20210801

egun On

Domingo, 1 de agosto de 2021
Núm 878/2021
Año XXXIV

La industria acelera la creación de empleo en Gipuzkoa (Diario Vasco)

La industria ha recuperado el papel protagonista en Euskadi y, por ende, en Gipuzkoa. El año pasado fue muy duro para el sector, con un desplome del valor añadido del 24% en el segundo trimestre, cuando la pandemia obligó a decretar el estado de alarma. En el presente ejercicio las tornas han cambiado y, pese a que el virus sigue dando disgustos, la industria empuja con fuerza impulsada sobre todo por las exportaciones. En el comienzo del año fue este sector el que propició el alza del PIB. En relación al último trimestre de 2020, el valor añadido se recuperó en un 1,4% y, en el caso concreto del subsector manufacturero, en un 1,3%. Cabe resaltar que la inversión en bienes de equipo registró un ascenso del 1,9% interanual y un 2,1% intertrimestral, datos que indican que se ha recuperado el optimismo de los empresarios, con una cartera de pedidos nutrida. Confebask también ha ratificado estas sensaciones. Así, señala que tras un primer trimestre anodino «se puede decir que afrontamos con esperanza el segundo semestre del año. Con los datos que manejamos –añade la patronal– la confianza de empresas y consumidores sigue mejorando de manera clara, la afiliación está a unos pocos miles de personas de los registros preCovid y la producción industrial es ya casi la misma que antes de la pandemia».

El CRL prevé que la negociación colectiva avance (Deia, El Correo)

El presidente del Consejo de Relaciones Laborales (CRL), Tomás Arrieta, confía en una "buena" negociación colectiva en Euskadi en 2021, en línea con la desarrollada en 2020, de la que ha hecho un balance "positivo", ya que disminuyó de manera "relevante" el porcentaje y el número de personas que no disponían de un convenio colectivo, finalizando con solo un 10% de trabajadores sin convenio. "Tengo la esperanza que acabemos 2021 en números parecidos a los de 2020", indica. En declaraciones a Europa Press, Arrieta recuerda que, al finalizar el año 2020, solo uno de cada diez trabajadores carecía del respaldo de un convenio colectivo, cuando a finales de 2019 eran prácticamente dos de cada diez personas las que estaban en esta situación. Según manifiesta "el balance de 2020 es bueno, a pesar de que ha sido un año muy difícil y de que ha tenido consecuencias negativas sobre todo en la economía, en el PIB, y en empleo, aunque de menor entidad gracias a los ERTE". Arrieta destaca que los convenios estatales aplicados en Euskadi "pierden terreno". 

«La esperanza de beneficios ha sido un motor para tener pronto la vacuna contra el Covid» (El Correo)

Entrevista con Mariano Ucar Presidente de Faes Farma.  La compañía va a invertir 175 millones en unas nuevas instalaciones de producción en Zamudio, donde van a crear 300 puestos de trabajo. "Nos cuesta encontrar profesionales formados a los que contratar. No es sencillo, porque no hay una masa crítica de empresas de este sector en el País Vasco. Y en algunos casos intentas contratar a alguien de fuera y lo rechazan porque no quieren venir a vivir aquí. Hace ya tiempo que hemos decidido apostar por la cantera. Contratar gente joven, con los estudios recién terminados, a la que formamos dentro. Y por cierto, con un grado de fidelidad a la empresa muy elevado. Aún existe la idea dentro de la firma de que quien entra a trabajar en Faes se jubila en Faes". «Una farmacéutica en el País Vasco es como una rareza en un mundo industrial». 

"Podemos ayudar a la descarbonización, que no es lo mismo que electrificación" (Deia)

Javier Contreras es desde hace dos años el consejero delegado de la compañía vasca Nortegas. La empresa está "totalmente preparada" para afrontar, con gas e hidrógeno, la transición energética. "El gas natural tiene todavía un amplio recorrido por delante en el proceso de descarbonización y nuestras infraestructuras de primer nivel y nuestro know how están preparadas para distribuir los combustibles ecológicos de futuro como el biometano o el hidrógeno verde", señala, y deja claro que "descarbonizar no es electrificar", por lo que defiende la neutralidad tecnológica en el avance hacia una economía más sostenible. "El objetivo de la transición energética es avanzar en la descarbonización de las actividades económicas, no la electrificación. No nos podemos permitir el lujo de dejar a nadie atrás. Y el coche eléctrico está muy bien pero a día de hoy no es competitivo, ni en precio, ni en autonomía. Y creemos que la subvención que se le da hoy a un vehículo eléctrico produce un rendimiento, en cuanto a objetivos de descarbonización, mucho menor que la que se le da a un vehículo de gas. El gas natural y las redes de distribución del mismo son una verdadera palanca de descarbonización que hay que aprovechar". 

"Con nuestra investigación animamos a que los fabricantes de robots industriales sean garantes de su ciberseguridad" (Noticias de Álava)

"Es uno de los eventos de ciberseguridad, por no decir el evento, del año". Endika Gil-Uriarte, CEO de Alias Robotics, habla de Black Hat USA, que este año –entre el 31 de julio y el 5 de agosto– celebra su 24ª edición y que llevará hasta Las Vegas (EEUU) a esta innovadora firma vitoriana. Presentará un trabajo sobre ciberseguridad en robótica industrial. " En este estudio hemos encontrado cien vulnerabilidades, de las cuales 17 son nuevas especies. Conectando con la obsolescencia programada, nos hemos encontrado que diferentes fabricantes de robots lo que hacen es apalancarse en este tipo de prácticas para generar vías adicionales de negocio, para forzarnos a comprar la siguiente generación del robot, imposibilitando que el usuario tenga ese poder de reparación. Es una práctica que ya conocíamos en otros dominios tecnológicos, pero hemos demostrado que también está presente en el mundo de la robótica, en particular en la robótica industrial y de servicios". "La tipología de los ataques depende de la creatividad y la maliciosidad del atacante. Este atacante busca muchas veces directamente parar la actividad de la empresa, otras veces introducir microdefectos y pedir rescate y otras veces, simplemente, puede buscar generar caos. Incluso, en el peor de los escenarios, puede intentar causar daños físicos, que un robot pueda dañar a su entorno, a sí mismo o en el peor de los escenarios dañar a las personas que trabajan con él". 

La proliferación de 'equipos líquidos' obliga a revisar el paradigma del liderazgo (Noticias de Gipuzkoa)

Los equipos consolidados que pertenecen a departamentos en las grandes empresas, conformados por personas de plantilla, están dando paso a otras agrupaciones laborales de distinto signo, integradas por profesionales autónomos que se juntan para desarrollar un proyecto determinado y se disuelven una vez finalizada la tarea. Estos equipos líquidos, que tienen como ventaja la flexibilidad y la adaptación a las necesidades concretas de cada cliente, también presentan como reto la definición de un nuevo modelo de liderazgo que los dirija. La figura convencional del líder que tiene todas las respuestas y representa la cultura de una empresa no tiene cabida en un nuevo sistema de trabajo conformado por especialistas cada uno en su materia que, además, no pertenecen a la misma organización. El nuevo liderazgo, distanciado del tradicional, también exige otras cualidades para lograr materializar un proyecto impulsado por profesionales multidisciplinares que incluso pueden estar trabajando simultáneamente con otros equipos. Por este motivo, antes que dotes de mando la persona encargada de dirigir un equipo líquido debe atender cuestiones más atadas al planteamiento que a las personas.

La recuperación económica se afianza en la mayoría de los sectores (El País)

La recuperación coge fuerza en buena parte de los sectores, y así lo refleja un puñado de indicadores económicos. Las horas trabajadas en el segundo trimestre solo estuvieron un 1,4% por debajo del mismo trimestre de 2019, tras haberse llegado a hundir cerca de un 30%. Entre abril y mayo, el PIB creció un 2,8% y recobró dos tercios de lo que se había perdido con el confinamiento. Además, se crearon 464.000 puestos de trabajo. De los 78 sectores sobre los que facilita datos el INE, unos 40 tienen más empleo que antes de la pandemia. Y otros muchos han recuperado la mayor parte de los puestos de trabajo perdidos, aunque la hostelería y el comercio siguen con problemas. Por grandes rúbricas, la sanidad, la educación, la logística, la Administración pública, la construcción, las comunicaciones y las actividades profesionales están entre las que sobresalen. En cambio, la industria, la hostelería, el comercio y el transporte de personas siguen muy golpeados por la crisis. La recuperación empieza a llegar al bolsillo de los ciudadanos. “Las cosas empiezan a animarse y este verano no tendremos vacaciones”, señalan desde una empresa. “Las únicas ventas que empiezan a caer son las de mascarillas”, dicen en otra.

La fórmula para elegir la mejor factura eléctrica tras el susto histórico de julio (El Correo)

Hoy se cumplen exactamente dos meses desde que los nuevos tramos horarios de la luz irrumpieran en la vida de millones de españoles, abnegados a poner la lavadora a medianoche, dejar la plancha para el fin de semana o cocinar a deshoras. Han sido 60 días en los que, para sorpresa de todos, el precio de la luz ha alcanzado máximos históricos, con la factura –la de julio– más cara de la historia. El desconcierto es total. A cada nuevo incremento del precio del megavatio/hora (el que dicta cuánto vale producir electricidad) se le han unido llamadas de las compañías, cartas y todo de acciones comerciales para cambiar de tarifa a una más ‘económica’. Sin embargo, son muchas las dudas que tienen los 27 millones de contratos de luz a la hora de tomar una decisión que debe ser bien analizada, tal y como recomienda desde el Gobierno hasta la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La tarifa regulada, única en Europa, en el centro de la diana (El Correo)

Las dos compañías con mayor número de clientes en el mercado regulado español –Endesa e Iberdrola– han pedido en los últimos días una reformulación de la tarifa PVPC, al hilo de los precios récord que vienen registrando durante las últimas semanas. El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha reclamado una «reforma» de esa tarifa para «proteger a los clientes domésticos de la volatilidad del mercado». El PVPC, al que se pueden acoger los consumidores con hasta 10 kilovatios contratados, tiene sus precios directamente indexados a los que marca cada hora el ‘pool’, que la semana pasada batió un récord diario de 106,57 euros por megavatio hora y está en máximos. También la consejera delegada de Iberdrola España, Ángeles Santamaría, abogaba por «hacer el diseño de la tarifa PVPC más estable» frente al modelo actual. El mercado eléctrico español también es una isla con respecto al europeo en una tarifa como la del PVPC. Se trata de una modalidad en la que el consumidor paga el kilovatio/hora (kwh) indexado a cómo se comporte el mercado mayorista (el ‘pool’), donde se negocian diariamente los precios. No hay otro país en la UE donde se utilice esta fórmula que, en cualquier caso, ofrece históricamente precios más bajos que cualquiera de las tarifas libres.

La compleja paradoja económica argentina (El País)

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, actual vicepresidenta, dijo hace unos meses una frase con la que resulta difícil no estar de acuerdo: “Argentina es el lugar donde mueren todas las teorías económicas”. En efecto, Argentina funciona (o no funciona) con reglas propias o, según se mire, con reglas que cambian de un día para otro. Cuesta imaginar cómo se desenvuelven los actores económicos en un país con 10 tipos de cambio distintos respecto al dólar, desde el oficial (100 pesos por dólar) al blue (180 pesos por dólar), pasando por el contado con liqui (165 pesos por dólar), y con severísimos controles cambiarios (los ciudadanos pueden comprar un máximo de 200 dólares al mes), con una inflación anual cercana al 50%, con una moneda que se devalúa continuamente y sin acceso al crédito internacional. El mes pasado, la entidad calificadora de riesgos MSCI (antigua Morgan Stanley Capital International) dejó de considerar a Argentina como “mercado emergente” y no la rebajó a la categoría inferior, la de “mercado fronterizo”, donde estaba hasta 2016, sino que la introdujo en un grupo heterogéneo de países económicamente excéntricos y cerrados en sí mismos: los llamados standalone, o casos únicos. Ahí están, junto a Argentina, Líbano, Palestina, Botsuana, Bosnia, Trinidad-Tobago, Panamá, Jamaica, Bulgaria, Malta y Ucrania. Argentina ha suspendido el pago de sus deudas en nueve ocasiones, entre las que se incluye el mayor default de la historia mundial (2001). También es el único país americano más pobre que hace un siglo, comparado consigo mismo en dólares constantes. En 1913 era el décimo país más rico del mundo en renta per capita; ahora ocupa el puesto 75º. No existe una explicación clara para este fenómeno, conocido como “la paradoja argentina”.

Sólo el 0'38% de los vacunados al completo se infectan en Euskadi y tienen menos síntomas (El Correo)

Los datos demuestran que las vacunas son eficaces contra el covid. Solo el 0,34% de quienes han recibido las dos dosis de Pfizer, Moderna o AstraZeneca en Euskadi han sido infectados por el virus. La cifra asciende al 1,25% en el caso de los inoculados con una inyección de Janssen. A mayor nivel de transmisión del virus, mayor es también el número de casos que han aflorado de ciudadanos que se han infectado y que ya habían recibido la pauta completa de alguna de las marcas comercializadas en la Unión Europea. Euskadi no es ajena, pero los datos demuestran que el llamado escape vacunal, cuando las personas inoculadas no desarrollan la inmunidad suficiente para esquivar la enfermedad, entra dentro de lo esperable. Del 1,4 millones de vascos vacunados al completo solo 5.000 se ha contagiado desde que se inició la campaña hace siete meses. Para Koral Fernández de Roitegui, miembro de la Sociedad Vasco Navarra de Patología Respiratoria (SVNPAR), sin duda, la vacuna ha supuesto «la gran solución» para evitar la saturación en los hospitales. «Sí que hay gente que precisa atención hospitalaria, pero el número es muy pequeño. Un poco mayor que hace unas semanas, pero muy pequeño», relata la neumóloga alavesa. En las últimas semanas ha podido comprobar que el puñado de pacientes que han ingresado por covid y que habían dado carpetazo a su proceso de inoculación evolucionan mejor y más rápido.

La edad media de los pacientes críticos baja hasta los 46 años (El Correo)

Raúl de Frutos Parra (Bilbao, 1973) es jefe del servicio de Anestesiología y Reanimación en el hospital de Basurto. Reconoce que no esperaba una ola de esta intensidad en verano. Pese a ello se muestra esperanzado por cómo la vacunación está cambiando la marcha de la pandemia y ha hecho que, pese al elevado número de contagios actuales, la situación en los hospitales sea de menor presión que en anteriores acometidas del virus. «A las UCI no nos están llegando vacunados con la pauta completa y que no estén inmunodeprimidos». «Esperamos que el pico de ingresos en las unidades de críticos de esta ola llegue en 2 o 3 semanas». "viendo como vemos que la gente que ha pasado el virus, o tiene la pauta completa, es muy raro que vuelva a sufrir la enfermedad de forma grave, salvo que tenga una inmunodeficiencia severa, en algún momento tiene que llegar un escenario en el que no tengamos tanta presión asistencial".