20210902

egun On

Jueves, 2 de septiembre de 2021
Núm 884/2021
Año XXXIV

"El reto demográfico y de cualificación debe centrar nuestra atención como País" (Estrategia Empresarial)

En un artículo, el director de Formación, Empleo y Talento de Confebask, Asier Aloria, insiste en "las crecientes dificultades que tienen las empresas vascas para encontrar personas con las cualificaciones necesarias para atender su demanda. No es un mensaje nuevo. Pero sí es cada vez más apremiante”. Y advierte: “Euskadi ha perdido una buena parte de su fuerza laboral. Si en el año 2000 la población en edad laboral representaba casi el 70% del total, en 2020 ese porcentaje descendía hasta el 62%, lo que supone una reducción de 92.000 personas. En las próximas décadas, hasta 2050, la previsión es que la población laboral se reduzca en otras 220.000 personas más. No parece, sin embargo, - continúa - que este mensaje cale, ni entre los agentes sociales e institucionales, ni en la sociedad en general. Y, ojo, porque si no hacemos nada por corregir lo que indican las previsiones demográficas, la competitividad de nuestras empresas se resentirá y, consecuentemente, también nuestro actual estado del bienestar...Dos son las políticas que, a grandes rasgos, deberíamos ser capaces de pactar entre todos. De un lado, la relativa al aumento de la población en Euskadi (inmigración, atracción de talento, etc…). Y de otra, la que tiene que ver con la formación y la cualificación de personas en su acepción más amplia.... La matriculación en los estudios que más demandan las empresas vascas no cumple las expectativas. Debemos revertir esa tendencia”. Ver más en Confebask. 

El Gobierno plantea subir de inmediato el SMI con la oposición de CEOE (El Correo, Expansión, El País, Cinco Días)

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) subirá este año con o sin acuerdo con los agentes sociales, después de ocho meses congelado por los efectos económicos de la pandemia en 950 euros al mes por 14 pagas. Y subirá de forma inmediata. Así lo confirmó ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su conferencia de apertura del curso político pronunciada en la Casa de América de Madrid. «Abordaremos una subida inmediata del SMI en lo que queda de año», aseguró, apoyándose en la recuperación económica y presionado por la fuerte inflación que lastra el poder adquisitivo de los trabajadores. El anuncio del presidente se produjo precisamente al mismo tiempo que el Ministerio de Trabajo mantenía la primera reunión con patronal y sindicatos para tratar este incremento. Ahora sí el Ejecutivo al completo está decidido a un nuevo aumento después de que una parte de sus miembros, con Nadia Calviño a la cabeza, se opusiera a ello a principios de año debido a que perduraba la crisis provocada por la pandemia.

Trabajo propone tres subidas consecutivas para llevar el SMI a 1.027 euros en 2023 (Cinco Días)

El Gobierno propuso en la reunión de ayer con los agentes sociales que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) sea de 15 euros este año y de 31 euros en 2022 y otros 31 euros en 2023, según confirmaron a este medio tanto la patronal como los sindicatos. De esta forma, el SMI se colocará en los 1.027 euros a comienzos del 2023. El Ejecutivo, que negó haber puesto “ninguna cifra sobre la mesa”, sí reconoció haber planteado “una subida a tres años” y aseguró que la reunión “ha ido muy bien”. Si finalmente se confirman estas subidas, el salario mínimo se habrá incrementado casi un 40% desde que Pedro Sánchez arribó a La Moncloa tras la moción de censura de 2018 a Mariano Rajoy, y un 62% en la última década (en 2010 se hallaba en 633,3 euros). En todos estos años, los sueldos más bajos solo se congelaron por completo (entre 2010 y 2016 la diferencia es de apenas 22 euros) en los ejercicios 2012 y 2014, en la presidencia del Partido Popular. Para Comisiones Obreras, el aumento propuesto por el Gobierno “es insuficiente, porque no recoge el mantenimiento del poder adquisitivo de salarios en 2021”.

Garamendi: el alza “va a contraer el empleo” (Expansión, El Mundo)

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, no acompañó ayer al jefe del Ejecutivo en su escenificación del inicio del nuevo curso político, pero sí le hizo llegar un mensaje nítido de rechazo a la subida del SMI. “¿A quién no le gustaría que los salarios suban? Yo soy el primero que digo que lo tendríamos que hacer. Pero pensamos que no es el momento porque venimos de un año y medio horrible”, afirmó en una entrevista en televisión el presidente de la patronal, que advirtió de que esa medida no solo no impulsará la creación de empleo, sino que la inhibirá. “Va a llegar un momento donde se va a contraer el empleo, no se va a pagar, se van a contratar menos horas”, señaló Garamendi, quien llegó a tildar de “bastante populista” lo que se está oyendo. Sus declaraciones fueron previas al encuentro que Trabajo mantuvo ayer mismo con los agentes sociales, a los que planteó un acuerdo a tres años para subir 15 euros el SMI este año y otros 31 euros en 2021 y 2023 .Una propuesta que no gustó ni a sindicatos ni a patronal. A los primeros, porque consideran que esa subida no asegura el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios en 2021. Y los segundos, porque el fuerte castigo recibido por el tejido empresarial durante la pandemia aconseja ser “extraordinariamente prudentes” con las alzas, sobre todo en un contexto de “máxima dificultad” por el aumento de los precios de las materias primas. Así lo resaltó Rosa Santos, directora de Relaciones Laborales de CEOE, quien reprochó al Ejecutivo que “nos hubiera gustado un poquito más de concreción”, dado que “se nos ha advertido de que el día 6 de septiembre se quiere someter a consulta pública el real decreto”. 

Casi toda Europa ha subido el SMI pese a la pandemia (El Correo)

España ha sido prácticamente una excepción en Europa. Pese a la fuerte crisis financiera que sacudió al Viejo Continente a consecuencia del estallido del Covid-19, casi todos los países europeos se han desmarcado de la estrategia de congelación hasta ver encauzada la recuperación y han apostado por subir el Salario Mínimo Interprofesional. Sólo Bélgica, Grecia y Estonia rechazaron elevar el sueldo mínimo fijado por ley para este 2021, mientras que 18 Estados han aprobado incrementos, aunque bien es cierto que menos pronunciados que en anteriores ejercicios. Aún así, la horquilla oscila entre el 1% y el 16,3%, protagonizando las mayores alzas los países del Este que, no obstante, tienen aún sueldos muy bajos. A la cabeza de las subidas está Letonia, donde sin embargo el SMI está fijado en apenas 500 euros al mes. la mitad de los países aplicó un alza superior al 3%, como hizo nuestro vecino Portugal (4,7%). Sin embargo, otros de nuestro entorno optaron por la prudencia, como Francia, con una subida del 1%; Alemania, 1,6%; Países Bajos, 1,9%; Reino Unido, 2,2%, o Luxemburgo, 2,8%.

Tubacex mantiene su decisión de que el Supremo se pronuncie sobre los despidos (El Correo)

El conflicto en las plantas alavesas del grupo Tubacex puede eternizarse tras cumplirse 205 días de huelga total. Un paro que se inició tras la decisión de la empresa de presentar un ERE para recortar la plantilla en 129 puestos de trabajo y tras haber fracasado los intentos de negociación de un recorte generalizado de salarios. La dirección de la compañía reiteró ayer que su decisión es dejar que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre los despidos, después de que el Tribunal Superior del País Vasco diese la razón a los sindicatos y declarase nulos la totalidad de los despidos. Hasta el momento 35 trabajadores han aceptado abandonar la empresa mediante un acuerdo: 13 de ellos prejubilados y el resto con una indemnización. Con ello, la cifra de despidos vinculados al ERE quedaría fijada en 94. La retirada del recurso se ha esgrimido desde los sindicatos como condición para volver al trabajo, pero la empresa sostiene que «no se puede renunciar a una vía legal», aunque sea la que precisamente ha dado más fuerza a la reinvindicación de la plantilla. La sentencia del Superior vasco estimó que la crisis de la empresa está vinculada a la pandemia –lo que choca con la prohibición de despedir establecida por el Gobierno–, mientras la compañía defiende que la situación de estas plantas es «estructural» y sus problemas se arrastran desde años atrás como consecuencia del descenso de la demanda.

Las manufacturas crecen en agosto en España a su mayor ritmo desde 1998 (Cinco Días)

La producción del sector manufacturero español durante el mes de agosto registró su mayor tasa de crecimiento desde 1998, según refleja el índice de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés) publicado ayer por IHS Markit, que se situó en los 59,5 puntos, desde los 59 enteros observados en julio. La consultora explicó que el crecimiento de nuevos pedidos y de la producción en el octavo mes del año se debió a una nueva mejora de la demanda. Esto ha llevado a que las empresas manufactureras españolas registren un aumento “casi récord” de la producción. Pese al abultado ritmo de producción, los problemas asociados a las cadenas de suministro siguieron siendo “graves”, por lo que los precios de las materias de prima subieron, provocando un incremento a su vez en los precios de venta. “Aunque hubo pocos indicios de que la situación del suministro mejorara, hubo más evidencia de que las empresas están buscando mitigar el impacto de dicha interrupción almacenando insumos para utilizar en el futuro”. 

El Gobierno pide a las empresas más inversión en I+D+i para poder competir con Alemania o EE UU (Cinco Días)

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, reclamó ayer a las empresas más inversión en I+D+i para alcanzar a otros países de Europa. Desde 2018, ha crecido un 8,5% y está en máximo históricos, pero aún así no es suficiente según el Ejecutivo. En el acto inaugural del 35º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones de Ametic, que se celebra hasta mañana en Santander, Morant destacó que la inversión privada en I+D+i en España con respecto a la pública alcanza el 57%, por debajo de países como Alemania, con un 67%; EE UU, con un 71%, o Corea del Sur, con un 78%. El Gobierno, por su parte, según destacó Morant, está trabajando en la introducción de incentivos a la inversión a través de la próxima reforma de la Ley de Ciencia e Innovación, con la que se pretende incentivar la colaboración público-privada, entre otras medidas. La ministra confió en que esta colaboración pública-privada construya una economía fuerte sin deudas medioambientales y que no solo beneficie a unos pocos.

La crisis de los componentes provoca el peor agosto conocido para la venta de coches nuevos y Euskadi lidera la caída (Diario Vasco, El Correo, El País, Cinco Días, Expansión)

Resulta complicado encontrar cifras tan malas en la matriculación de vehículos en agosto como las que evidencian las correspondientes a este año. Los datos facilitados ayer por las patronales de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores y reparadores (Ganvam) revelan una caída de las ventas en el mes del 55,7%, con tan solo 399 matriculaciones en Gipuzkoa, por los 902 turismos comercializados en el mismo mes de 2020. Se trata del peor agosto de la historia, superando a los años en los que la crisis financiera golpeaba con fuerza. Los números en rojo no son exclusivos del territorio, se extienden tanto al País Vasco (-52,7%), que ostenta la mayor caída de todas las comunidades autónomas, como al conjunto del Estado (-29%). El territorio registra el descenso más acusado de Euskadi, por delante de Bizkaia (-53,7%, con 722 vehículos vendidos) y Álava (-43% y 255 matriculaciones). Tras estos imparables descensos se encuentra la escasez de microchips. El impacto de la pandemia en la llegada de material, con un desplome en la cadena de suministro de estos componentes y, por ende, unas demoras nunca antes vistas en los plazos de entrega de los vehículos que en algunos casos llegan al año, ha seguido golpeando la industria automovilística en agosto.

Los comerciantes vizcaínos rematan las rebajas de verano con unas ventas «muy flojas» (El Correo)

Las rebajas de verano han vuelto a pasar otra vez de puntillas por Bizkaia. Los resultados han quedado muy por debajo de las expectativas al registrar unas ventas «muy flojas», lamenta Pedro Campo, presidente de la patronal Cecobi. Los comerciantes han visto frustradas sus esperanzas de obtener importantes ingresos y afrontar algo más tranquilos la próxima temporada, ya expuesta en los escaparates. El sector tendrá como principal enemigo la incertidumbre causada por una pandemia, que sigue castigando con saña al segmento textil, calzado y complementos. Ninguno ha encontrado alivio en los meses estivales. Los tres siguen sin levantar cabeza atenazados por un consumo «estancado» que se mantiene en mínimos históricos y con muy pocas pintas de remontar, al menos a medio plazo. «No se ve un repunte», esgrime Campo. Pese a arrancar con cierto entusiasmo, el periodo de descuentos pronto empezó a perder gas. En realidad, la efervescencia aguantó con buen tono unicamente las primeras semanas de julio para desinflarse rápidamente. Los clientes repitieron el mismo comportamiento que en años anteriores. Las ventas cayeron en una absoluta atonía según «fueron pasando los días». «Han sido un poco anodinas y muy contenidas". 

LAB ve necesario convocar una huelga general en otoño (El Correo)

La secretaria general del sindicato LAB, Garbiñe Aranburu, insistió ayer en la necesidad de convocar una huelga general durante el nuevo curso político este otoño, porque esa movilización, que deberá plantearse como una «ofensiva», servirá para «impulsar y unificar las luchas sindicales y sociales con objeto de acabar con la precariedad, derogar las reformas laborales y de pensiones y evitar nuevos recortes». Aranburu defiende la necesidad de realizar la transición hacia un nuevo modelo socioeconómico que sitúe «la vida en el centro» y remarcó que, en ese sentido, su sindicato va a defender que esa transición sea «ecosocialista y feminista». En referencia a la Mesa de Diálogo Social abierta en Madrid, La secretaria general de LAB consideró que en lo que respecta a las relaciones laborales, «en los últimos años y reforma tras reforma se ha legalizado la precariedad, se ha optado por centralizar y debilitar la negociación colectiva y se ha dado un poder casi absoluto para hacer y deshacer a su antojo a las empresas».

Otra reforma del recibo eléctrico (El Mundo)

El Ministerio de Transición Ecológica prepara una amplia reforma de la tarifa regulada de la luz para mitigar el impacto que tiene sobre 10 millones de consumidores domésticos la extrema volatilidad del mercado mayorista de electricidad, que estos días cabalga de récord en récord al marcar los precios del megavatio hora. La vicepresidenta Teresa Ribera abrió la puerta el pasado lunes a acometer los cambios, aunque no detalló cómo ni cuándo lo haría, pero el mercado no da tregua y este jueves cada megavatio hora costará ya más de 140 euros. El equipo de Ribera lleva semanas analizando posibles cambios y su intención es que estos sean aprobados antes de que acabe este año. Su propuesta, que deberá contar con la aprobación y el respaldo de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), contempla que el coste de la energía en el recibo de los hogares que tengan contratado el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) se calcule combinando el coste que refleje el mercado mayorista y el que marque una cesta de futuros. La reforma se haría por fases y de forma escalonada, de tal forma que esta cesta de futuros comience suponiendo una pequeña parte de la factura y su peso vaya incrementándose poco a poco hasta alcanzar un equilibrio con la parte mayorista. 

El oleaje, el generador de Mutriku (Diario Vasco)

La única planta de energía de olas cuya producción energética se destina a la red eléctrica de consumo en el mundo está en Gipuzkoa, concretamente en Mutriku. Las instalaciones, asentadas en el gran dique de hormigón del puerto, cumplen este año su décimo aniversario de funcionamiento ininterrumpido desde que se inaugurasen en 2011. En España, las energías renovables conforman el 13,9% de la energía primaria utilizada, según los datos por la Asociación de Empresas de Energía Renovable (APPA). El 86,1% restante corresponde al uso de combustibles fósiles (74%) y nucleares (12,4%). En 2018 las tecnologías renovables en su conjunto cubrieron el 37,6% de la demanda eléctrica peninsular. La eólica fue la más importante (19,2%), seguida de la hidroeléctrica (14,1%). A continuación, ya a más distancia, figuran la solar fotovoltaica (3%), la solar termoeléctrica (2%), así como la biomasa, biogás, RSU renovable y otras renovables (1,4%). En lo que respecta a la energía undimotriz –o de olas–, «se trata de una energía renovable aún en desarrollo. Las plantas que existen en el mundo son proyectos de demostración», es decir, de estudio para comprobar la viabilidad y rendimiento de la tecnología. «Ninguna —salvo la de Mutriku— destina su energía a la red de consumo», explica Jon Lekube, responsable de esta instalación.

El turismo crece pero sigue un 56% por debajo de 2019 (Expansión)

El turismo consolida su recuperación en verano, impulsado por la vacunación, la retirada de buena parte de las restricciones sanitarias y el desembalse del ahorro generado el año pasado durante el confinamiento. El gasto de los turistas extranjeros se duplicó con creces en julio, cuando se ingresaron 5.230,98 millones de euros, un 112,8% más que el año pasado, de acuerdo con las cifras publicadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, esta cifra queda un 56,2% por debajo de las cifras de 2019, el año previo a la pandemia del coronavirus. Esto se debe en buena medida al temor de muchos visitantes a contagiarse, especialmente fuera de Europa, donde la vacunación ha ido más rezagada, a las distintas restricciones impuestas por países como Reino Unido y a la preferencia por quedarse en sus propios países de origen. Igual que han hecho, por cierto, muchos españoles, dando un balón de oxígeno al sector.

Ayuso anuncia que Madrid será la única comunidad sin impuestos propios (El Correo, Expansión)

Las tasas eliminadas apenas suponen el 0,02% de la recaudación y la oposición califica la decisión de «populista». La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quiso dar ayer un golpe de efecto. Anunció que la región será la primera en España que suprimirá todos los impuestos propios. Una decisión que sirve para engordar la guerra fiscal y las acusaciones de algunos barones socialistas, en especial del valenciano Ximo Puig, de que Madrid hace ‘dumping’ fiscal. Las primeras críticas llegaron en todo caso desde la oposición madrileña, que no dudó en calificar el paso dado de «populista». Básicamente, porque su efecto será mínimo. Los impuestos eliminados apenas suponen el 0,02% de la recaudación. 0,7 euros por habitante. Se trata, concretamente, de la supresión del impuesto sobre la instalación de máquinas recreativas en establecimientos de hostelería autorizados y del tributo sobre Depósito de Residuos. La propia administración autonómica considera que el primero de ellos se ha quedado obsoleto y solo existía en Madrid. El de residuos también estaba abocado a la desaparición, ya que el Congreso va a aprobar una tasa nacional de basuras y no se puede gravar dos veces la misma materia. Madrid tiene otro impuesto de recargo sobre las actividades económicas, pero no lo aplica desde 2009.

Osakidetza cierra los vacunódromos con solo 200.000 vascos sin recibir ninguna dosis (El Correo, Diario Vasco)

La campaña de vacunación en Euskadi abrirá una nueva etapa. Con casi el 80% de la población mayor de 12 años con la primera dosis –ningún suero anticovid está autorizado para edades más bajas–, los ‘vacunódromos’ ya no resultan necesarios. Por ello, los grandes recintos como el BEC o La Casilla se cerrarán de manera inminente. «La población diana se reduce rápidamente y en breve iniciaremos el proceso de reorganización de los puntos de vacunación para acomodarnos a la nueva situación», anunció ayer la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, en la primera comisión parlamentaria tras las vacaciones. «Han resultado un éxito y han supuesto un enorme esfuerzo logístico y organizativo», se congratuló la titular del área. La demanda actual, sin embargo, ha caído con creces con respecto a los meses más álgidos de la campaña, principalmente porque los grupos de población se han reducido. Mientras la generación de los ‘cuarentones’ está conformada por 358.000 ciudadanos, los veinteañeros suponen casi la mitad. Estos recintos se han quedado demasiado grandes. Ya no hace falta tanto espacio.