20210725

egun On

Domingo, 25 de julio de 2021
Núm 871/2021
Año XXXIV

Las subidas de luz y gasolina auguran el verano más caro de las últimas décadas (El Correo, Diario Vasco)

La economía crece y el paro desciende, pero lo hace desde los niveles paupérrimos provocados por la pandemia. La demanda está muy lejos todavía de alcanzar los niveles de 2019, y pese a ello se han disparado este verano los precios de la energía, de las materias primas y también del transporte. En plena recuperación, la inflación vuelve a estar muy presente en muchos países desarrollados: en Estados Unidos supera el 5% y en España estaba ya en junio en el 2,7%. Estanflación es el neologismo económico de moda. Según la Real Academia Española, hace referencia a una «situación de estancamiento económico en la que se da un aumento del paro y de la inflación». Aunque no refleja con exactitud la extraña coyuntura actual, en la que los precios de casi todo suben a pesar de que la demanda en la mayoría de sectores aún no ha recuperado los niveles previos a la pandemia, Massimo Cermelli, profesor de Finanzas de la Deusto Business School, considera que es el término más apropiado para describir lo que sucede. En resumen: aún no hemos recuperado el nivel de riqueza y de consumo de enero de 2020 y, sin embargo, el precio de diferentes productos básicos se dispara a niveles muy superiores: la electricidad ha marcado esta semana un récord histórico de 110 euros por megavatio, la gasolina supera los 1,4 euros por litro por primera vez en siete años, y la bombona de butano alcanza los 15,37 euros, la marca más alta en seis años. Todo apunta, desafortunadamente, a que la situación no va a mejorar a corto plazo.

Las empresas esperan que la recuperación se consolide pese a las amenazas de la variante delta del virus (El País)

El estado de ánimo de las empresas es asombroso. Quizá sí, esta vez, el optimismo esté recorriendo los despachos tras 17 meses de angustia pandémica. El Barómetro de Empresas elaborado por Deloitte, y que desde 1999 publica este diario, nunca se había llenado con tantas respuestas decididas sobre el porvenir inmediato de la economía: mejorará para un 82% de los encuestados en lo que queda de año y 2022 será incluso más positivo (lo piensa el 90%). Trasladado a las propias empresas, el 65% de los encuestados creen que mejorarán su balance en el segundo semestre y en 2022 un 74% esperan crecer en producción y facturación. En el sondeo, que ofrece una amplia radiografía sobre producción, exportaciones, beneficios, inversiones y empleo, han participado 224 empresas cuya facturación conjunta supera los 950.000 millones de euros y emplean a medio millón de personas, tanto en España como fuera. Atrás parecen haber quedado los días terribles en los que la ocupación en las UCI se convertía en un indicador adelantado de actividad. Estamos en pleno rebote: 7 de cada 10 empresas consultadas entre junio y principios de julio, cuando ya impactaba la variante delta del virus, ven la luz tras el fin del estado de alarma. La incertidumbre por el aumento de los contagios (la incidencia roza los 700 casos por cada 100.000 habitantes) no hace mella en las previsiones. Y si los sentimientos son el combustible con el que se cargan las encuestas, en esta hay munición a raudales. “Podemos ver que este avance se da al mismo tiempo que la mejora en la confianza de los consumidores, que ha vuelto a niveles precovid. Esto, junto con el buen ritmo de vacunación y relajación de restricciones, está causando una revisión al alza de las proyecciones del PIB”, sostiene Ana Aguilar, directora de Financial Advisory en Deloitte.

El Montepío del IMQ se fractura entre acusaciones de «pucherazo» (El Correo, Deia)

El Montepío, la entidad que gestiona el fondo de pensiones en el que participan médicos y empleados de IMQ, celebró ayer su asamblea anual en medio de una gran tensión y con acusaciones de que se produjo un «pucherazo», al tiempo que se ha abierto otra profunda brecha en la crisis que afecta a la principal aseguradora de salud del País Vasco. Una más que añadir a los dos años de crisis interna, que parecían encauzados tras la junta de accionistas del pasado mes de junio, en la que una amplia mayoría votó a favor de la venta de acciones a Adeslas. El 53% de los accionistas de IMQ –una mayoría absoluta del capital social– dieron su respaldo al consejo de administración en la última junta de accionistas para que profundizase en ese acuerdo de venta de acciones a Adeslas. Lo sucedido ayer en la asamblea del Montepío no puede interpretarse sino como un movimiento para torpedear esa operación. El plan de pensiones de IMQ se sumerge así en la misma crisis, al tiempo que se ha creado un enfrentamiento abierto con el consejo de administración de la aseguradora y, en la práctica, con la mayoría de los accionistas. Al frente del Montepío y como presidente interino continuará José María Castaños, tras la decisión de impedir ayer el nombramiento como presidenta de Beatriz Astigarraga, pese a que así lo determinan los estatutos. Representantes legales de un buen número de partícipes del Montepío ya han anunciado que impugnarán la asamblea celebrada ayer e incluso que interpondrán acciones por la vía penal «porque el pucherazo ha sido grosero y descarado», indicaron. 

Tubacex recoge el guante y acepta reunirse el lunes con el comité para negociar (El Correo)

Tras una semana muy tensa y convulsa, el comité de empresa de Tubacex acordó el viernes por la tarde volver a «iniciar negociaciones con la empresa sin condiciones» y la respuesta de la compañía ha sido citarles a un nuevo encuentro este lunes por la mañana, según ha podido confirmar El Correo. La cita tendrá lugar a las diez y media y sobre la mesa estará la propuesta que la dirección del grupo tubero realizó el martes con vistas a la reincorporación escalonada de los 129 afectados por el ERE anulado por la justicia. La base de partida de la compañía es que se termine con la huelga y se vayan incorporando los trabajadores tras «hablar con todos los interesados en función de las necesidades organizativas, de seguridad y tramitaciones legales» hasta el 30 de noviembre. La propuesta de la empresa surgió a raíz de de la intermediación del Gobierno vasco para ver la forma de resolver un conflicto que ha generado muchos enfrentamientos y una larga huelga indefinida.

MásMóvil conquista el Norte (El País)

El reto de digerir Euskaltel. La operadora afronta la compra de Euskaltel con el objetivo de ser la única compañía nacional que sigue creciendo en ingresos y clientes. Hoy MásMóvil es el operador de moda. Y ha pasado de candidato a ser devorado por los tres grandes (Telefónica, Orange y Vodafone) a convertirse en depredador. A finales de marzo, sorprendía al mercado con el lanzamiento de una opa amistosa por el 100% de Euskaltel por un importe cercano a los 2.000 millones de euros. La sorpresa fue doble porque nadie pensaba que iba a hacerse con el operador vasco y porque durante más de un año se había especulado con la fusión con Vodafone. La suma de MásMóvil y Euskaltel, que ya cuenta con todos los parabienes oficiales (Gobierno y Competencia), dará lugar a un grupo de 12 millones de líneas, ingresos estimados de 2.700 millones, 26 millones de hogares conectados con fibra, y más de 1.500 empleados. El fundador de MásMóvil cree que hay múltiples razones para unirse a Euskaltel. “Somos complementarios en activos de infraestructuras y a nivel geográfico; las sinergias con Euskaltel, especialmente en redes, son muy relevantes y hay complementariedad comercial, ya que mientras MásMóvil tiene una presencia muy relevante en el segmento residencial, Euskaltel también en el segmento de empresas y administraciones públicas”. Spenger también destaca el plano regional: “Se juntan dos compañías en crecimiento para garantizar el liderazgo del mercado en la cornisa cantábrica, y se crea un proyecto industrial sólido e inversor que va a permitir acelerar las inversiones en fibra y 5G y priorizar estos despliegues en Euskadi, Galicia y Asturias, en beneficio de los consumidores”.

"Hay mucho emprendimiento en ciberseguridad en Euskadi y cierta especialización en soluciones para la industria" (Noticias de Gipuzkoa)

"Hace cuatro años no estábamos en la lista de áreas geográficas con sensibilidad y con actividad en ciberseguridad y hoy nuestro posicionamiento es importante", afirma el director del Basque Cyber Security Centre (BCSC), que ocupa desde hace poco la silla destinada a las regiones en el European Cyber Security Organisation (ECSO). "La idea que hay detrás de todo esto es que en el Gobierno Vasco se ve la ciberseguridad como una herramienta clave de competitividad futura para la industria estratégica de Euskadi. Estamos hablando de fabricación avanzada, energía, alimentación y biociencias. En ese Plan Estratégico, se constata la necesidad de crear una red de contactos entre agentes inversores que puedan facilitar el crecimiento y escalado de las compañías que generan ciberseguridad. En Euskadi hay un tejido bastante denso, hay mucho emprendimiento en ciberseguridad. Además, en un porcentaje importante es empresa de producto, que es lo raro. Y hay cierta especialización en soluciones para la industria. Ahí es donde identificamos qué es lo que queremos hacer: queremos crear una especialización en el sector para ocupar nichos con alto potencial de crecimiento, con baja madurez de la competencia a nivel internacional y con alto impacto en la competitividad de nuestra industria. Para eso era clave crear una red de contactos de inversores". 

El astronauta que usa tecnología vasca (El Mundo)

Thomas Pesquet llegó a la Estación Espacial Internacional el pasado 24 de abril para pasar seis meses en la órbita terrestre inferior. El astronauta francés de la Agencia Espacial Europea (ESA) está compartiendo a través de las redes sociales diferentes momentos de su estancia en ambiente de ingravidez: animando a su selección en la Eurocopa, cocinando una crepe de chocolate o dando un par de caminatas espaciales. Más hermético se está mostrando a la hora de informar de los experimentos que está realizando de cara a diseñar el futuro de la exploración de la Luna y de Marte. Una de esas tecnologías que validar es vasca. El programa de experimentos científicos y demostraciones tecnológicas que ejecuta Pesquet forma parte de la colaboración entre la agencia espacial francesa CNES y la ESA en nombre de sus socios de I+D, entre los que se incluye Tecnalia, centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico con sede en San Sebastián. El brazo robótico vasco con interfaz háptica (comunicación entre hombre y máquina con sentido del tacto) ya ha demostrado su precisión en operaciones de cirugía neurológica o en el laboratorio nuclear de Idaho (EEUU). Ahora busca su hueco en el espacio. Esta innovación facilitaría a los astronautas el desafío de controlar de forma remota el movimiento de dispositivos externos como una cápsula no tripulada o el gigantesco brazo instalado en el exterior de la estación y que sirve para capturar satélites o mover objetos y astronautas. 

A la búsqueda de 65 alianzas rompedoras (El Correo)

La innovación requiere de conocimiento y frescura para modificar elementos ya existentes con el objetivo de mejorarlos. En el mundo empresarial, las ‘startups’ encarnan esa savia nueva que las grandes compañías necesitan para perfeccionar sus procesos y la plataforma de innovación abierta BIND 4.0 se encarga de conectarlas. Esta iniciativa público-privada de Industria 4.0, dependiente del departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco a través del grupo SPRI, nació en 2016 y se ha convertido en un programa de referencia internacional. De hecho, el año pasado recibió un total de 750 candidaturas, un 30% más que en la anterior edición. Ahora, en su sexta cita, 65 grandes empresas buscan ‘startups’ disruptivas para desarrollar proyectos en materia de industria inteligente, energía limpia y sostenible, alimentación y salud. Osakidetza, Arteche, Celsa Group y Cofares son algunas de las nuevas compañías que participarán en el programa, que ha abierto el plazo para recibir candidaturas hasta el próximo 10 de septiembre. Presentarse puede ser el primer paso hacia el éxito, como ya ha sido el caso de las firmas ASIMOB, Bitmetricks, Hodeia Digital y Simumatik.

«La cualificación de la universidad no basta, ahora toca aprender toda la vida» (Diario Vasco)

Profesora de matemáticas y catedrática de Economía Aplicada, la rectora de la UPV/EHU, Eva Ferreira (Barakaldo, 1963) desborda entusiasmo y orgullo al timón de la nave que le cedió Nekane Balluerka. La rectora desde enero da valor al desarrollo del curso pese a la pandemia e incide en la colaboración para mantener a la UPV «en la liga del 1% mundial». "La trayectoria de la universidad es cada vez más sólida. Es una universidad relativamente joven, nació hace 40 años para dar educación al ‘boom’ de la generación de los años 60, y ahora, aparte de la formación, le damos valor a la investigación y a la transferencia a la sociedad, para elevar su cultura científica y humanística a través de la divulgación. Formación a lo largo de la vida y emprendizaje es algo intrínseco ya de la comunidad universitaria". " En los años 80 alguien entraba a trabajar y podía quemar los libros pensando que se iba a jubilar en ese puesto; esto sucedía en un 80% de los casos, ahora es lo contrario. La alta cualificación que se logra en la universidad no va a bastar en el futuro y tendremos que adaptarnos a los cambios con un aprendizaje constante en nuestro trabajo o en uno nuevo. En la universidad tenemos claro que no podemos enseñar como se hacía hace 40 años". 

El cheque de Escrivá por retrasar la jubilación supone un recorte de hasta un tercio frente al incentivo actual (Diario Vasco)

Se le ha dado mucho menos eco a otra de las medidas que se recogen en este primer paquete y que también va dirigida a retrasar la edad efectiva de jubilación: los premios por retirarse más tarde. Es decir, que el debate ha girado en torno a las penalizaciones y no a las gratificaciones. En realidad, estos incentivos por la demora de la jubilación ya existen desde hace décadas y lo que se hace ahora es modificarlos para que resulten más atractivos e inducir así a un cambio en el comportamiento. Pero, ¿realmente suponen una mejora? La gran novedad que trae el nuevo esquema de incentivos es que ofrece la posibilidad a los nuevos jubilados de cobrar un cheque de hasta 12.060 euros en el momento del retiro por cada año de retraso, en vez de un porcentaje adicional del 4% sobre su pensión. E incluso les da la posibilidad de combinar ambas fórmulas. Sin embargo, esta cantidad a tanto alzada puede suponer una reducción muy significativa frente a la pensión que cobrarían si eligen un 4% extra de por vida. Es más, el recorte por cobrar este cheque puede ser de hasta de una tercera parte, dependiendo de los años cotizados y de la pensión que se cobre, así como de los años que se viva.

China paga cara su contaminación (El Correo)

Emite más CO2 que todo el mundo desarrollado junto El gigante asiático es por ello uno de los países al que más le va a afectar el cambio climático, como se ha visto esta semana con las trágicas inundaciones en Zhengzhou. Para paliar sus efectos ha puesto en marcha un ambicioso proceso de transición energética. Por primera vez desde que se recogen datos, en 2019 China emitió más gases de efecto invernadero que la suma de todos los países desarrollados. Según el informe publicado en mayo por Rhodium Group, el gigante asiático superó los 14.000 millones de toneladas, lo cual supone un 27% del total. Medidas por habitante, esas emisiones nocivas todavía están ligeramente por debajo de la media de la OCDE, pero, mientras las de este último grupo llevan reduciéndose constantemente en la última década debido a la transición energética iniciada sobre todo en Europa, las de China han pasado de 6 toneladas de CO2 por habitante en 2005 a más de 11 toneladas. Y todo apunta a que esa tendencia se acrecentó durante el año pasado. No en vano, las restricciones adoptadas para combatir la pandemia hicieron que las emisiones contaminantes se redujeran en todo el mundo: empezaron cayendo en China, primer lugar en el que se identificó el coronavirus, y luego lo hicieron en el resto del mundo. No obstante, debido a que el Gran Dragón se recuperó mucho antes y pronto incrementó sus exportaciones, Rhodium estima que fue la única gran economía del planeta que contaminó más que en 2019.

El clima extremo desafía al mundo (El País)

El clima extremo desafía al mundo. La coincidencia de devastadores fenómenos meteorológicos en distintos puntos del planeta ha situado el cambio climático en el foco del debate político y de la preocupación social en las últimas semanas. Aunque aún no está claro si todos los episodios pueden vincularse al calentamiento, la ciencia lleva décadas avisando de que estos eventos van a ser cada vez frecuentes. 49,6 grados de temperatura chamuscan el pequeño pueblo de Lytton un martes de junio, el registro más alto del que se tiene constancia en Canadá. Las lluvias torrenciales dejan más de 200 muertos en Alemania y Bélgica, y fantasmagóricas imágenes de pueblos e infraestructuras destrozadas este julio. Al mismo tiempo, arde Siberia, los fuegos de Oregón alteran el cielo de Nueva York, trascienden las imágenes de inundaciones en Zhengzhou, China, y la angustia de los pasajeros de un vagón de metro con el agua literalmente al cuello... EL PAÍS inicia hoy una serie de reportajes sobre los puntos críticos de esta acuciante crisis climática.

Ciberataques que sacuden el orden geopolítico (El País)

El presidente de EE UU está creando un bloque de aliados para frenar la última ola de ataques cibernéticos. ¿Son estos, como dijo el exsenador McCain, “un acto de guerra”? Mientras Estados Unidos festejaba su independencia el fin de semana del 4 de julio, un grupo de hackers rusos llevó a cabo uno de los más grandes y coordinados ciberataques de los últimos años. Los piratas, agrupados bajo las siglas REvil (Ransomware Evil), aprovecharon una falla en un programa de tecnología de la información utilizado por unas 40.000 compañías en todo el mundo. Esa fue la puerta de entrada para hacerse con el control de los sistemas de 1.500 comercios e instituciones tan diversos como 11 colegios en Nueva Zelanda o una cadena de supermercados en Suecia. Los criminales exigían 70 millones de dólares para enviar el desencriptador que permitía recuperar la información. Esta ha sido una de las últimas muestras de la democratización de los operativos de extorsión cibernética, una reiterada arma en el juego geopolítico. El 30% de los ciberataques que se cometen en EE UU son de ransomware, que consiste en un secuestro exprés de datos por los que se pide un rescate. Estos ataques se han duplicado entre 2019 y 2020, un periodo que coincide con la campaña y salida de Donald Trump, quien llegó a la presidencia auxiliado por operaciones de desinformación promovidas por piratas rusos. Barack Obama fue el primero que lidió con el problema después de que hackers penetraran en los sistemas del Departamento de Estado, de la Casa Blanca y en el correo electrónico de su jefe. China ha dado muestras de jugar con el mismo manual que Moscú. 

Biden se juega su lugar en la historia al cruzar los primeros seis meses de gobierno (El Correo)

Cualquier baja en la bancada de los legisladores demócratas acabaría de golpe con todo lo que el nuevo presidente tenga en la agenda, porque en un país tan polarizado, donde los republicanos trumpistas todavía cuestionan su victoria electoral, sería imposible obtener un acuerdo. La espada de Damocles pende sobre Biden y su lugar en la historia en este meridiano crítico de su primer año. Una votación de riesgo. El éxito de su gobierno se medirá por su capacidad para sacar adelante la ley de infraestructura, que considera esencial para modernizar al país, y que se enfrentará a un nuevo voto de procedimiento mañana, tras haber fallado el amago del miércoles. Los once republicanos que alimentan el sueño bipartidista de Biden aseguran que están cerca de un acuerdo, desde hace más de un mes. El 24 de junio Biden probó las mieles del bipartidismo cuando la comisión de senadores de ambas formaciones le visitó en la Casa Blanca para presentarle un plan que reducía a la mitad su propuesta, pero permitía aprobarla por mayoría absoluta sin necesidad de recurrir a los trucos contables del Senado. El presidente dejó para un paquete adicional mucho mayor todo lo que no entra en las posibilidades bipartidistas a cambio de que los conservadores de su propio partido se comprometan a votar por ella.

La saturación de la Primaria eleva la presión en las Urgencias hospitalarias de Euskadi (El Correo Araba)

Sólo ingresa uno de cada 10 pacientes, pero las emergencias del HUA vuelven a cifras prepandémicas y hay colas en el PAC.  Los centros de salud, algunos de ellos cerrados por las tardes debido a las vacaciones del personal sanitario, están haciendo de muro de contención de los casos sintomáticos, la mayoría en gente muy joven. Pero no dan abasto y los pacientes vuelven a llenar los puntos de atención continuada y las emergencias. Afortunadamente, sólo uno de cada diez ingresa. Entre los pacientes hay un número creciente de jóvenes, de los que muy pocos requieren hospitalización. «La verdad es que vienen con cuadros llamativos, con dolores muy fuertes de cabeza o fiebres altas», detalla el especialista. Se les suman otras personas que también están mal pero por otras razones y que no logran cita cercana en el tiempo con su médico de familia y buscan que les hagan las pruebas de manera rápida. Y esto ocurre en general con las plantillas muy ajustadas, así que los diferentes profesionales consultados alertan de que el frágil equilibrio se rompe en cuanto alguno cae de baja o tiene que ser aislado. Mientras, aumenta el número de enfermeras que llegan de otras comunidades. Las incorporaciones se han triplicado en los dos últimos meses para aliviar el problema de la falta de personal en el sistema vasco de salud.