20210904

egun On

Sábado, 4 de septiembre de 2021
Núm 886/2021
Año XXXIV

Empresarios vascos se quejan de un absentismo insostenible ante la ministra de Trabajo (El Correo)

Una de las principales preocupaciones de los empresarios vascos es el notable absentismo laboral: Euskadi presenta las tasas más altas de España, del 9% según los últimos datos oficiales, mientras que la media nacional se sitúa en el 7%. «Pero aquí tenemos compañías con porcentajes por encima del 12% o del 14%», recordaba ayer el directivo de una importante industria. Este mensaje de queja por una situación «que a veces se hace insostenible y nos hace perder competitividad» lo escuchó en primera persona la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en un encuentro celebrado en Vitoria con alrededor de ochenta empresarios y directivos. Este absentismo que soportan las compañías «no siempre está justificado por una enfermedad», abundaron en su exposición algunos asistentes al Foro de Grandes Empresas organizado por la patronal SEA Empresas Alavesas y que tuvo lugar en las instalaciones de la planta de Mercedes Benz en Vitoria. «Hacen falta medidas eficaces para rebajar esas tasas», trasladaron a la ministra, cuya respuesta fue, explicaron a este periódico diferentes empresarios, que se debe apelar a la conciencia social, en este caso por parte de los trabajadores, para no hacer un uso injustificado y «fraudulento» del absentismo. El director de Mercedes en la capital alavesa, Emilio Titos, y el presidente de la patronal SEA, Pascal Gómez, ejercieron de anfitriones en la visita de la ministra, que en su posterior comparecencia ante los medios tildó de «muy productiva e intensa» la reunión con los empresarios. También estuvieron, entre otros, el presidente de la patronal vasca Confebask, Eduardo Zubiaurre, y directivos de Michelin, Tubos Reunidos, Aernnova, Kutxabank, Laboral Kutxa, Mutualia o el Grupo Baskonia-Alavés–, y también se le planteó la necesidad que tienen de «rejuvenecer las plantillas» y de promocionar la fórmula del contrato-relevo para ir dando paso a nuevas generaciones de trabajadores.

«Es incomprensible decir que no toca subir el salario mínimo», reprende Díaz a Garamendi (El Correo, Diario Vasco)

La subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se hará «con prontitud», con o sin acuerdo con los agentes sociales. Así lo aseguró ayer Yolanda Díaz, que recordó que es un compromiso de su Gobierno, «como ha anunciado recientemente el presidente», pero no puso una fecha concreta. Sí señaló que el próximo lunes responsables del Ministerio de Trabajo se volverán a reunir con los sindicatos y los empresarios y el objetivo sería alcanzar entonces un nuevo pacto. Pero no parece fácil por la postura de la CEOE, que rechaza un aumento este año aunque se muestra abierta a pactar los de 2022 y 2023. Díaz, precisamente, recriminó al presidente de la patronal, Antonio Garamendi, la postura tan contraria que está manteniendo en estos últimos días. «En la situación actual de recuperación de la actividad y del empleo, es incomprensible decir que no toca subir el salario mínimo cuando, además, los convenios están revalorizando los salarios entre el 1,5% y el 1,8%», apuntó. Y añadió, en un claro mensaje a Garamendi: «Quien hoy dice que no toca, tiene que explicar por qué está pactando mejores salarios para trabajadores en mejores condiciones».

Elkargi promueve un foro de reflexión y debate para el sector financiero, y lanza un nuevo fondo para financiar a las pymes (Diario Vasco, El Correo)

Elkargi, en alianza con el resto de SGR de España, presentó ayer ‘Aquisgran’, un vehículo inédito en Europa destinado a ofrecer a las pymes y los autónomos una fuente de financiación complementaria a la bancaria que capta fondos del mercado de renta fija. Una de las prioridades de ‘Aquisgran’ será apoyar inversiones en pymes que fomenten la sostenibilidad. Inicialmente, el fondo suscribirá préstamos de hasta 20 millones de euros. Posteriormente se emitirán hasta 150 millones de euros en bonos de titulización, que serán suscritos a su vez de manera progresiva por el ICO, y respaldados por el FEI. Por otra parte, Elkargi da un paso adelante más en su vocación de reforzar y promover la cultura y la educación financieras de las pymes y los autónomos. Así, la compañía pilotada por Zenón Vázquez y presidida por Josu Sánchez lanza el proyecto ‘Finanza’, que –con el apoyo de EL DIARIO VASCO– nace con la vocación de ser un punto de encuentro del mundo financiero y de todos los profesionales del área así como del segmento corporativo del tejido empresarial vasco en su más amplio sentido. ‘Finanza’ tendrá como clave de bóveda un foro dedicado a los principales temas de interés en cada momento en el que todos los agentes del ecosistema financiero puedan compartir opiniones y propuestas sobre los grandes retos del futuro, y tendrá su puesta de largo en Donostia el próximo día 16. 

«La exportacion digital por sí sola no se va a sostener, vamos a tener que viajar» (El Correo)

Entrevista con Jaime Hernani Director general del grupo Agex. Reúne a las asociaciones industriales de exportadores Agragex (agrícola), Siderex (acero), Fundigex (fundición) y Mafex (ferroviarias), que suman 300 empresas y más de 47.000 puestos de trabajo–, Jaime Hernani, dice que la videoconferencia ha venido para quedarse, pero que los viajes y las ferias comerciales regresa rán porque hay que estar cerca del cliente y porque en un mercado de tantísima competencia los competidores saldrán también «como tigres». "Hemos pasado un calvario. Pero para mí lo que ha quedado demostrado es que el tejido exportador vasco es fuerte, está muy preparado y a pesar de no poder viajar, ahí está. A las cifras me remito. Esto es un éxito de las empresas y de las asociaciones de exportadores. Insisto, las empresas son las que tienen todo el mérito, no la Administración". "A todo lo que hemos tenido que hacer frente para encarar la pandemia y la paralización, ahora con la recuperación súmale el lío de las materias primas. Hay un subidón brutal de las del acero y sus derivados y el precio de los contenedores para las exportaciones está multiplicándose hasta por cuatro. Un contenedor estándar, uno normal que teníamos para ir de Europa a América Latina, estaba a unos 2.000 o 2.200 dólares y ahora se están pagando 7.000. Y está pasando una cosa muy curiosa y es que como la demanda es tan fuerte, el cliente que se queja de la subida del precio del transporte, como tiene tanta necesidad, lo paga". 

El comité de Productos Tubulares «luchará hasta el final» contra el cierre de la acería (El Correo)

El plan de Tubos Reunidos de cerrar la acería que tiene en Trapagaran, perteneciente a su filial Productos Tubulares, ha supuesto un mazazo para los trabajadores y el presidente del comité, Patxo Sánchez Abasolo, de ELA, señaló ayer a este diario que «lucharán hasta el final» para evitarlo. La empresa comunicó esta medida el miércoles, al presentar su proyecto de transformación con el rescate de 113 millones de la SEPI, que contempla la centralización de la actividad de fundición en Amurrio. Esto implica el traslado de 70 trabajadores de la planta vizcaína a la alavesa, además de 24 prejubilaciones, según la información que la dirección aportó a los representantes sindicales en la reunión. «Por mucho que no se planteen despidos en un primer momento, cerrar la acería supone un grave debilitamiento para Productos Tubulares. Perdemos nuestra ventaja competitiva y nos deja expuestos a un futuro incierto». En el centro vizcaíno trabajan un total de 415 personas, de las cuales unas 70 están vinculados a la acería y serán trasladadas a Amurrio. 

Seat, Renault, Stellantis y Ford paran fábricas ante la falta de chips (Expansión)

La escasez de semiconductores amenaza con truncar las expectativas de recuperación de la industria del automóvil. En las últimas semanas, los principales grupos fabricantes en España han acometido parones en la producción que, lejos de una solución a corto plazo, amenazan con dilatarse en el tiempo. El problema ya se ha trasladado a las matriculaciones, que en agosto cayeron un 29% respecto al mismo mes de 2020, hasta 47.584 unidades, según datos de Anfac, la patronal del sector. Esta asociación prevé que la falta de chips traerá una disminución de las ventas del 25% en 2021 con respecto a 2019 y la situación no se restablecerá hasta el primer semestre de 2022. El fenómeno se lleva arrastrando desde el estallido de la pandemia: el temor a un desabastecimiento provocó una oleada de pedidos por parte de las compañías de telefonía móvil, electrónica de consumo o tecnologías del hogar, que hacen un uso intensivo de microchips. El establecimiento del teletrabajo y las restricciones han disparado, precisamente, la demanda de portátiles, consolas, televisores o electrodomésticos, un segmento prioritario para los grandes fabricantes de semiconductores –la industria automovilística representa poco más del 10% de su negocio–. Una crisis global con Taiwan en el centro del tablero. Es el mayor fabricante de microprocesadores del mundo y su empresa local controla cerca del 50% del mercado. 

Se triplican los concursos de empresas hosteleras (El Mundo, Cinco Días)

El comercio, los hoteles y los restaurantes continúan siendo los grandes perdedores de la crisis provocada por el Covid en España en los dos últimos años. Y en concreto en la hostelería y la restauración 2021 está siendo mucho peor que 2020, según Informa D&B, los concursos empresariales en este sector han crecido un 225% en los ocho primeros meses del año respecto al mismo tiempo del ejercicio pasado. Es lógico que el sector más perjudicado por las medidas restrictivas provocadas por la pandemia –cierres, limitaciones de aforo, prohibiciones de desplazamientos…– esté asumiendo gran parte de la destrucción del tejido empresarial, pero es significativo el gran incremento de casos en este ejercicio sobre 2020 porque, a pesar de las distintas olas, las medidas decretadas por el Gobierno y las comunidades autónomas fueron más duras el año pasado que éste. Con todo, agosto ha supuesto un cierto punto de inflexión en la evolución de la denominada mortalidad empresarial, a pesar incluso de la denominada quinta ola del Covid. Así, si el incremento acumulado en los ocho primeros meses del año es del 225%, en agosto los concursos apenas ha crecido un 4,35%. 

Los trabajadores vascos pierden 54 euros al mes de poder adquisitivo por el alza del IPC (Diario Vasco)

El famoso Índice de Precios al Consumo (IPC) –que últimamente sube como la espuma y arrastra ya un repunte interanual del 3,3%, impulsado por el encarecimiento de la energía– está golpeando ya los bolsillos de los vascos. De los trabajadores y también de los pensionistas. De un modo, además, considerable. Si la cesta de la compra y los gastos habituales de las familias crecen a mayor ritmo que los salarios, con la misma nómina se pueden hacer menos cosas. De hecho, los hogares pierden capacidad de compra casi sin darse cuenta. Una ‘muerte’ dulce que se lleva silenciosamente casi 55 euros al mes de la nómina media en el País Vasco y cerca de 36 de cada pensión de jubilación que se cobra en Gipuzkoa.

La espiral alcista del gas amenaza con mantener cara la electricidad (El País, El Correo)

Los precios del gas seguirán calentando la factura eléctrica. La escalada espectacular de su cotización en los últimos meses es la principal responsable de los máximos que está marcando la luz en el mercado mayorista, que tras pulverizar varias veces sus récord registró el jueves el máximo diario hasta la fecha: 140,23 euros el megavatio hora (MWh). La mala noticia es que la presión no va a aflojar. Los mercados del gas amenazan con continuar tensionados al menos hasta la primavera, y junto con la espiral alcista en la que se han instalado los derechos de emisión de CO2 vislumbran nuevas tormentas en lo que queda de año. Al rápido despertar de la demanda tras la pandemia, con China a la cabeza, se ha sumado una carrera generalizada por llenar los depósitos de gas, en sus niveles más bajos en una década para estas fechas tras sortear un invierno muy duro, sobre todo en Asia. A ello se añaden factores como la pelea internacional por la puesta en marcha del gasoducto Nord Stream 2 desde Rusia —el principal proveedor de gas de la UE, que a su vez no ha llenado sus reservas—, la reducción del suministro desde Noruega o el encarecimiento del gas natural licuado (GNL) de Estados Unidos. Y, como telón de fondo, están los cada vez más ambiciosos objetivos climáticos. Un cóctel que genera tensiones inflacionistas y se está convirtiendo en una losa para la sociedad.

¿Quién tiene la culpa de que suba la luz? (Expansión)

La subida de la luz en España está batiendo un récord tras otro desde antes del verano en una escalada histórica sin fin. Se han dado explicaciones de todo tipo. La mayoría, incompletas o sesgadas, porque el problema se presta a la demagogia fácil. Sobre todo política. Y porque hay verdades incómodas que nadie quiere escuchar. Por ejemplo, que el usuario, que siempre se presenta como víctima, en realidad tiene cierta responsabilidad. O que parte del recibo de la luz en España la fijan grandes fondos de inversión en Wall Street fuera del control de los Gobiernos, que lejos de aportar soluciones integrales, sólo venden logros parciales. En definitiva, confluyen peleas geopolíticas, especulación financiera, inacción gubernamental y falta de activismo comercial de los usuarios.

El gigante del acero que se tambalea por contaminar (El País)

El futuro de la empresa siderúrgica Tata Steel en Países Bajos —parte de Tata Steel Europe, subsidiaria de la multinacional india del mismo nombre— está en entredicho desde que un informe científico concluyó que la cantidad de sustancias cancerígenas halladas en el polvo de los alrededores de la fábrica supera a la de otros lugares más alejados. El trabajo, presentado ayer, constata elevadas concentraciones de hierro, vanadio, manganeso y cromo, y también hay plomo. Situada en Ljmuiden, en la costa del Mar del Norte, la firma emitió además en 2020 cerca del 4% del total de CO2 del país, según los datos del Ministerio de Economía y Medio Ambiente. Tata Steel es uno de los grandes patronos holandeses. De su actividad dependen cerca de 44.000 empleos directos e indirectos, según los sindicatos. La próxima semana, el Parlamento debatirá qué hacer con un complejo industrial del tamaño de 1.500 campos de fútbol, que puede necesitar una ayuda estatal multimillonaria para producir acero de forma sostenible.

La economía europea mantiene un crecimiento récord en agosto, y España es el segundo país con mayor ritmo de aumento (Expansión, Cinco Días)

El crecimiento de la economía europea sigue en niveles máximos, aunque acusa una “ligera ralentización”. El índice de gestores de compras (PMI, por sus siglas en ingles) elaborado por la consultora Markit se moderó siete décimas en julio, 1,2 puntos en agosto, hasta los 59 puntos, después de alcanzar en julio su máximo en los últimos 15 años, con lo que se mantiene entre los mayores registros de la historia. Una cifra por encima de 50 indica crecimiento económico y los niveles actuales apuntan a un avance cercano al 8% interanual. No obstante, la cifra del último mes podría señalar un punto de inflexión, una vez agotado el impulso generado por el levantamiento de las restricciones sanitarias y la liberación de la demanda embalsada durante el confinamiento. “Las empresas de la eurozona registraron otro resultado sólido en agosto, a juzgar por los datos del índice PMI, que siguen señalando ritmos rápidos de expansión en la producción y la demanda. El mercado laboral también mostró un buen resultado y fomentará aún más esta racha de crecimiento impulsada por el mercado interno”. Por países, Irlanda es la economía con un mayor ritmo de crecimiento (62,6 puntos), seguida de España (60,6), Alemania (60), Italia (59,1) y Francia (55,9). Y el hecho de que este crecimiento sea generalizado en toda Europa es una buena noticia para la recuperación en España, ya que el 60% de las exportaciones nacionales se dirigen a la Unión Europea. 

El mal dato del empleo en EE UU hace temer por la recuperación (El País, El Mundo)

La variante delta del coronavirus se erige como una amenaza a la recuperación económica en Estados Unidos. El mercado laboral sumó en agosto solo 235.000 puestos de trabajo, según los datos publicados ayer por el Departamento del Trabajo. El avance es muy inferior a los registros de junio y julio, donde las cifras rozaban el millón de nuevos empleos. A pesar de la desaceleración, la tasa de paro retrocedió levemente al 5,2%, el nivel más bajo desde el inicio de la pandemia. A media jornada de ayer, el Dow Jones retrocedía, pero se mantenía en máximos. Los pasos atrás debidos al aumento de muertes, nuevos casos y hospitalizaciones por la covid no han tenido impacto en Wall Street, que el mes pasado registró su séptima subida mensual consecutiva. Los sectores de la economía más afectados en agosto fueron los que requieren una interacción presencial con el público. La contratación en hostelería y restauración, que experimentaron un impulso durante el verano reforzado por el levantamiento de las restricciones, no creció nada en agosto. Los estadounidenses están viajando menos y reduciendo sus cenas fuera de casa en comparación con junio y julio, cuando se crearon cerca de 400.000 nuevos puestos de trabajo mensuales. También los sectores de la construcción y la educación perdieron empleados. Los economistas esperan que la reapertura de las escuelas permita el regreso al mercado laboral de algunos padres y madres.

La empresa admite que conocía el riesgo en Zaldibar y no actuó (Diario Vasco)

En el escrito al que ha tenido acceso DV, los responsables de Zaldibar admiten a la Fiscalía y a las familias que fueron advertidos del riesgo de derrumbe y no actuaron. Los responsables de la empresa gestora de la escombrera, Verter Recycling, han reconocido su responsabilidad por estas muertes al admitir que a pesar de conocer los riesgos, no tomaron ninguna medida para paralizar la actividad en el basurero. Y han llegado a un acuerdo con las familias de las víctimas por el que les indemnizan por valor de 2.750.000 euros. El relato de hechos probados presentado por la Fiscalía y con el que los acusados han mostrado su conformidad desgrana qué ocurrió los días previos al derrumbe, en los que aparecieron importantes grietas que alertaron a los trabajadores, y cómo tras un análisis del terreno los gestores fueron advertidos del riesgo de que pudiera producirse algún incidente, y sin embargo decidieron no paralizar la actividad en el vertedero, poniendo así en riesgo la vida de los trabajadores. 

La vacunación desploma la incidencia en los veinteañeros vascos en un mes (El Correo)

Aunque los veinteañeros vascos se están mostrando más remolones a la hora de protegerse contra la covid que los de otras comunidades autónomas, su vacunación ha resultado clave para frenar la expansión de la quinta ola. En el último mes, la inoculación ha desplomado la incidencia del virus en esta franja de edad, el colectivo que ha concentrado el grueso de los contagios. El pasado 30 de julio la curva de esta generación hollaba su techo con un total de 2.730 casos por cada 100.000 habitantes. Ayer, en cambio, registraba un valor casi cinco veces menor (560). Si la ‘ola joven’ recibió esta denominación no fue por casualidad. La chavalería diseminó el virus a finales de junio tras los viajes de estudios, festejos post-selectividad, ‘no fiestas’ y otras juergas nocturnas. Encuentros en los que no se cumplían las medidas de seguridad y que han generado aglomeraciones, un auténtico caldo de cultivo para la propagación de la variante delta.