20210726

egun On

Lunes, 26 de julio de 2021
Núm 872/2021
Año XXXIV

Las personas en ERTE bajan a 12.700 en Euskadi, la menor cifra de la pandemia (Noticias de Álava)

Casi año y medio después de la declaración del primer estado de alarma, los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) alcanzaron su cifra más baja en Euskadi en junio: 12.700, un 90,8 % menos que en el peor momento de la pandemia, en mayo del año pasado, cuando se contabilizaban 139.111 personas en ERTE. A partir de ese momento y coincidiendo con las diferentes fases de la desescalada y la reactivación económica, el número de afectados ha ido bajando. Las caídas más relevantes se produjeron durante los meses de junio (-31,4 %) y julio (-47,2 %) de 2020, momento en el que las personas en ERTE bajaron a 50.272. A partir de ese momento, el ritmo de la reducción se ralentizó e, incluso, en noviembre registró una importante subida del 47,5 % respecto al mes precedente. Este año, la evolución de los ERTE ha sido desigual, coincidiendo con las diferentes olas de la pandemia. Si entre enero y febrero, el número de personas acogidas a esta medida ascendieron ligeramente hasta los 38.783 expedientes, en marzo y abril volvieron a sufrir importantes caídas hasta quedarse en los 17.180. En mayo se vivió un nuevo repunte, sin embargo, ya en junio el número de expedientes bajó hasta su cifra más baja en toda la pandemia: 12.700.

El empresario José Jainaga adquiere TER y Naivan dentro de su plan de diversificación (El Correo)

El empresario José Antonio Jainaga, propietario de la compañía siderúrgica Sidenor, ha formalizado la adquisición de dos pequeñas compañías alavesas, dentro de su estrategia de diversificación de inversiones que ya anunció hace algún tiempo. En este caso las compras se han centrado en las firmas Naivan Transformados Metálicos y Técnicas Electrónicas Reunidas, TER. La primera de ellas está dedicada a la producción de componentes de maquinaria, mientras que la segunda se centra en la producción de circuitos electrónicos para aplicaciones industriales. Hace algo más de dos años, este empresario dio a conocer que tenía un ambicioso plan de inversiones con la estrategia central de diversificar su actividad pero también con un doble foco. De un lado, compras que puedan ser complementarias al negocio de Sidenor, compañía dedicada a la producción de aceros especiales y que está centrada principalmente en el sector del automóvil. Aproximadamente el 70% del acero que sale de sus instalaciones termina en un vehículo. También anticipó que realizaría compras en actividades que no tuviesen una relación directa con Sidenor, como es el caso de las dos que ha cerrado ahora. 

Mercedes Vitoria para dos días esta semana y adelanta las vacaciones (Diario Vasco)

Mercedes-Benz Vitoria suspenderá su actividad el jueves y el viernes debido otra vez a la falta de componentes y adelantará las vacaciones de los más de 5.000 empleados de la factoría alavesa. La planta ya tuvo que cesar su actividad entre el 21 y 25 de junio y en julio paró los pasados lunes y martes. Por tanto, se trata de la tercera parada en poco más de un mes a causa de la falta de piezas de los proveedores, que afecta muy directamente a la automoción. Con estos dos nuevos días sin actividad, la bolsa de flexibilidad se reduce a cuatro jornadas, antes de que se empiece a aplicar el ERTE de 30 días firmado por la dirección con los sindicatos.

Gipuzkoa abre sus negocios a países emergentes ante la dependencia de Europa (Diario Vasco)

Javier Zubia, director de la Cámara, lo expresa claramente. «Si realizamos un análisis a diez años vista y vemos los mercados que más van a crecer, lo lógico sería posicionarse en los caladeros donde va a haber más peces». Zubia añade que Europa, por proximidad y tipología de productos, seguirá siendo nuestro principal cliente, pero advierte de que la dependencia es excesiva. «No es bueno poner todos los huevos en la misma cesta», dice gráficamente. Según los datos aportados por la Cámara, la primera constatación es que las exportaciones de Gipuzkoa han crecido de forma espectacular, un 56% entre 2010 y 2019 –las de Euskadi un 42% y las del conjunto de España un 55%–. Ahora bien, el peso de Europa eclipsa al resto de continentes. En concreto, el 71% de las ventas se dirigieron en ese periodo a nuestros vecinos, mientras que la enormidad de Asia-Pacífico supuso solo un 11%, África un escuálido 3%, Sudamérica un 8% y Norteamérica un 7%. Si hacemos el ejercicio propuesto por Zubia de buscar dónde están los caladeros de peces, vemos que las empresas del territorio apenas echan las redes en las zonas más nutridas. Un objetivo claro, señala Zubia, es el África subsahariana. «Crece de forma exponencial.". 

“La reforma laboral que plantea el Gobierno acabaría con las pymes” (Expansión)

El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva (Granada, 1971), tiene varias agendas abiertas entre sus cargos empresariales, su propia compañía, y la negociación permanente que mantiene con el Gobierno y los sindicatos, junto a su homólogo de CEOE, Antonio Garamendi. En esta entrevista, Cuerva se extiende sobre los problemas que tienen las pymes para obtener las ayudas del Gobierno contra la crisis, la reforma laboral, la batalla fiscal, el futuro de las pensiones y los fondos europeos de recuperación y resiliencia. “Si las grandes empresas no pudiesen subcontratar desaparecerían cientos de miles de pequeñas y medianas sociedades”. “Sánchez quiere una economía intervencionista para las próximas décadas”. Con las dos últimas crisis ha disminuido el tamaño de las empresas, duran menos y tienen menos trabajadores”. "El ascenso de Calviño en el Gobierno es importante para las empresas, porque resalta la política económica”. 

España necesitará 40.000 hectáreas de plantas solares para cumplir con el objetivo energético (El Correo)

La energía solar fotovoltaica es uno de los pilares más sólidos de la transición energética que requiere el combate del cambio climático. «Las placas fotovoltaicas son la forma más inocua y barata de producir energía. Se trata de una tecnología sencilla que está al alcance de todos, no consume agua, y tiene una huella muy pequeña porque las instalaciones se pueden desmontar y reciclar», enumera José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Por eso, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé que España cuente con 39 gigavatios de potencia instalada en 2030, una cifra que multiplica por cuatro la actual y que solo supera la eólica con 50 GW. A nivel mundial, la solar fotovoltaica ya es la energía limpia que más se instala y suma 760 GW. «En 2030 será la reina de las tecnologías eléctricas», vaticina Donoso. No en vano, para ese año la Agencia Internacional de la Energía espera que se duplique la velocidad a la que actualmente se instalan placas fotovoltaicas. «España está en una posición privilegiada para aprovechar el tirón», afirma Donoso.

Los primeros rayos de energía brillan en Álava (El Correo)

Más que en Euskadi, las firmas que pretenden obtener su porción de pastel en el ‘boom’ de la energía renovable se han fijado en Álava. El territorio, el que más horas de sol atesora en el País Vasco, ya es sede de la mayor estación de placas solares de la comunidad autónoma (Ekian, en Ribabellosa, de impulso público). Pero desde hace un par de meses está marcado con chinchetas de colores en el mapa de expansión de las firmas fotovoltaicas. Seis se han lanzado ya  a la compra o alquiler de terrenos en la zona rural del Sur o de La Llanada. Y, con sus ofertas –en torno a 1.500 euros/mes por hectárea–, han provocado fuertes polémicas en los pueblos, discusiones entre los vecinos que están a favor y quienes están en contra por su impacto visual y su afección a la agricultura tradicional. ¿Por qué en Álava? Su orografía menos montañosa, la abundancia de fincas libres en la zona rural y un mayor número de horas de sol lo convierten en un terreno propicio. De momento, las 55 hectáreas que ocupa Ekian apenas cubren un 0,07% de la energía que se consume en el País Vasco, según datos oficiales. Pero las propuestas públicas y privadas que sobrevuelan el territorio alavés dejarán pequeña esta instalación impulsada por el Ente Vasco de la Energía (EVE) y la Corporación Mondragón. Y es que tan sólo Solaria, una firma cotizada, plantea cubrir con placas hasta 200 hectáreas repartidas en dos proyectos entre los municipios de Barrundia, Elburgo y Arrazua-Ubarrundia.

La tormenta perfecta de la luz golpea a los consumidores (El País)

Esa ciclogénesis de la energía ha provocado que se encarezca el precio del gas natural por la explosión de la demanda china y las restricciones de Rusia, o que la especulación de inversores internacionales dispare el mercado de los derechos del dióxido de carbono (CO2), la tasa con el que la UE grava las energías fósiles para favorecer la adopción de renovables. Es ya una costumbre que el Ejecutivo se escude en factores externos para justificar la escalada de precios y la oposición le culpe de los fallos del modelo energético español, un sistema diseñado a base de parches de los diferentes gobiernos de PSOE y PP. Las compañías eléctricas recuerdan que existen factores únicos en el mercado español que derivan de decisiones que han adoptado los sucesivos gobiernos y que no tienen nada que ver con los mercados internacionales: el cierre acelerado de las centrales nucleares y de carbón; el sistema de fijación de precios; la dependencia del gas de Argelia, la inexistencia de una conexión eléctrica suficiente con Francia y, sobre todo, una apuesta entusiasta por la transición rápida hacia energías renovables mediante un generoso sistema de primas a las compañías que, al final, recae en el consumidor final. “España ha querido ser el primero de la clase en energías limpias, pero no parece querer asumir el coste de ese esfuerzo”, dice el directivo de una compañía energética, que recuerda que países como Alemania o Polonia han reactivado sus centrales de carbón. 

“La tarifa regulada en España es única en Europa y no nos trae nada bueno” (Cinco Días)

Ángeles Santamaría (Marruecos, 1961) es consejera delegada de Iberdrola España desde febrero de 2018. El subholding gestiona más del 50% de la capacidad renovable instalada por el grupo en el mundo. Ingeniera industrial por la Universidad Pontificia Comillas (ICAI) y PDG por la IESE Business School, lleva ligada a Iberdrola más de dos décadas en el desarrollo de su estrategia de transición hacia un modelo basado en renovables. La directiva aboga por una reforma estructural del sistema energético y por la desaparición paulatina de la tarifa eléctrica regulada. "En cuanto al precio de la luz, es importante decir, aunque no es consuelo para nadie, que no somos un caso excepcional en nuestro entorno. Todos los países están en niveles similares. En lo que va de año, las medias son parecidas". "El origen está en la subida de precios del gas y de las materias primas en general, como el cobre o el acero...Por cada euro que sube el gas, el precio de la actividad sube dos euros y por cada euro que sube el precio del CO2, el de la electricidad lo hace a 0,33 euros por MW. El gran causante es el precio del gas". "En otros países como Reino Unido (el precio de la luz) se referencia a una cesta de mercados a plazos y tienes más o menos fijo el precio durante tres/ seis meses o un año, por lo que no hay un sobresalto continuo y esta alarma actual, y aporta certidumbre. El diseño de la PVPC es un problema, preocupa no saber qué te vas a gastar, estar conectado a un mercado que ni entiendes ni tienes por qué entender. Yo diría que nuestra tarifa regulada es única en Europa y no nos trae nada bueno..."

La subida del CO2 pone en jaque a la industria electrointensiva (Cinco Días)

La evolución de precios de los derechos de emisión de CO2 ha cambiado de forma significativa desde 2005. En las últimas semanas se ha producido un aumento de la cotización de los derechos de emisión en el mercado europeo, donde están alcanzando valores superiores a 50 euros por tonelada, lo que supone el doble que hace justo un año. El régimen de comercio de derechos de emisión de CO2 de la Unión Europea es una de las piedras angulares desarrolladas por los Gobiernos comunitarios para luchar contra el cambio climático y un instrumento para reducir de forma económicamente eficaz las emisiones de gases de efecto invernadero. Es el principal mercado de carbono del mundo y el de mayor tamaño y funciona según el principio de limitación y comercio. El precio medio anual en 2018 fue de unos 20 euros, y en 2019 y 2020 de 25 euros. La gran industria denuncia que ha sido la propia UE la que ha provocado el alza de precios. 

Repsol busca socio para desarrollar su primer gran parque eólico en España (Cinco Días)

Repsol trata de arrancar sus primeros proyectos renovables. La petrolera ha encargado a Banco Santander la búsqueda de un socio para el primer parque eólico que ha puesto en funcionamiento. La idea es vender una participación minoritaria del parque para apoyar su desarrollo y en un momento en que la compañía ha puesto el negocio renovable en el centro de su estrategia. Al tiempo que abre sus proyectos a socios sondea la salida a Bolsa o venta de una participación en toda su filial verde. Repsol tiene claro que quiere dejar atrás la losa de ser una empresa contaminante y centrada en el petróleo. La compañía que pilota Josu Jon Imaz se encuentra en pleno cambio estratégico para virar su estrategia hacia la producción de energías renovables. En octubre de 2020, la compañía consiguió arrancar la producción de electricidad por primera vez en un parque eólico. Se trata del proyecto llamado Delta I, ubicado en Aragón, con 89 turbinas y una capacidad instalada de 335 MW. Prevé producir 992 GW de energía limpia al año. La puesta en marcha de este proyecto, compuesto por ocho parques distribuidos en Huesca y Zaragoza, requirió de la inversión de 300 millones.

El Gobierno prevé lanzar esta semana la ley que agiliza la creación de empresas (Cinco Días)

El Gobierno proyecta lanzar esta semana la llamada ley de Creación y Crecimiento empresarial que permitirá poner en marcha sociedades con apenas un euro, favorecerá su crecimiento y establecerá medidas de lucha contra la morosidad. Su intención es llevar el anteproyecto al Consejo de Ministros de mañana para que inicie a partir de ahí su proceso de audiencia pública. El principal objetivo de la norma será eliminar obstáculos para la creación y viabilidad de compañía. Y los impagos son, precisamente, uno de los problemas que atenazan en muchas ocasiones su solvencia al limitar o estrangular su liquidez por no cumplirse el plazo máximo legal de los 60 días. Se trata además de un problema especialmente penoso para pymes y autónomos, que consienten que empresas grandes tarden mucho más en atender sus facturas por temor a deteriorar las relaciones comerciales.

El Gobierno lanza la mayor oferta pública de empleo de la historia y convoca más de 30.000 plazas (El País)

El Gobierno prevé aprobar en los próximas días un real decreto para lanzar la mayor oferta ordinaria de empleo público (OPE) de la historia con un total de 30.455 plazas en la Administración General del Estado, lo que representa un incremento del 8,5% respecto a las 28.055 plazas convocadas el año pasado. Del total, 9.509 serán mediante promoción interna, la mayor operación de consolidación de plazas para los funcionarios lanzada nunca por la Administración central. El Gobierno presentará la propuesta a los sindicatos representativos de la función pública esta misma semana para tratar de cerrar un acuerdo. El Ejecutivo de Pedro Sánchez quiere aprovechar los fondos europeos para modernizar la administración pública. El plan de recuperación y resiliencia, que incluye las reformas e inversiones comprometidas con Bruselas a cambio de los 140.000 millones en ayudas hasta 2026, contiene un capítulo sobre modernización de las Administraciones Públicas en el que explica que, además de la transformación tecnológica (para lo que se reservan 4.315 millones), se prepara un plan para mejorar la gestión, agilizar los procesos y reforzar el capital humano. En ese punto hace hincapié en la necesidad de “reducir la temporalidad en el empleo público y reforzar las capacidades actualizando las plantillas públicas”.

Pocas novedades (por Manfred Nolte, El Correo)

"Adam Smith, que estableció los pilares del capitalismo, situaba el motor de la economía en el provecho confrontado de los seres humanos y aclaraba que cuando el charcutero sonreía al cliente lo hacía por vender su mercancía, dejándole sin cuidado otras consideraciones filantrópicas, pero que, no obstante, era este amor propio la base del progreso de la sociedad. Desde entonces, con todas sus limitaciones, el capitalismo se ha demostrado como el único sistema capaz de asignar eficientemente los recursos productivos, aunque el liberalismo a ultranza y la mano invisible que guía los mercados sea una reliquia del pasado, los precios no siempre contengan la información del valor de los bienes y los servicios, y la desigualdad no quede superada. De ahí que la intervención de los estados en la tutela del sistema sea determinante. Por el contrario, solo un ignorante puede asumir que la asignación de millones de recursos que en cada instante requiere el proceso económico pueda acometerse por una legión de funcionarios instalados en los despachos de sus ministerios. En ese sentido, las economías de plan central, de las que solamente quedan tristes vestigios en nuestra sociedad actual, representan el más estrepitoso de los fracasos...Aunque a diario se publiquen decenas de artículos y libros sobre las carencias del capitalismo, este sobrevive, si bien es verdad, que con la creciente tutela del Estado. El principal objetivo de este debe ser preservar la competencia y lograr que opere de la mejor forma posible, evitando situaciones dominantes de mercado o manifiestas. Pero de momento hay pocas novedades". 

La quinta ola golpea en el turismo de Gipuzkoa con cancelaciones y frenazo de las reservas (Diario Vasco)

El verano que se presumía hasta hace poco algo más luminoso que el anterior para el sector turístico amenaza con nubarrones. La quinta ola, con los contagios desbocados, el aumento de los ingresos hospitalarios y las restricciones a la movilidad en numerosas comunidades, han hecho tambalear las previsiones que se manejaban para estos próximos meses. Las cancelaciones ya se están produciendo en algunos alojamientos hoteleros guipuzcoanos y el ritmo de reservas se ha ralentizado. El sector entra de esta forma en un mes clave como es agosto con temor a que se repita el varapalo del verano pasado. Todos los tipos de establecimientos coinciden en que este «será mejor», si bien esta previsión no parece complicada de superar ya que 2020 fue un verano negro. Los datos que Eustat publicó la semana pasada marcan un aumento del 50% de las entradas y pernoctaciones en los hoteles vascos en junio con respecto al mes anterior, aunque la tendencia que apuntaba a una recuperación progresiva parece haberse estancado y el optimismo frente a esos datos se atempera cuando se miran las agendas de reservas. 

Euskadi cierra con 10.276 contagios su peor semana de toda la pandemia (El Correo)

A falta de la información relativa al domingo, que se conocerá hoy lunes, ya puede decirse que Euskadi ha cerrado la semana con mayor número de contagios de toda la pandemia. Más de 10.000 infecciones, en concreto 10.276, han diagnosticado los equipos de Osakidetza entre el domingo 18 de julio y el último sábado, 24. La media es de 1.468 positivos diarios, una cifra nada despreciable, que en Euskadi sólo se ha superado en una ocasión. Fue el 5 de noviembre último, cuando se produjo el ‘pico’ de la segunda ola oficial, o la tercera, según se mire, que el Gobierno vasco no cuenta como tal la que se registró el pasado verano. La que se conoce ya como la ‘ola joven’ está llamada a cambiar algunas de las cosas que se daban por buenas sobre la manera en que se ha desarrollado hasta ahora la epidemia. El elevado número de casos, por ejemplo, no va acompañado ya de una cantidad proporcional de ingresos. El efecto de la campaña de vacunación y, sobre todo, la inmunidad más fuerte frente al virus de que gozan los más jóvenes la contiene. A pesar de esta circunstancia, los ingresos hospitalarios, tanto en planta como en UCI, han vuelto a crecer esta semana.

Alemania baraja restricciones sólo para los no vacunados (Expansión)

Cada vez son más países los que, ante la oleada de nuevos casos, la amenaza de la variante Delta (más contagiosa) y la reticencia de muchos ciudadanos a vacunarse, están endureciendo las restricciones, pero sólo con los no vacunados. Francia e Italia ya las han anunciado, y ahora Alemania podría sumarse. El ministro alemán de la Cancillería, Helge Braun, no descartó ayer que si se mantiene la tendencia al alza de las infecciones, haya restricciones para los no vacunados y libertades que solo puedan gozar quienes tengan la pauta completa de la vacuna. “Los vacunados tendrán más libertades que los no vacunados”, dijo Braun en declaraciones al dominical Bild am Sonntag. “Eso puede significar que visitas a restaurantes, al cine o estadios no sean posibles para no vacunados, aunque tengan un test negativo, porque el riesgo sería demasiado grande”, aseguró. El objetivo es espolear una campaña de vacunación que empieza a frenarse ante la reticencia de algunos ciudadanos. Tanto Francia como Italia ya anunciaron duras restricciones, como prohibir la entrada de no vacunados al interior de bares. Medidas que han desencadenado protestas en los últimos días.