde a la relajación de las actuales restricciones, tras haber apuntado la posibilidad de hacerlo una semana después. El repliegue de la pandemia y el avance de la vacunación –este mes se llegará al 90% de los vascos mayores de 12 años con la pauta completa– han animado al Gobierno vasco a revisar los horarios y los aforos de la hostelería y el sector cultural, y a plantearse actividades sobre las que mantiene aún un cerrojazo total como el ocio nocturno. En este último apartado podrían entrar las discotecas. Las medidas exactas se conocerán dentro de seis días. La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, no escondió ayer su optimismo. «El esfuerzo de todos está dando resultados. Tenemos motivos para mirar con esperanza a las próximas semanas».