20210720

egun On

Martes, 20 de julio de 2021
Núm 866/2021
Año XXXIV

La economía vasca da un acelerón y el PIB crece un 2% (El Correo, Diario Vasco)

La economía vasca ha tenido un segundo trimestre del año de crecimiento intenso, en lo que se intuye que puede ser el despegue definitivo tras la pandemia y tras un arranque del año con titubeos. La recuperación de la movilidad, la apertura de nuevas actividades y la relajación de las restricciones, como sucede en el caso de la restauración, ha permitido cifras de crecimiento en la economía que no son normales. Así, en comparación con el mismo periodo del año anterior, el aumento del PIB –el valor agregado de los bienes y productos generados en la comunidad autónoma vasca–, ha crecido nada menos que un 18,5%. Si la comparación se hace con el periodo de enero a marzo el aumento es del 2%, lo que refleja un ritmo muy elevado de recuperación de la actividad económica. El cuadro de previsiones del Gobierno confiaba en la recuperación de la industria, también en el consumo de los hogares y en un fuerte tirón de las inversiones. Desde la vertiente del empleo, los datos que ha aportado el Eustat también son muy positivos ya que en comparación con el segundo trimestre de 2020 se cifra el aumento en el 16,6%.

La contratación indefinida aumenta en Euskadi más que la temporal, un 27% (Deia)

La recuperación económica en ciernes –se estima que el Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad Autónoma Vasca crezca cerca del 6,7% este año, según el Gobierno Vasco– está teniendo su correspondiente reflejo en el mercado laboral con un aumento de las contrataciones laborales en torno al 21% en el primer semestre del año, un dato en la buena línea, máxime si se constata que la contratación indefinida aumenta más, un 27%, que la temporal, un 20%, aunque todavía el número de contrataciones efectuadas en Euskadi está en 100.671 menos que en 2019, el año previo a la pandemia de covid. Aunque la economía vasca mejora aún existen sectores sometidos a elevadas dosis de incertidumbre, lo que propicia que entre los nuevos contratos realizados por las empresas, los temporales sigan siendo en términos absolutos más abundantes que los indefinidos.

Kutxabank afirma que una gran mayoría de empresas cuenta con una liquidez holgada para sus obligaciones de pago (Noticias de Gipuzkoa, Europa Press)

El consejero delegado de Kutxabank, Javier Garcia Luruñuela, ha afirmado que, en la actualidad, una gran mayoría de las empresas cuentan con una situación de liquidez "holgada" para afrontar sus obligaciones de pago". Por otra parte, ha destacado que los fondos europeos pueden ayudar a salir de la crisis con una economía "más fuerte y competitiva". Luruñuela ha realizado estas manifestaciones en la presentación del libro "Quién es quién en la Economía Vasca 2021" elaborado por el departamento de Estudios del Grupo XXI con la colaboración de Kutxabank. Y ha señalado que, de cualquier manera, las previsiones de crecimiento de la economía y, sobre todo, la economía vasca, "son muy robustas para este 2021 y para el próximo año". En este sentido, ha manifestado que, por lo que pueden percibir en Kutxabank, ese optimismo "ya se está trasladando al mundo empresarial", y ha precisado que, a grandes rasgos, la realidad de las empresas muestra una "sólida tendencia de recuperación", ya que "la facturación está creciendo a buen ritmo, con un repunte notable de la demanda". A su juicio, para llegar a esta situación han sido "determinantes" las líneas de avales públicos (ICO, SGRs-ELKARGI) y la colaboración público-privada que se han canalizado para atender las necesidades de liquidez del tejido productivo. "Podemos decir que, hoy por hoy, una gran mayoría de las empresas cuentan con una situación de liquidez holgada para afrontar sus obligaciones de pago", ha destacado.

UGT y CC OO firman un preacuerdo para el convenio de la construcción en Álava hasta 2023 (El Correo Araba)

UGT y Comisiones Obreras han alcanzado un preacuerdo con SEA Empresas Alavesas en el convenio de la Construcción de Álava para tres años, de 2021 a 2023, «que garantiza el poder adquisitivo y rebaja la jornada en el sector, entre otras mejoras, para cerca de 4.000 trabajadores». El pacto «se ha alcanzado a pesar de la pandemia y sus dificultades», según señalaron ayer los sindicatos. El preacuerdo «contempla una vigencia de este año y dos más, hasta 2023, con 36 meses de ultraactividad, subidas salariales del 2% para este año, 1,75 en 2022 y 1,5% en 2023, además de una cláusula de revisión, que ajustará los salarios si el IPC es mayor que la subida en los tres años», según un comunicado de UGT. El preacuerdo contempla también «la creación de una Comisión de Igualdad para abordar un ajuste en las categorías de oficina, mejorar la conciliación de la vida familiar y crear mediadas de incorporación de mujeres al sector».

La Diputación de Bizkaia aplaza dos años la obligatoriedad de la factura digital (El Correo)

Tras la experiencia del caos generado con el nuevo modelo de declaración del IRPF, todo apunta a que la Diputación de Bizkaia le ha cogido miedo a la estrategia de imponer la implantación de nuevos sistemas digitales de control tributario. Así, acaba de decidir que aplaza dos años la implantación obligatoria de ‘TicketBai’, el sistema de facturación digital que iba a exigirse a partir del próximo 1 de enero de 2022 y que ahora no será obligatorio hasta enero de 2024. El mismo aplazamiento se aplicará al resto del programa Batuz, que obliga a elaborar libros de registros de facturas en una aplicación de la propia Hacienda foral. Las diputaciones de Gipuzkoa y Álava mantienen en principio sus planes de implantación de la factura digital que eran menos ambiciosos que los de Bizkaia. En estos dos territorios se aplicara desde enero de 2022 pero afectará de forma progresiva a los distintos sectores de actividad y será precisamente el de asesores fiscales el primero en incorporarse.

Talgo y Repsol dan un paso firme para poner en marcha el tren de hidrógeno (El Correo, Cinco Días)

El tren propulsado por hidrógeno está un poco más cerca de ser realidad en España gracias al acuerdo para desarrollarlo que ayer suscribieron el fabricante de ferrocarriles Talgo y el mayor productor de hidrógeno de la península ibérica, Repsol. Por un lado, Talgo, que cuenta con una planta en el polígono industrial Arasur de Rivabellosa, tiene ya muy avanzado el desarrollo de un tren dual que utiliza tanto hidrógeno como la catenaria eléctrica y que podría realizar su primer viaje el próximo mes de noviembre. Por el otro lado, Repsol ha hecho del hidrógeno uno de sus principales pilares de la estrategia para alcanzar la neutralidad de carbón en 2050. Aplicado a los ferrocarriles, este combustible producido en plantas de biogás generado a partir de residuos orgánicos puede resultar clave para descarbonizar líneas secundarias, sobre todo aquellas a las que aún no ha llegado la electrificación de la vía y por las que se mueven convoyes diésel, muy contaminantes. Ver nota Talgo-Repsol. 

El comité de Tubacex mantiene la huelga indefinida tras una ajustada votación (El Correo)

Sin embargo, la decisión no fue unánime, al contrario que las tomadas hasta ahora en el comité, y refleja las tensiones que se viven en el seno de este órgano, que son un espejo de las que preocupan a la plantilla. De los trece votos emitidos por los delegados del comité, cinco fueron favorables a la huelga, tres en contra y hubo cinco abstenciones. La continuidad fue respaldada por ELA y LAB, que ya habían mostrado su posición favorable la semana pasada y que suman los cinco votos que hicieron posible el mantenimiento del paro. Los tres delegados de Comisiones también habían anunciado su intención de reanudar la actividad. Solo STAT y Atal, que suman cinco delegados, declinaron pronunciarse públicamente, pero del resultado de la votación se desprende que se abstuvieron. Las diferencias ya llevaron a suspender la reunión del comité el viernes pasado, que pospuso su decisión hasta ayer. Incluso se barajó la posibilidad de convocar una asamblea general de trabajadores, que finalmente no se materializó y que algunos operarios reclamaban pidiendo «que haya urnas». Ha sido cada sindicato, en su propia asamblea de afiliados, los que se han posicionado respecto a la continuidad de la huelga. Así, «los que no estamos afiliados, no hemos podido opinar», aseguró un empleado.

El petróleo cae un 7% y pierde los 70 dólares tras el acuerdo de la OPEP (Expansión, Diario Vasco)

El precio del petróleo reaccionó ayer con fuerza al acuerdo de los grandes productores para reabrir progresivamente el grifo del petróleo, registrando una caída del 7,4%. Con ello, el barril de Brent, de referencia en Europa, cayó hasta los 68,2 dólares por primera vez en dos meses. Este pacto, rubricado por la Organización de los Países Productores de Petróleo (OPEP) y sus socios externos al cártel, como Rusia, prevé un aumento del suministro de 400.000 barriles al día cada mes entre agosto y diciembre (dos millones de barriles al día en total hasta final de año), lo que reduce la tensión en el mercado que genera una demanda al alza por la incipiente recuperación económica global, aliviando la presión sobre los precios. Emiratos Árabes Unidos dio este domingo su brazo a torcer después de dos semanas de pulso en el que planteaba al resto de sus socios que, o bien se elevaban sustancialmente las exportaciones de crudo, para ganar cuota de mercado frente a terceros países, o bien se congelaban, provocando el riesgo de disparar los precios del crudo y ahogar la recuperación mundial, algo que no interesa a los petroestados. Finalmente Dubái se avino a la posición intermedia planteada inicialmente por Arabia Saudí, en la que se aumenta la oferta pero en una cuantía muy inferior a la demanda.

La luz marcará hoy un récord histórico y el recibo será el más caro desde hace casi 20 años (El Correo, El País, Cinco Días, El Mundo, Expansión)

El mes de julio va camino de convertirse en el más caro para el recibo de la luz con el actual sistema de precios, después de que en días como este martes, 20 de julio, el coste de generación eléctrica marque un récord al superar los 101 euros por megavatio/hora (Mwh). Se trata del precio más caro de todo lo que llevamos de año, solo superado por el que marcó el mercado en enero de 2002, cuando se acercó a los 104 euros/Mwh. En concreto, las franjas más caras de este martes se encuentran a las 09.00 horas, con el precio en los 111 euros/Mwh, y a las 22.00 horas, rozando los 110 euros/Mwh. Con estas referencias, julio va camino de convertirse en el mes más caro del año, con un importe medio final de 84 euros frente a los 81 euros de junio. El recibo de un hogar medio se ha encarecido casi un 35% en la primera quincena con respecto al mismo mes del año pasado. Con estas referencia, el usuario medio pagará 21,68 euros más que en julio de 2020, cuando la factura se situó en 62,67 euros. La bajada del IVA (del 21% al 10% desde el 26 de junio hasta diciembre) así como la suspensión del tributo a la generación (el 7%, que pagan las compañías) ha minimizado la subida en 8,44 euros. Si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría batido todos los récords, alcanzado los 92,79 euros en vez de los más de 81 actuales.

Escrivá prevé 150.000 empleos más en julio, a pesar de la ola de Covid (Expansión)

La economía está creciendo con la fuerza suficiente como para crear empleo en julio, al margen del sector turístico y sus influencias en la actividad económica. La afiliación de trabajadores ocupados en la Seguridad Social, sin la influencia de la estación del año en el mercado laboral, crecerá en julio en 151.290 personas de término medio, según informó ayer José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Es una cifra inferior a los 200.000 nuevos trabajadores que se dieron de alta en junio, en la Seguridad Social, y que en el mismo mes del año pasado. Sin embargo, es un dato relevante por dos razones: la primera es porque acerca el nivel total de ocupación, sin el empleo estival y turístico, a las cotas que había antes de la pandemia. Al terminar julio, la ocupación llegará a 19.419.205 trabajadores, muy cerca ya de los 19.479.814 que había en febrero de 2020. Un mes antes de que estallase la pandemia del coronavirus, y se llevase por delante hasta un millón de empleos en dos meses. El crecimiento del empleo que no está directamente influido por los efectos de la estación es importante porque refleja que la economía está creciendo en sectores como la industria y la construcción, que van más allá de la temporada.

Funcas estima que 270.000 afectados por los ERTE no volverán a su empleo (Cinco Días)

El decidido avance de la campaña de vacunación, que ha permitido inmunizar ya a más del 50% de la población, la progresiva reactivación económica y la llegada de las ayudas europeas parecen comenzar a dibujar en el horizonte la salida de la crisis del Covid-19. Los expertos de Funcas alertan, sin embargo, de que el golpe puede dejar secuelas permanentes en el empleo, donde asumen que seis de cada 10 trabajadores aún afectados por un ERTE no volverán a su trabajo, o las cuentas públicas, por lo que instan a dibujar ya este año un plan de reequilibrio a medio plazo que evite tener que afrontar “ajustes drásticos” en el futuro cercano. Los expertos de Funcas advierten de que “la cronificación de una parte del desempleo ligado a la crisis podría ampliar aún más la brecha con los principales socios europeos”.

Siete grupos españoles liderados por ACS en el ‘top’ mundial constructor (Expansión)

La liga mundial de la construcción sigue encabezada por las grandes corporaciones chinas, que en 2020 volvieron a liderar el ránking del sector por cifra de negocio. España, con seis representantes, conserva su peso en el mercado, aunque con un solo grupo entre las 10 primeras: ACS, según el informe anual Global Powers of Construction (Gpoc) elaborado por Deloitte. Además del grupo presidido por Florentino Pérez, Acciona, Ferrovial, FCC, Sacyr OHLA y Sanjosé han conseguido un puesto entre las 100 mayores del sector constructor, con una cifra agregada de facturación de 71.000 millones de dólares (unos 45.000 millones de euros), un 4,5% menos que un año antes. Vinci se consolida como la mayor constructora europea, en el sexto lugar del ránking mundial con 49.382 millones de cifra de negocio, un 10% menos que en 2019. La francesa apuntalará su liderazgo el año que viene si cierra la compra de ACS Industrial, que le inyectará unos 6.000 millones de ingresos anuales. El grupo francés, además, lidera el ránking mundial por capitalización bursátil. Cerró 2020 con una valoración de 58.756 millones de dólares. En lo que va de año, ha recuperado un 5% y ya supera los 60.000 millones de dólares en Bolsa, casi tres veces más que Ferrovial, la primera española por capitalización (sexta en 2020).

Ferrovial y Acciona sondean la integración de sus filiales de servicios (El País)

Ferrovial y Acciona, dos históricos competidores en el sector de la construcción, se han acercado para sondear la posibilidad de integrar sus negocios de servicios en España. Los dos grupos, inmersos en la reestructuración de sus negocios, han decidido desprenderse de sus filiales ante los altos costes operativos, sobre todo de personal, y la falta de rentabilidad; pero, después de varios intentos, la posible solución pasa por entenderse entre las dos. Tanto las fuentes de Ferrovial como las de Acciona consultadas han declinado hacer comentarios sobre la operación. Sin embargo, fuentes del mercado han manifestado que, ante las perspectivas sectoriales, los responsables de Acciona se acercaron a los de Ferrovial para explorar las opciones. Aunque aseguran que no han pasado del estadio de análisis y sondeo, la operación pasaría por la integración de los negocios de servicios de infraestructuras de las dos filiales, dejando fuera los de medio ambiente, ya que Ferrovial tiene muy avanzado el proceso de venta de dicha división, que engloba la recogida de basuras y la limpieza urbana.

EE UU, la UE y la OTAN acusan a China de promover ciberataques (El País, El Mundo, El Correo)

Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido señalaron este lunes a China como responsable de una serie de ataques informáticos en connivencia con grupos de cibercriminales dedicados a la extorsión de empresas y organismos públicos. La OTAN condenó los hechos y pidió responsabilidad a China, dando por buena la denuncia, aunque sin acusar directamente al régimen chino de los delitos. Se trata de la primera declaración de la OTAN contra las agresiones informáticas. Esas afirmaciones de las autoridades, aunque no plantean ninguna sanción ni represalia hacia Pekín, marcan el giro hacia un tono más duro por parte de los aliados de Washington. La Administración de Joe Biden acusó específicamente al gigante asiático como autor del pirateo de los sistemas de correo electrónico de Microsoft, hecho público hace unos meses.

Miedo y vacío en Tokio (El País)

A las puertas de que la llama olímpica se encienda este viernes en el pebetero de un Estadio Nacional de Tokio casi vacío, la situación alrededor de los Juegos es todo menos halagüeña. Persiste la oposición popular a su celebración. Ya son al menos cuatro los deportistas que han dado positivo dentro de la Villa Olímpica, pese a todas las precauciones y las medidas de seguridad. Y Toyota, uno de los grandes patrocinadores, anunció ayer que retira sus anuncios relacionados con la competición, dado el ínfimo apoyo del público. La capital japonesa, sumida en el cuarto estado de emergencia impuesto por sus autoridades desde el inicio de la pandemia, lidia con un nuevo brote de covid-19 que ha incrementado el escepticismo entre quienes cuestionan la pertinencia de la celebración de los Juegos en medio de la crisis sanitaria mundial (agravada desde el mes pasado por la variante delta, la más contagiosa). La cifra diaria de infectados en la urbe tokiota ha superado durante cinco días consecutivos el millar y el sábado se registraron 1.410 nuevos contagios, un récord en esta cuarta ola de infecciones.

Los vuelos desde el Reino Unido a España se triplican con el fin de la cuarentena (El País, Expansión)

Los turistas británicos que lleguen a España y estén vacunados no deberán guardar cuarentena a la vuelta, según el protocolo de movilidad aprobado por el Gobierno de Boris Johnson que entró en vigor ayer, bautizado como el Freedom Day (Día de la Libertad) porque se levantan muchas de las restricciones. Aena tenía programadas para ayer 489 operaciones entre España y el Reino Unido, lo que multiplica por tres las de hace una semana (el 12 de julio se registraron 152 operaciones). Los aeropuertos más activos en el intercambio con aquel país son los de Palma, con 113 operaciones (57 llegadas y 56 salidas); Ibiza, con 70 operaciones (34 llegadas y 36 salidas); Alicante-Elche, con 62 operaciones (31 llegadas y 31 salidas), y Málaga, 59 operaciones (30 salidas y 29 llegadas). En el aeropuerto de Palma las pantallas habían estado casi acaparadas ayer por los vuelos procedentes de Alemania y de los países nórdicos. Pero antes de las diez aterrizaron dos vuelos procedentes del Reino Unido, con pasajeros de Newcastle y de East Midlands. 

España deja de recibir AstraZeneca y en Euskadi sobrarán 120.000 dosis (El Correo)

Cuando apenas se hablaba de AstraZeneca, el suero anglosueco vuelve a estar en la agenda del día. Y lo hace porque está a punto de desaparecer de la campaña. No habrá nuevas remesas en España ni se distribuirá a las comunidades autónomas. El suministro de este fármaco terminará a la par que la vacunación de los sexagenarios, único colectivo al que está destinado este antídoto –además de a los trabajadores esenciales que desean repetir pinchazo con AstraZeneca–. El anuncio del Ministerio de Sanidad de poner fin a la polémica vacuna dejará alrededor de 120.000 dosis de esta marca sin utilizar en Euskadi. Es decir, tras el revuelo generado por la falta de preparados de la firma de Oxford, a Osakidetza ahora le sobrarán miles de unidades que no se van a pinchar, teniendo en cuenta que se prevé terminar con la campaña en la franja de entre 60 y 69 años este fin de semana y, a día de hoy, el departamento vasco de Salud dispone de más de 154.000 dosis en ‘stock’ para 89.000 personas que deben completar la pauta.

Los test de autodiagnóstico, a la venta (Diario Vasco)

Los test de autodiagnóstico sin receta para la detección del covid llegan ya a las farmacias. Tras su aprobación hoy en el Consejo de Ministros para regular la dispensación de estas pruebas sin prescripción médica y su posterior publicación en el BOE, a partir de mañana previsiblemente estarán a la venta en las boticas guipuzcoanas. De este modo, cualquier ciudadano podrá adquirir esta prueba a un precio de entre 10-15 euros, dependiendo el laboratorio, recoger su propia muestra en casa sin ayuda de un profesional sanitario y en 15-20 minutos, saber si está contagiado. En ese caso, se deberá avisar al centro de salud para confirmarlo con una PCR realizada en la red pública sanitaria y proseguir el protocolo de aislamiento. La medida llega en plena expansión de los contagios de la quinta ola, especialmente entre la población joven aún no vacunada, y se suma al arsenal diagnóstico actual para frenar la propagación de la pandemia. Sin embargo esta herramienta de detección, que utilizan desde hace tiempo sin receta países como Alemania, Portugal o Francia, plantea un reto. Y es que en estos momentos, se desconoce cómo quedarán reflejados en el Sistema Nacional de Salud los posibles positivos, como el resto de pacientes.