20210609

egun On

Miércoles, 9 de junio de 2021
Núm 826/2021
Año XXXIV

Banco de España: el alza del SMI en 2019 restó hasta 173.300 empleos (Expansión, El Correo, El País, Cinco Días, El Mundo)

La subida en un 22,3% del salario mínimo interprofesional (SMI) en 2019, desde los 735 hasta los 900 euros mensuales, restó entre 0,6 y 1,1 puntos porcentuales a la creación de empleo ese año, con especial incidencia entre los jóvenes y los mayores de 45 años. Así lo recoge el Banco de España en el informe que publicó ayer sobre el impacto de esta renta en el empleo. La institución no da cifras absolutas. Sin embargo, aplicando esos porcentajes a la cifra final de asalariados afiliados a la Seguridad Social a finales de 2018 –15.755.095–, la horquilla comprende entre 94.530 y 173.300 empleos por cuenta ajena. Esta cifra entiende los puestos de trabajo que se pudieron haber destruido por la subida de esta renta y los que se dejaron de crear. Entonces, el SMI pasó de 735 a 900 euros mensuales, con un incremento del 22,3%, en la mayor subida desde 1978. Precisamente, el Banco de España publica su informe sobre el SMI coincidiendo con la propuesta de la vicepresidenta Tercera del Gobierno, Yolanda Díaz, de subir esta renta en 2021, que está congelada en 950 euros mensuales. Ésta fue una decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de la vicepresidenta Segunda, Nadia Calviño, tras el contundente rechazo de la patronal CEOE a la subida de esta renta, por la crisis económica provocada por el coronavirus.

Podemos: habría que “correr a gorrazos por impresentable” al gobernador del Banco de España (Expansión)

Yolanda Díaz, vicepresidenta Tercera y ministra de Trabajo, reafirmó ayer su intención de subir el Salario Mínimo Interprofesional este año, y acabar con su congelación en 950 euros mensuales. Con este fin, Díaz recordó que tiene una comisión de expertos economistas trabajando para que le digan si es posible hacerlo y en qué cuantía. Díaz negó que el informe del Banco de España diga que la subida del SMI provoque destrucción de empleo, lo cual no es exacto. El texto, que no da cifras absolutas, habla de “una pérdida de empleo neta entre los trabajadores directamente afectados de entre un 6% y un 11%”. En cualquier caso, el tono de Díaz fue mesurado. En cambio, el portavoz adjunto de Podemos, Rafael Mayoral, dijo ayer en el Congreso en el debate de una moción sobre el acceso a la vivienda de los jóvenes que “habría que correr al gobernador del Banco de España a gorrazos por impresentable”.

El Gobierno endurece los contratos eventuales para atajar la temporalidad (El Correo, El País, Cinco Días)

El objetivo del Gobierno es acabar con los abusos en la temporalidad, una de las exigencias de la Comisión Europea dentro de los cambios en la normativa laboral. El borrador prevé que los contratos temporales tendrán una duración de seis meses o un año si así lo establece el convenio sectorial, para luego pasar a ser fijos. También entrarán en plantilla los eventuales que en un plazo de 30 meses hayan estado contratados un tiempo superior a 24 meses, no necesariamente continuos. El borrador, cuyo contenido será debatido hoy en una nueva reunión de Gobierno y agentes sociales, apunta claramente en esta dirección en la que limita las denominadas como «causas productivas» para firmar un contrato temporal: será el incremento ocasional e imprevisible de la actividad que no pueda ser atendido con la plantilla habitual de la empresa. Y alerta: «En ningún caso se entenderá causa productiva la realización de trabajos de naturaleza estacional o vinculados a campañas, que deberán ser objeto de contratación a través de las modalidades indefinidas previstas para tal fin». En la práctica, bajo esta modalidad de contratos no se podrán regir ni temporadas –como la turística de verano, las de agricultura, culturales o construcción–, ni determinadas campañas, como podría ser la Navidad. Para estos casos, las empresas deberán valerse de los contratos fijos-discontinuos.

El Gobierno vasco quiere que las inversiones sean la apuesta de 2022 (El Correo, Diario Vasco, Deia)

El Gobierno vasco dibujó ayer un escenario optimista de cara al próximo año. Un ejercicio en el que continuaría la recuperación intensa de la actividad económica, fruto de una aceleración que ya comienza a transmitir los primeros signos. También sería un año en el que se recuperarían los niveles de desempleo previos a la declaración de la pandemia, con una tasa de paro en el entorno del 9,5%. En ese escenario, el Ejecutivo vasco cree que hay que extremar los márgenes de la flexibilidad presupuestaria, lo que significa déficit y también aumento significativo de la deuda pública, con el objetivo de realizar inversiones. Así definió ayer el escenario a medio plazo el consejero de Hacienda del Gobierno vasco, Pedro Azpiazu, que presentó las directrices presupuestarias para el próximo ejercicio.

AIReF: El PIB acelera y crece ya un 18,3% interanual en el segundo trimestre (Expansión)

El fin del estado de alarma, el avance de la vacunación y el alivio de las restricciones, a pesar de los constantes tira y afloja entre Sanidad y las CCAA, ha dado alas a la actividad económica en el segundo trimestre, especialmente a partir de mayo. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima, de acuerdo con su modelo de previsión del PIB en tiempo real (MIPred), que el PIB crece ya a ritmos del 1,6% en el segundo trimestre respecto al anterior, cuando la actividad económica se contrajo un 0,5%. Este impulso, que gana velocidad a medida que se van conociendo nuevos indicadores (datos de producción industrial, ventas del sector servicios, reactivación del consumo...) “es compatible con una tasa interanual del 18,3% en el segundo trimestre”, señala la AIReF, que, no obstante, advierte de que la comparativa está muy condicionada por “las importantes caídas de actividad registradas en el mismo trimestre de 2020 por las medidas de restricción a la movilidad”. Esto es, esa tasa de crecimiento es una suerte de espejismo debida al parón obligado del año pasado. 

Los primeros planes de recuperación europeos se aprobarán la próxima semana (Diario Vasco, El País, Cinco Días)

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció ayer, durante la primera sesión plenaria del Parlamento Europeo, que la Comisión Europea comenzará la próxima semana a emitir las primeras evaluaciones sobre los planes de recuperación. Lo que confirma el calendario previsto. Tanto su vicepresidente Valdis Donbvroskis como el comisario de Economía Paolo Gentiloni, habían planteado en las últimas semanas, las primeras ‘notas’ a los proyectos de inversiones y reformas nacionales se harían públicas en la segunda quincena de este mes. El Ejecutivo comunitario «comenzará a aprobar la próxima semana los planes de recuperación para que sean adoptados por el Consejo». El dinero «comenzará a fluir en las próximas semanas», apuntó. «Hasta ahora hemos recibido 23 planes nacionales, que muestran el camino a seguir. Estos planes nacionales nos permiten vislumbrar el futuro», indicó. En el caso de España, la propuesta aspira a conseguir 69.500 millones, la parte de ayudas directas no reembolsables de un total de 140.000 millones, con créditos blandos incluido.

Frente al ‘borrokak aurrera darrai’ ('la lucha continúa'), sí a la industria (por Arantxa Tapia, Diario Vasco)

"...Soy optimista por naturaleza, pero no olvido lo que sucedió entre los fatídicos 2013 y 2016 en Azpeitia. Lejos de anclarnos en el recuerdo, debemos ser conscientes de que han sido necesarios siete años para recuperar lo que perdimos con la desaparición de Muebles Azkue, Lasao Muebles, Grumal, ISEQ o TS Fundiciones. Supuso una importante destrucción de empleo, aunque ningún cierre resultó tan sonado como el de Corrugados. Se destruyeron 300 puestos de trabajo de un golpe, y en su cierre cabría revisar el papel que jugaron los sindicatos en general y ELA en particular. Las reacciones del comité de trabajadores sonaron en la línea habitual: «Las instituciones matan la industria»; «Borrokak aurrera darrai». El Gobierno Vasco intervino hasta el máximo de su capacidad con el despliegue de herramientas de política industrial...Pero repasado lo anterior, vuelvo a la situación del hoy y a sus oportunidades y amenazas. Después de casi seis meses de incertidumbre, ante la posible reapertura de Corrugados, y tras las acusaciones vertidas contra el Departamento que dirijo, es momento de compartir y aclarar algunos aspectos, empezando por el merecido reconocimiento a la colaboración interinstitucional impulsada a comienzos de año y truncada con el paso del tiempo...Las instituciones éramos conocedoras de la propuesta de Cristian Lay. Una empresa con actividad en Lasao, y un plan por escrito que pasa por 50 millones de inversión, 270 empleos directos y una capacidad de producción con claro impacto económico en el entorno. Con pleno respeto al ámbito municipal, es legítimo que el Ayuntamiento de Azpeitia se pronuncie como considere oportuno. Pero debe asumir su decisión sin excusas, con sinceridad y sin cargar responsabilidades en los demás..."

Mercedes acumula un millar de furgonetas sin acabar por falta de piezas y podría parar en breve (El Correo Araba)

«Para esta semana hay piezas, de momento. Para la próxima, ya veremos». Es el comentario generalizado que hacen dentro de las instalaciones de Mercedes Benz en Vitoria, la principal industria vasca que emplea de manera directa a unos 5.000 trabajadores. La crisis de los chips de origen asiático y de otras piezas –hace dos semanas se tuvo que suspender un día la producción por falta de conectores de cable que llegan de Macedonia– está teniendo un impacto considerable en las diferentes factorías automovilísticas. Y aunque a nivel nacional la fábrica alavesa de la ‘estrella’ esté siendo hasta la fecha la que quizá mejor ha sorteado la carencia de esos semiconductores –vitales para el funcionamiento de los complejos sistemas que controlan los vehículos actuales–, ya que únicamente ha suspendido dos sábados su actividad, la incertidumbre ha crecido en los últimos días ante una más que previsible parada en la producción. «Se habla de que puede ser inminente», comentan los trabajadores.

Mendia apela al diálogo social ante Titos mientras la negociación del convenio en la fábrica de Mercedes sigue bloqueada (El Correo Araba)

La vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, se reunió ayer con una delegación de la planta de Mercedes Benz en Vitoria encabezada por su director, Emilio Titos, y apeló a la importancia del «diálogo social y la negociación colectiva para adaptarse a los nuevos escenarios». El mensaje de la dirigente socialista llega en un momento de especial tensión entre la dirección y el comité de empresa de la factoría automovilística porque la negociación del convenio se bloqueó en la primera reunión, a finales de abril, y desde entonces no se han registrado avances.  Mercedes, que mantiene su intención de cerrar en junio un acuerdo de convenio para optar en las mejores condiciones posibles a la fabricación de nuevos modelos de furgonetas en Vitoria, rechazó las propuestas de la parte social por «estar muy por encima de las condiciones de cualquier empresa de automoción en el Estado y atacar la solicitud de nuestra central de presentar una condiciones de planta atractivas para recibir una gran inversión». 

El mercado aparca el coche diésel (El País)

El vehículo diésel es una sombra de lo que fue. En Europa y sobre todo en España, donde la caída en las estadísticas de matriculaciones está en mínimos históricos. En mayo apenas representó el 20,3% del total del mercado de vehículos nuevos, a años luz del 65% que representaba en 2015. Si los coches de gasolina le tomaron el testigo del liderazgo en ventas, en los primeros cuatro meses de este año se ha producido un nuevo hito: los híbridos no enchufables (que complementan el motor de combustión con la batería) lo han superado. Los expertos creen que esa cuota caerá todavía más. Diferentes razones explican el ocaso del diésel, que vivió su auge gracias a sus menores emisiones de dióxido de carbono y a las ventajas fiscales que las administraciones ofrecían al gasoil. El dieselgate —la manipulación de motores para simular menos polución de la que producían— protagonizado por Volkswagen, la mayor preocupación por las emisiones y su prohibición en determinadas zonas urbanas por la calidad del aire han generado desconfianza entre los compradores, pese a la cerrada defensa de los fabricantes de que las nuevas versiones contaminaban menos que otras tecnologías. La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, avivó el malestar del sector en 2018: “El diésel tiene los días contados”, aseguró.

Los alumnos de FP Superior y Universidad compartirán aulas (El País)

El Gobierno español prevé abogar en la Ley de Formación Profesional —cuyo anteproyecto (al que ha tenido acceso EL PAÍS) llegará pronto al Consejo de Ministros—, por que los inscritos en la FP Superior puedan cursar materias optativas en una facultad, y viceversa: que los universitarios puedan desplazarse a los institutos que ofrecen una preparación muy práctica. Para ello, los Ejecutivos autonómicos, que gestionan los centros de FP, y las universidades firmarán convenios si el texto sale adelante en el Congreso, donde no se prevé que suscite la controversia que generó la ley Celaá. En la actualidad, tras superar el bachillerato, el sistema divide a los alumnos de la educación terciaria —carrera o grados de FP Superior— en dos sistemas impermeables que solo confluyen en la convalidación de materias para saltar de una enseñanza a otra. De los 1.309.762 universitarios que ingresaron el curso pasado, el 10,5% (137.525) provenía de FP. El sistema es la antítesis de lo que se reclama en una sociedad que requiere conocimientos transversales y multidisciplinares. Por eso la Ley de Formación Profesional —también la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) abordará el encaje— busca tender puentes entre los campus y los institutos con colaboración entre los profesores, uso compartido de instalaciones o mayores facilidades en las convalidaciones.

Eroski: Los socios asumirán pérdidas de 250 millones (Expansión)

Eroski va a plantear a sus 9.000 cooperativistas –dueños y trabajadores de la empresa– que asuman unas pérdidas de 250,8 millones de euros, más de la mitad del total de los 442 millones registradas en 2020 por Eroski Coop, matriz del grupo de distribución. Los números rojos consolidados fueron de 77,5 millones, pero el resultado operativo fue el mejor en 9 años. No es la primera vez que los cooperativistas de Eroski se encuentran ante este mal escenario, ya que la matriz les pidió que asumieran también pérdidas entre 2013 y 2015, aunque finalmente no tuvieron que hacerlo, ya que los números rojos acumulados se compensaron con los beneficios de los siguientes años. Ahora, Eroski va a recurrir a los 3 instrumentos que le permite la ley vasca de Cooperativas para enjugar pérdidas sin descapitalizarse: las reservas voluntarias y obligatorias, y la reserva individual.

Red Eléctrica y el Gobierno vasco acelerarán las conexiones vascas (El Correo, Deia)

El Gobierno vasco y Red Eléctrica Española (REE) han acordado aunar esfuerzos y potenciar la coordinación para acelerar la ejecución de las importantes interconexiones eléctricas que pasan por Euskadi y que permitirán acercar el suministro de energías renovables producidas en otras latitudes. Según explicó ayer en Vitoria la presidenta de REE, Beatriz Corredor, al lehendakari, Iñigo Urkullu, las inversiones suman 986 millones y el empleo que movilizarán superará los 7.900 puestos. El mayor proyecto es la conexión por cable submarino entre España y Francia –que partirá de la zona Gatika-Lemoiz– que está en fase de exposición pública. Entrará en servicio entre 2026 y 2027 tras una inversión de 1.750 millones a financiar por REE, la francesa RTE y la UE. Otro es la futura conexión de la red eléctrica vasca con la navarra para traer el excedente eólico de la comunidad foral.

Los economistas calculan que la empresa española ya paga más del 15% en impuesto de sociedades (Cinco Días)

El tipo nominal es el undécimo de la OCDE y el efectivo supera el 21%. España perdería ingresos al sustituir la tasa Google por el tributo global. El Consejo general de Economistas presentó ayer un informe sobre el impuesto de sociedades que detalla que entre las 36 grandes economías de la OCDE sólo una decena cuenta con un tipo nominal superior al 25% español: Francia, Portugal, Alemania e Italia, incluso EE.UU, arrojan tipos superiores, mientras que hay 5 en el nivel de España y siete por debajo. 

Madrid aporta el 44% del Impuesto de Sociedades; Cataluña, el 19% (Expansión)

La Comunidad de Madrid aporta el 44% del total del Impuesto sobre Sociedades y Cataluña, el 19%, a pesar de que las dos concentran el mayor número de empresas que ingresan el impuesto, con cifras muy similares. En Madrid tienen su sede fiscal 328.058 empresas, el 20,28%, y en Cataluña, 323.602, el 19,09% del total. Así lo muestran los datos que ha elaborado el Consejo General de Economistas Asesores Fiscales (Reaf) a partir de la Estadística de cuentas anuales consolidadas del impuesto de 2018. El Reaf presentó ayer un documento sobre novedades y recomendaciones para la declaración del Impuesto sobre Sociedades, cuya Campaña empieza el 1 de julio. Los ingresos de Sociedades se los lleva íntegros el Estado. Este ejercicio muestra la contribución de cada comunidad y de las empresas que sitúan allí su sede fiscal. En tercer lugar en la clasificación de aportación se encuentra Andalucía, que con 262.349 empresas, el 16,22%, aporta sólo el 8,21% del total. Seguida por la Comunidad Valenciana, que con 179.574 empresas, el 11,10%, aporta el 7,33% de los ingresos. El quinto puesto corresponde a Galicia, sede de Inditex, con un 5,82% de empresas y un 4,47% de los ingresos. A su vez, el quinto y sexto puesto son para Baleares, con un 3,12% de empresas y un 3% de la recaudación, y Castilla y León, con un 4,46% de empresas y el 2,5 de ingresos. El farolillo rojo del listado lo ocupa La Rioja, con un 0,69% de empresas y un 0,56% de recaudación.

BBVA pacta un ERE con los sindicatos de 2.725 salidas (El Correo, Cinco Días, Expansión)

BBVA alcanzó ayer un acuerdo con la mayoría sindical (CC OO, UGT y ACB) para poner en marcha el ERE después de una última jornada maratoniana de negociaciones. El banco ha accedido a rebajar la cifra de este ajuste laboral hasta las 2.935 personas: se trata de 2.725 salidas y 210 excedencias. Supone una reducción de 863 afectados con respecto a la pretensión inicial de la entidad financiera, que planteó el cese de casi 3.800 empleados, según fuentes sindicales. También recolocará a 657 trabajadores. Finalmente, el banco se desprenderá de algo más de un 10% de su plantilla en España (unos 29.000 empleados). En la red de sucursales, donde se concentraba un 80% de los afectados, han visto reducir la cifra del ajuste en una tercera parte. Asimismo, BBVA cerrará 480 oficinas, medio centenar menos de las propuestas inicialmente. Todavía no hay datos del impacto en cada comunidad, aunque ya desde el planteamiento inicial se estimaba un alcance limitado en Euskadi, con 94 empleados afectados en las sucursales. 

Euskadi pone en marcha el pasaporte Covid para desplazarse por Europa (El Correo)

 Euskadi da los primeros pasos para la emisión del pasaporte Covid. El documento persigue igualar criterios y ponerlo más fácil a los europeos que se muevan por el continente. ¿Cómo? Evitando que tengan que realizar cuarentenas o someterse a pruebas diagnósticas cada vez que entran a un nuevo país. Los vascos pueden obtener desde hoy un certificado oficial y válido para toda la UE en el que se recoge las vacunas que han recibido o si han pasado la infección. Son dos de los tres aspectos que incluirá el documento definitivo promovido por los Veintisiete y que entrará en vigor el 1 de julio. El tercero da cuenta de si el viajero se ha realizado un test de antígenos o una PCR con resultado negativo en los dos-tres días antes de cruzar la frontera de un país de la Unión. Está previsto para aquellas personas que no cumplan ninguna de las dos condiciones anteriores, y en Euskadi se podrá implementar en unas semanas.