20210901

egun On

Miércoles, 1 de septiembre de 2021
Núm 883/2021
Año XXXIV

«Euskadi se acerca a la normalidad en términos económicos» (El Correo)

Después de año y medio de crisis, el lehendakari ofreció ayer un discurso positivo en clave económica. Iñigo Urkullu afirmó que «la economía vasca y el empleo» recogen «claros síntomas de haber aguantado la primera fase de resistencia» y afrontan ahora «la de recuperación de los niveles pre-covid». «Euskadi se acerca a la normalidad», se congratuló. Para sustentar ese horizonte aportó un dato: «Nuestras previsiones contemplan un crecimiento acumulado del 6,7% este año y del 5,7% el que viene». Pero no todo está hecho. El jefe del Ejecutivo autónomo reconoció que sigue habiendo «amenazas, empresas en dificultades y sectores que han sufrido con más intensidad los efectos negativos de la pandemia». Entre ellos, citó el comercio, la cultura o la hostelería. También determinados sectores de la industria. Ahora bien, Urkullu destacó algunas cifras que animan a mirar al futuro con optimismo. 

Tubacex plantea a la plantilla un ERTE del 70% hasta 2022 (El Correo)

La dirección de Tubacex presentó ayer al comité de empresa el cuarto ERTE que encadenará en un año y medio. De aprobarse sin cambios, se aplicará entre el 11 de septiembre y el 31 de diciembre para toda la plantilla durante el 70% de la jornada laboral, con lo que aumenta la regulación del 60% de la jornada recogida en el último ERTE. En esta nueva regulación temporal están incluidos los 95 operarios despedidos y readmitidos tras una sentencia judicial, como había reclamado el comité, pero no los 34 que se adhirieron al programa de prejubilaciones y bajas incentivadas, que están a la espera de la decisión judicial respecto a su situación. Los detalles se dieron a conocer ayer en el primer encuentro mantenido en el último mes entre las dos partes, enfrentadas por una huelga que supera ya los 200 días de duración. La protesta arrancó el 11 de febrero por el despido de 129 personas y se mantiene porque la parte social exige a la empresa la retirada del recurso contra la sentencia de nulidad de los despidos. El encuentro fue «una primera toma de contacto en la que se presentó la memoria, que basa el ERTE en el coronavius», explicó el presidente del comité de empresa. 

Rolls da de plazo hasta el 28 de septiembre para conformar el grupo comprador de ITP (El Correo, Diario Vasco)

Aparentemente ha comenzado la auténtica recta final y hay fecha de llegada a la meta. La multinacional británica Rolls Royce ha fijado el 28 de septiembre como plazo límite para conformar el grupo que compraría su filial ITP Aero, la empresa con sede en Zamudio dedicada a la fabricación de componentes para motores aeronáuticos. En la primera semana de agosto Rolls eligió como comprador al fondo de inversión estadounidense Bain, tras descartar otras propuestas que habían competido por esta operación. Su principal atractivo es la oferta económica: 1.600 millones de euros con los que Rolls aspira a liquidar parte de su abultado endeudamiento. Pero todo lo demás es incertidumbre. Al Gobierno español –que debe autorizar la operación porque ITP fabrica material de uso militar– no le gusta que un fondo de inversión se haga con el control de la compañía. Quiere un contrapeso con socios españoles; a ser posible, industriales. Ahí es donde ha entrado –algunas fuentes aseguran que a regañadientes y empujados por las administraciones central y vasca–, en un intento de revestir la oferta de Bain, otra empresa vasca, Sidenor, además del fondo JB Capital Markets, de Javier Botín. Al parecer, el Ejecutivo vasco ha insistido para que se sume también a ese grupo Gestamp, la compañía de la familia Riberas, con la que tiene una entente cordial.

El Gobierno Vasco compra terrenos de Arcelor en Zumarraga para impulsar la actividad industrial (Diario Vasco)

Cinco años después de que Arcelor Mittal clausurara la actividad de su planta de Zumarraga, la inmensa mayoría de los los terrenos de aquella factoría cuyo cierre supuso el culmen de la crisis del acero en el territorio (eran los tiempos del ‘dumping’ chino) tienen frente a sí un fututo esperanzador y, sobre todo, industrial. El horizonte se presenta por fin despejado o, al menos, repleto de posibilidades y de actividad con la que suplir lo que en su día, allá por el verano de 2016, supuso un verdadero mazazo para la comarca del Alto Urola, que vio desaparecer, casi de un día para otro, a una de sus fábricas más emblemáticas y que en aquel entonces empleaba a algo más de 300 personas de manera directa y a otras 200 de forma indirecta. Según confirmaron ayer a DV fuentes del Gobierno Vasco, el departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente –a través de Sprilur, el organismo que gestiona los ‘industrialdeak’ públicos y que participa en algunos parques empresariales público-privados– ha llegado a un preacuerdo con Arcelor Mittal para comprarle 150.000 metros cuadrados de la instalación. Casi la mitad de lo que ocupa hoy la factoría.

Kutxabank contrata 56 profesionales con perfil digital (Expansión)

Kutxabank ha cerrado la contratación de 56 nuevos profesionales, 11 personas más de lo previsto inicialmente, cuya formación responde a la necesidad de especialistas que demanda la nueva banca y que cuentan con un marcado perfil comercial y digital. El 25% de estas nuevas incorporaciones, todas contrataciones de carácter indefinido, se integrarán en los servicios centrales, con el objetivo de reforzar determinadas áreas especializadas clave de la entidad, según ha señalado el banco. El 75% restante iniciará su actividad en la red de oficinas y se da la circunstancia de que el 82% de los nuevos contratados ya tenían o habían tenido algún tipo de vinculación previa con el Banco. Asimismo, Kutxabank afirma que, con estos 56 nuevos profesionales, la entidad “sigue generando empleos de calidad a pesar de la crisis”. Los contratados coinciden con los perfiles demandados por la nueva banca, con formación en Matemáticas, Ingeniería, Derecho, ADE o Ciencias Económicas y cuentan con un marcado perfil comercial y digital.

Las empresas vascas de alta y media tecnología solo suponen el 8,8% del valor añadido de la CAV (Noticias de Álava)

El sector empresarial vasca de alta y media-alta tecnología (SAT) aportó en 2019 el 8,8% del Valor Añadido Bruto (VAB) total de la economía de Euskadi, según datos del Eustat. Sin embargo, este colectivo de empresas, cerca de 5.000 con más de 22.430 millones anuales de facturación, concentra el 72% de la inversión en I+D+i del País Vasco. Este sector, que abarca aquellas actividades con una base tecnológica sólida y una rápida renovación de conocimientos, generó hace dos años 94.777 puestos de trabajo, el 8,6% del total del País Vasco. En concreto, el número de empresas que desarrollan estas actividades en la CAV fue de 4.927, las cuales facturaron el total citado de 22.430 millones de euros. En relación a España, el sector de alta y media-alta tecnología vasco agrupa el 5,5% de la empresas generando el 8,3% del VAB. La industria manufacturera presenta el mayor peso en el ámbito de la alta y media-tecnología, al suponer el 7,2% de las empresas y el 11% del valor añadido.

Los economistas avisan: un alza del SMI puede “propiciar despidos” (Expansión)

Hoy arranca la negociación de la subida del SMI con la patronal inamovible en su negativa a apoyarla. “Nosotros no hemos cambiado, ha sido una parte del Gobierno que decía que no era bueno subirlo la que lo ha hecho”, subrayó ayer Lorenzo Amor, vicepresidente de CEOE y presidente de ATA, en esRadio. La consulta a los agentes sociales es preceptiva pero el alza es una decisión política del Gobierno que ya está tomada y aunque ayer el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, mostró su deseo de contar con consenso, el aval de la patronal se antoja prácticamente imposible de lograr: “No es el momento”, aseguran, en una postura que comparte el Consejo de Economistas. El Banco de España estimó que en su momento que la subida del SMI del 22% en 2019 tuvo un coste de al menos 100.000 puestos de trabajo, con un menor crecimiento del empleo de entre un 0,6% y un 1,1%. El Consejo General de Economistas alertó ayer de que puede que no sea el momento oportuno por cuanto puede provocar despidos. Y ello aun admitiendo que “la senda” de la economía es “positiva”: “La recuperación económica no está consolidada, la cifra de desempleados es alta y el tejido empresarial está formado fundamentalmente por microempresas, que podrían no poder hacer frente a esta subida, no solo de salario sino de cotizaciones sociales, unido a la subida del coste energético. Esto podría propiciar más despidos”. 

Los economistas mejoran el crecimiento del PIB de 2022 hasta el 6% por el turismo (Diario Vasco, Cinco Días)

La buena marcha del turismo y la esperanza del fin de la pandemia son las claves para la recuperación económica de España según el Consejo General de Economistas (CGE), que revisa al alza, hasta el 6%, la previsión de crecimiento para 2022 y mantiene en el 6,3% la de este año. Según sus cálculos, el tercer trimestre podría terminar por encima del 3% dada la inercia de crecimiento del segundo y por el efecto de las ayudas europeas. Explican que en España, donde el peso del turismo en el PIB está en torno al 12%, el principio del verano no fue tan bueno como se esperaba en llegadas de extranjeros. Sin embargo, se espera que en agosto esa reducción se vea compensada por el turismo nacional, que ha superado incluso los niveles precovid. Y ahora que se están relajando las medidas en países del entorno por la buena evolución de la pandemia, vaticinan que la campaña turística estival se prolongue por el retorno del turismo extranjero, lo que ayudará a mantener el empleo «al menos dos meses más», aseguran. En este sentido, los economistas mantienen su previsión de que el mercado laboral se mantenga en unos niveles similares a los actuales, con una tasa de paro del 15,5% al cierre de año, y que descienda al 14,9% en 2022.

La industria alerta del hundimiento de competitividad por el coste eléctrico (Expansión)

La gran industria española ve con temor los efectos que la subida del precio de la electricidad está teniendo sobre su estructura de costes y la pérdida de competitividad desde comienzos de año, momento en el que el mercado eléctrico entró en una espiral alcista hasta alcanzar valores históricos en agosto. Ayer, el precio de la luz en el mercado mayorista cerró a 132,4 euros por megavatio/hora (MWh), un nuevo récord que abre el diferencial de España con sus principales rivales europeos: Francia y Alemania, donde el coste es entre 20 y 30 euros por MW/h más barato. “El precio de la energía se ha triplicado en lo que va de año y nos sitúa en una posición difícil para competir en un mercado global como el de las ferroaleaciones”, aseguran desde Ferroglobe, el grupo industrial de los Villar Mir que consume anualmente una media de un gigavatio/hora (GW/h) para producir manganeso y silicio metal en sus plantas de Galicia, Cantabria y Aragón. El impacto del coste de la energía se extiende a todos los ámbitos de la economía, desde la industria más electrointensiva, en la que destacan empresas como Ferroglobe, Arcelor, Cemex y Ence, entre otras, hasta compañías encargadas de la gestión de agua como Aqualia.

La escalada de la luz, que suma hoy otro récord, aboca al gobierno a un choque con las eléctricas (El Correo)

Si bien es cierto que el Gobierno no tiene una varita mágica para cambiar la evolución del precio final en el mercado mayorista que marcan las energías más caras (últimas en entrar en el ‘pool’), sí tiene cierto margen de maniobra en la forma en la que esos precios se trasladan al consumidor minorista. Los expertos consideran crucial que el Gobierno haya aplicado la rebaja del 21% al 10% del IVA en la factura y la suspensión del impuesto a la generación. Pero tienen claro que estas medidas, aunque ayudan, no son ninguna panacea para el consumidor. Así, estiman que lo más efectivo a corto plazo pasa por echar mano a ciertas herramientas que, por otro lado, serían negativas para el beneficio de las eléctricas. El enfrentamiento está servido. La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ya rechazó el lunes en el Congreso un límite a los precios que vulneraría la normativa europea. Sin embargo, Jorge Morales de Labra, experto del sector y director de Próxima Energía, recuerda que «esto sí se puede hacer sin tocar el mercado mayorista, ajustando el ‘postmercado’ como ya se hace en otros países de la UE». Según indica, el Gobierno podría hacer ajustes tras la fijación de precios en el mercado mayorista. Así se conseguiría limitar situaciones como las que se están dando en tecnologías como la hidráulica, que ahora están cobrando mucho más de lo que cuesta producirlas.

“Es obvio que hay eléctricas que tienen ganancias excesivas” (El País)

La vicepresidenta Teresa Ribera señala en una entrevista con EL PAÍS que los precios récord de la luz son “una tormenta disfuncional, pero que no está aquí para quedarse”. Ribera considera “obvio” que se están generando “ganancias excesivas para algunas compañías”. Resalta la valentía de las medidas ya en marcha que impactarán en las cuentas de eléctricas y petroleras y critica a los que creen que este problema puede resolverse de un día para otro. “Son una bomba de relojería”, responde a la pregunta de si algunas de las propuestas de Podemos son asumibles. "Este ministerio cree que no son recomendables porque son frontalmente contrarias al derecho comunitario. Hemos vivido las consecuencias de adoptar medidas contrarias al derecho y acaban siendo una bomba de relojería que te acaba explotando. Cuando eso ocurre se espanta a los inversores y lo acaba pagando el consumidor. Como Gobierno responsable, nuestra obligación es advertir y defender el respeto al derecho de la UE y evitar un Brexit energético". "También hay ganancias excesivas en favor de grandes compañías. Más allá de la valoración ética que haga cada uno, esto resulta obvio. Hay negocios de generación que tienen unos costes operativos muy por debajo del precio al que son retribuidos. Al final, acaba pagando el consumidor". 

Podemos redobla la presión al PSOE por el precio de la luz (El País)

El secretario general del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Txema Guijarro, conminó al Ejecutivo a “tomar medidas” ante una situación de “urgencia” que no hace más que “agravarse”. “Todos los Gobiernos están sometidos a tremendas presiones”, señaló el diputado, en una entrevista en RNE a primera hora. “Por eso desde Unidas Podemos advertimos a la ciudadanía de que esa presión existe, y por tanto, la ciudadanía tiene también que presionar en sentido contrario. Porque finalmente, si no, el sistema de presiones caerá para el otro lado”, argumentó. “Si queremos un Gobierno audaz, valiente, que tome decisiones que le pongan en frente del oligopolio eléctrico, creemos que esa ciudadanía se tiene que movilizar, tiene que advertir para que el Gobierno se mueva en esa dirección”, añadió.

La inflación se dispara en toda Europa y pone en riesgo la recuperación económica (Expansión)

Los precios se disparan en la eurozona y en el resto del mundo, impulsados por la subida de la factura eléctrica y el precio del petróleo, así como por el alza de precios de las materias primas y determinados bienes intermedios claves para la industria, y todo ello, además, aderezado por la política monetaria expansiva por parte de los grandes bancos centrales y por los programas de estímulos. Y esto supone una doble amenaza para la economía, ya que por un lado ahoga el consumo interno, reduciendo los beneficios de la liberación de la demanda embalsada el año pasado durante el confinamiento y de los programas de estímulos y por otro podría forzar a los bancos centrales a reducir la compra de activos y subir los tipos de interés antes de que la economía se haya recuperado. El Índice de Precios de Consumo (IPC) en la eurozona se disparó al 3% anual en agosto, ocho décimas más que el mes anterior y su máximo nivel en los últimos diez años, de acuerdo con los datos que publicó ayer la oficina estadística comunitaria, Eurostat. Un incremento que se debe fundamentalmente a la subida de los precios de la electricidad y los carburantes, que en primer lugar pagan directamente los consumidores y que, en parte, las empresas empiezan a repercutir a sus bienes y servicios. A eso hay que sumar también el incremento de precios de algunas materias primas y bienes intermedios, impulsados por la escasez provocada por el cierre de fábricas en el sudeste asiático, la subida de precios en la hostelería, debido a la gran afluencia del público tras la retirada de restricciones sanitarias y los programas de estímulos.

La amenaza de estanflación es real (por Nouriel Roubini, Expansión)

"He venido advirtiendo durante meses que la combinación actual de políticas monetarias, crediticias y fiscales persistentemente laxas estimulará en exceso la demanda agregada y conducirá a un recalentamiento inflacionario. Para agravar el problema, los shocks de oferta negativos de mediano plazo reducirán el crecimiento potencial y aumentarán los costos de producción. En conjunto, estas dinámicas de demanda y oferta podrían derivar en una estanflación al estilo de los años setenta (inflación creciente en medio de una recesión) y, llegado el caso, inclusive en una crisis de deuda severa...Vale la pena observar que varias mediciones de inflación no sólo están muy por encima del objetivo, sino que también son cada vez más persistentes. Por ejemplo, en Estados Unidos, la inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, probablemente siga estando cerca del 4% para fin de año. También es probable que las políticas macro sigan siendo laxas, a juzgar por los planes de estímulo de la administración Biden y la posibilidad de que las economías débiles de la eurozona registren grandes déficits fiscales aún en 2022. Y el Banco Central Europeo y muchos bancos centrales de otras economías avanzadas siguen plenamente decididos a continuar implementando políticas poco convencionales por mucho tiempo más..."

El euríbor sigue acercándose a su mínimo y roza el -0,5% (El Correo)

El euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, se sitúa ya alrededor del -0,498%, por debajo del -0,491% que registró en julio, con lo que con agosto encadena tres meses consecutivos de retrocesos, acercándose así a su mínimo histórico del -0,505% que registró el pasado mes de enero. Con la nueva rebaja de este indicador, una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de euríbor +1% a la que le toque ahora su revisión anual experimentará un abaratamiento de 86,88 euros en su cuota anual respecto a agosto del año pasado, o lo que es lo mismo, de 7,24 euros al mes. El Departamento de Análisis de Bankinter prevé que el euríbor cierre este año en el -0,5%, que el próximo experimente un ligero ascenso hasta el -0,41% y que en 2023 se incremente hasta el -0,26%.

Otoño cuesta arriba para pymes (El Mundo)

Casi tres millones de pequeñas y medianas empresas españolas afrontan el mes de septiembre rodeadas de incertidumbre. El precio de la luz vuelve a marcar este miércoles un máximo histórico de 132,47 euros el megavatio hora y al encarecimiento de la energía podrían tener que sumar una nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La vicepresidenta de Trabajo, Yolanda Díaz, se reúne hoy con los representantes de los sindicatos UGT y CCOO y de las patronales CEOE y Cepyme para abordar un nuevo aumento que, según empresarios y economistas, pone en riesgo la viabilidad de cientos de miles de pymes en nuestro país. El SMI se encuentra ahora en 950 euros mensuales y el Gobierno se ha comprometido a que alcance el 60% del salario medio en esta legislatura. Los sindicatos exigen que el Ejecutivo establezca una nueva subida desde este mismo mes, aún sin el acuerdo de la CEOE, mientras la patronal advierte de las consecuencias que eso podría tener para pequeñas y medianas compañías del país, que conforman más del 95% del tejido empresarial. «No es el momento», asegura Lorenzo Amor, presidente de la Federación de Autónomos ATA y vicepresidente de la CEOE. 

Airbus quiere reducir en un 50% el C02 de sus aviones hasta 2050 (Expansión)

El gigante europeo Airbus tiene por delante un reto titánico: reducir un 50% antes de 2050 las emisiones de sus aviones de 2005. Para ello debe recurrir a nuevas tecnologías como el hidrógeno o la hibridación con motores eléctricos, impulsar la máxima eficiencia en sus operaciones y lograr que los carburantes sean lo más sostenibles posible. La tarea no es fácil y llega entre enormes presiones regulatorias y sociales. Antes del estallido de la pandemia, una palabra sueca, flygskam, irrumpió con fuerza para denunciar las altas emisiones de los aviones. La “vergüenza a volar” se añadía a la creciente presión regulatoria sobre la aviación. La Comisión Europea ya tiene en el punto de mira a la industria aeronáutica y, en los próximos años, podría incluir a las aerolíneas entre los operadores obligados a comprar derechos de emisión de CO2 en los mercados europeos. Con la pandemia, la aviación sufrió un duro golpe, pero los objetivos ambientales no han desaparecido. Airbus sabe que está obligada a liderar el cambio en Europa y ya se ha puesto manos a la obra mediante el despliegue de una estrategia en la que no deja alfombra por levantar. La tecnología, la eficiencia, la digitalización y hasta la cultura de la empresa se ponen al servicio de la lucha contra el cambio climático.

Los rectores podrán elegirse mediante un concurso de méritos nacional (El Correo, El País, El Mundo, Cinco Días)

El Consejo de Ministros dio ayer el visto bueno al anteproyecto de la que será la tercera ley universitaria de la democracia. La Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) sustituirá a la LOU, una norma de hace 20 años, para adaptar la educación superior española a las necesidades del siglo XXI y de la revolución digital. El actual borrador sufrirá cambios antes de su envío, a principios de 2022, al Congreso. El Gobierno quiere que entre en vigor antes del final de la legislatura. Estas son algunas de sus novedades más relevantes: el candidato a rector ya no tendrá que ser catedrático; más representación de los alumnos, que al menos tendrán un puesto en el Consejo de Universidades –órgano nacional de coordinación académica–; el Consejo Social, órgano por el que la sociedad participa en la gestión de la universidad, también tendrá más poder; las mujeres son el 55% de la tituladas universitarias, pero solo el 41% de las profesoras titulares y el 25% de las catedráticas. La ley pretende romper este techo de cristal con medidas como reservarles un porcentaje de plazas en algunos concursos o darles preferencia a igualdad de condiciones sobre los hombres en áreas masculinizadas.

Rioja Alavesa afronta una vendimia de calidad pero con menos uva por la sequía del verano (El Correo Araba)

Después de todo un verano sin prácticamente lluvias, las previsiones meteorológicas vaticinan tormentas fuertes al sur del territorio. «¡A ver cómo vienen! Si solo traen agua o llegan cargadas de otra cosa...», suspira Carlos Fernández, dueño de Bodegas Tierra en Labastida. Su expresión la hacen suya en los otros catorce pueblos de la comarca «porque en estas jornadas hay muchas cosas en juego. La lluvia puede ser agua bendita, pero si llega acompañada de granizo y viento otra vez a temblar», apunta Rafael Fernández, desde Yécora. El departamento vasco de Seguridad ha activado el aviso amarillo por precipitaciones intensas a partir de las doce del mediodía. El inicio de la recogida de la uva también vendrá determinado por el efecto de estos chubascos, que pueden demorar unos días el arranque. «Vamos a esperar a ver qué pasa entre miércoles y jueves, pero mi idea es empezar con la vendimia del tempranillo blanco en Laguardia para la semana que viene», asegura Javier Sampedro. Su zona quizá sea de las más adelantadas en Rioja Alavesa, pero en cambio hay otras que vienen más retrasadas «y puede haber muchas diferencias. En Kripan, por ejemplo, creo que vamos bastante tardíos, igual hasta finales de septiembre no nos ponemos en marcha», confiesa Joseba Fernández.

Los contagios siguen cayendo en Euskadi (El Correo)

La tendencia a la baja de la quinta ola se consolida en Euskadi, donde la preocupación se centra ahora en el aún elevado nivel de ocupación de las UCI. La mejoría de la situación epidemiológica todavía no se traslada de forma clara a las áreas de críticos, que no acaban de aflojar todo lo que deberían. El Departamento de Salud notificó ayer un total de 349 nuevos casos de covid detectados en las últimas 24 horas, mientras que las unidades de intensivos atienden a 72 pacientes, sólo dos menos que el día anterior. Cumplido justo un mes desde que esta última ola entrara en fase de remisión –el techo epidémico se holló el pasado 31 de julio con 873 casos por cada 100.000 habitantes–, el escenario permite vislumbrar un horizonte más esperanzador. Prueba de ello es que la incidencia acumulada continúa a la baja –se sitúa en 327 casos, 13 puntos menos– y que el nivel de transmisión del virus ha bajado con claridad.