20210503

egun On

Lunes, 3 de mayo de 2021
Núm 792/2021
Año XXXIV

CAF estudia presentar una oferta por ITP Aero (Cinco Días)

CAF sopesa erigirse como el caballero blanco de la intrincada venta de ITP Aero. El grupo vasco estudia presentar una oferta por el fabricante español de turbinas para motores de aviones civiles y militares. Para ello trata de convencer a otra gran empresa industrial española para presentar una oferta conjunta, según indican fuentes del mercado a CincoDías. Las pujas rondan entre los 1.300 y los 1.500 millones. La venta de ITP Aero se complica. Por un lado, Rolls-Royce está obligado a vender su filial española al 100% para afrontar los problemas derivados de la crisis del Covid-19. Es la piedra angular de un plan para captar hasta 2.300 millones en desinversiones. El problema es que no le vale cualquier comprador. Debe contar con el beneplácito del Gobierno. 

La escasez de chips amenaza la recuperación de la industria europea (Expansión)

Líneas de producción paradas, empleados en ERTE esperando en sus casas poder volver al trabajo, pedidos que se amontonan y la incertidumbre de no saber cuándo volverá a haber stock disponible. Esta es la situación que vive buena parte de la industria española, y mundial, ante la histórica crisis de escasez de semiconductores. “En el sector de los chips estas roturas se han producido de forma cíclica, pero no tan rápido como la actual y con una duración tan prolongada”, afirma Cristian Castillo, profesor de Estudios de Economía y Empresa de la UOC. Estos pequeños componentes, fabricados a base de silicio, están integrados en prácticamente todos los equipos electrónicos: desde una lavadora a un smartphone o un automóvil. De ahí que cuando se produce un cuello de botella en la producción, como sucede actualmente, las empresas de todo el mundo se echen a temblar. “La escasez es totalmente general. Faltan todos los tipos de semiconductores, desde los más avanzados, que sólo tres empresas en el mundo pueden fabricar, hasta los menos innovadores. La razón es que ha habido un aumento muy concentrado de la demanda en un periodo muy concreto de tiempo”, explica por videoconferencia desde San Francisco (Estados Unidos) Antonio Varas, socio sénior de Boston Consulting Group, que lleva más de una década siguiendo la industria de semiconductores.

VW, Renault, Stellantis y Ford, en alerta hasta fin de año (Expansión)

El daño de la crisis de los semiconductores a la industria automovilística ya se cifra en miles de millones de euros a nivel global y alcanza a las fábricas españolas, que no esperan recuperar la normalidad hasta la segunda parte del año. La demanda de vehículos en Europa sigue sin recuperarse y eso atempera el problema de los semiconductores, pero no impide los recortes de producción y el regreso de los ERTE. Las fábricas de Seat en Martorell, de Volkswagen en Landaben, de Stellantis en Vigo y Figueruelas, de Mercedes en Vitoria y de Ford en Almussafes ya han aplicado expedientes de regulación temporales de empleo y recortes de producción por la escasez de semiconductores. También están potenciando la fabricación de vehículos de menor gama, que llevan menos chips. La asociación de fabricantes Anfac avisa de que “el problema está durando más de lo previsto” y pronostica “varios meses más” de escasez. Otras fuentes del sector hablan de octubre como del mes del regreso a la normalidad y ya hay multinacionales que asumen que la incertidumbre durará hasta fin de año.

«Las empresas deberán potenciar el teletrabajo para atraer talento» (El Correo)

Con una cuota de mercado superior al 25%, el grupo de recursos humanos Adecco tiene perspectiva para analizar la situación laboral en Euskadi, donde ofrece empleo temporal, selección de personal, formación, externalizaciones y recolocaciones. Ana Verano, directora de la Zona Norte (País Vasco, Cantabria, La Rioja, Navarra y Aragón) considera que esta comunidad ha resistido mejor el embate de la pandemia, pero advierte del gran reto que supone formar los trabajadores para que no queden obsoletos ante tantos cambios. "A partir de septiembre la industria registró una fuerte recuperación en Euskadi, aunque esperábamos mayor empuje en este primer trimestre. Se nota que las empresas no tienen visibilidad sobre la carga de trabajo que van a tener y hay inestabilidad por cuestiones como la falta de chips". "Es fundamental que las empresas analicen la situación actual de su plantilla y la posición a la que quieren llegar en unos años. Habrá perfiles que tendrán que contratar fuera, pero el grueso debe llegar con la formación de los trabajadores que ya tienen". 

«El abuso en la temporalidad se debe en parte a lo complejo que es despedir en España» (El Correo)

En esa misma entrevista, la directora de la zona norte de Adecco asegura que "somos conscientes de que el nivel de temporalidad en España es muy elevado. Una parte está ligada a sectores muy estacionales como la hostelería o los hoteles, donde está justificada. En otros ámbitos tiene sentido que se reduzca. Ahora bien, creo que las empresas están viviendo un momento muy delicado y tienen que tener flexibilidad porque les cuesta ver la carga de trabajo que van a tener...los ciclos son cada vez más cortos y a las empresas les cuesta tener visibilidad. El abuso también puede estar relacionado con lo complejo que es el despido en España. En otros países la temporalidad es muy inferior y el despido funciona con menos controles y es más barato...Creo que las empresas necesitan flexibilidad. Que cuando vayan bien sea fácil negociar más turnos y cuando vayan mal, poder ajustar. Los trabajadores también piden más flexibilidad en horarios y teletrabajo y las empresas tendrán que responder". 

«Viene un cambio generacional y quien no lo vea se quedará atrás» (El Correo Araba)

Entrevista con David Mayoral Fundador de Mayoral Towers y experto en Araba Helburu. El joven empresario pide inversiones en industria e innovación en Álava para salir de la crisis, como en EE UU y China. Tras ser elegido por la prestigiosa revista Forbes como una de las figuras pujantes de Europa, hace un año se trasladó a Boston, desde donde impulsa la compañía Mayoral Towers. "Mi objetivo es aportar mi experiencia. Empecé a emprender con sólo 19 años, he pasado por cuatro compañías, vivido en diez países y sufrido muchísimo. Me he equivocado muchas veces y mi intención es que otras empresas no tropiecen en la misma piedra... En España tenemos muy poca capacidad de supervivencia y adaptabilidad. A las primeras de cambio nos venimos abajo y no buscamos soluciones, sino ayudas y subvenciones. ¿Qué es el sueño americano? Trabajar muy duro y sacrificar muchos fines de semana para hacer realidad tus planes, porque nadie los va a cumplir por ti. Mientras tú duermes hay otra persona avanzando. Nada que ver con España, donde me atrevo a decir que casi un 90% de la población trabaja para el sueño de otro, y esa es la principal razón por la que un país debería de generar cultura e incentivar la industria y el emprendimiento... Creo que mucha gente ha vivido en una burbuja, donde su trabajo era de nueve de la mañana a cinco de la tarde y hacía lo justo y necesario para irse a casa...Hay que adaptarse a las circunstancias. Si hoy pierdes tu puesto de trabajo, pues te reinventas o aprendes nuevas habilidades..."

Gipuzkoa aspira a fondos de la UE para generar 4.500 empleos en biociencias (Diario Vasco)

Gipuzkoa –y más concretamente Donostia y el parque tecnológico de Miramón– se ha convertido en un verdadero hervidero de empresas, centros de investigación, ‘startup’ e iniciativas de todo tipo dentro del mundo de las llamadas biociencias. Un nuevo punto ‘caliente’ en el mapa europeo, dentro de un segmento desconocido para muchos pero que se presenta como uno de los sostenes de la industria que está por venir; una industria de bata blanca que, en nuestro caso, ha encontrado en las terapias génicas avanzadas (la modificación y uso del ADN con fines terapéuticos en enfermedades muy complicadas) un vector de crecimiento, de empleo de alta cualificación y de riqueza para el futuro. En esa tesitura, y en el marco del multimillonario programa dispuesto por la Unión Europea para combatir la crisis generada por el Covid-19 (los famosos fondos ‘Next Generation’, de los que España aspira a 140.000 millones), el territorio ha armado una apuesta valiente, apoyada precisamente en ese ecosistema que se ha ido conformando poco a poco. La iniciativa se ha denominado Gipuzkoa Advanced New Therapies Territory (GANTT), y con ella se aspira a recibir 55 millones del mecanismo europeo de recuperación, para totalizar una inversión junto con los agentes públicos y privados superior a los 130. 

«El gran reto es atraer talento y dar solución a la educación de sus hijos» (Diario Vasco)

Si Gipuzkoa, y por lógica extensión Euskadi, quieren convertirse en un verdadero polo de referencia internacional en el segmento de las biociencia y la medicina del futuro –una carrera cuyas primeras etapas se están superando con nota–, hay algunos desafíos no menores que se han de afrontar cuanto antes. El primero de todos es del talento, que va a requerir apostar con fuerza si es que, realmente, se quiere envidar a grande. Un reto que en realidad son dos, puesto que el éxito pasa en primera instancia por formar a nuestros jóvenes en las últimas tecnologías y procedimientos disponibles. Y junto a eso, y también en el número uno de las prioridades, surge el problema de la captación de profesionales extranjeros en un mercado muy, muy complicado y en el que se compite con lugares tremendamente atractivos de todo el mundo y ya consolidados. en eso, juega un papel importante la escolarización de los hijos de los investigadores: «puede llegar a ser un problema en cinco años». «Además, aquí en Gipuzkoa hay menos plazas de colegios internacionales que en Bilbao; es algo a resolver, sin duda». «Es un problema a meditar, sin duda. Algunos van a Iparralde a vivir, pero habría que resolverlo. El asunto de la escolarización es un tema espinoso, pero en absoluto nuevo. El diputado guipuzcoano Jabier Larrañaga reconoce que «se necesitan plazas» y asegura que «estamos en ello».

Madrid acapara las fusiones en España (Expansión)

Según un análisis propio, basado en datos oficiales, la comunidad que ahora dirige Isabel Díaz Ayuso acaparó el 55% de las fusiones y adquisiciones ejecutadas en España en el año 2020 (1.612). Se trata de un salto significativo respecto al 36% de 2019 y el 47% de 2018. La tendencia sigue en 2022, con 314 transacciones con empresas madrileñas en enero y febrero, el 52% del total. Es decir, Madrid ya acapara más de la mitad de la actividad de M&A (fusiones y adquisiciones en la jerga anglosajona) en España, pese a suponer menos del 20% del PIB. Los observadores del mercado atribuyen el aplastante dominio de Madrid al “efecto sede”. Cada vez más compañías sitúan su domicilio social en esa comunidad, aunque tengan sus activos repartidos por España, atraídos por el acceso a infraestructuras, a una amplia bolsa de trabajadores y a las potenciales ventajas fiscales de la región. A su vez, Madrid también es el polo de bancos que asesoran y financian las operaciones. Todo ello crea un círculo virtuoso; conforme más grupos se instalan en la capital, llegan más empleados y servicios adicionales, que a su vez atraen a nuevas compañías.

La energéticas aceleran inversiones en el despliegue de infraestructura de recarga (Cinco Días)

Las compañías energéticas están pisando el acelerador en su apuesta por la movilidad eléctrica y comprometiendo más inversiones para el despliegue de infraestructura de recarga para coches eléctricos. Naturgy ha sido la última en presentar al Gobierno un plan para construir una red pública de más de 1.100 cargadores rápidos y semirrápidos en entornos urbanos, poblaciones de más de 50.000 habitantes con obligación de disponer zonas de baja emisiones, e interurbanos en las principales vías de comunicación cada 200 kilómetros, con el objetivo de “democratizar el vehículo eléctrico”.

Biden, nosotros y los demás (por Manfred Nolte, El Correo)

"...Mientras que China, recuperada sanitariamente hace meses, navega de nuevo a velocidad de dos dígitos, la economía norteamericana está trazando una nítida ‘V’ de despegue. El PIB de EE UU ha crecido un 6,4% anualizado en el primer trimestre de 2021, confirmando el rumbo positivo marcado por el 4,3% en el último trimestre de 2020. A su lado, otros índices globales dan pie al optimismo, como el alza de precio en los metales industriales o el máximo histórico del comercio mundial, un registro extraordinariamente importante como pronóstico de tendencia...EE UU es, con mucho, la economía que más dinero y más decididamente ha puesto sobre la mesa. Apuntalando el primer pilar colocado por Trump la suma de ayudas emprendidas o previstas por el gigante americano asciende a 6,3 billones de dólares, a los que hay que añadir medio billón más sustanciado en avales públicos, préstamos y participaciones en el capital de las empresas...El gasto excepcional –gasto directo y condonaciones– incurrido por EE UU equivale al 27,5% de su PIB, al que hay que añadir compromisos temporales o contingentes –avales– por un 2,5%. A continuación, destacan Japón con un 15,9% y un 28,3% respectivamente. Alemania se ha centrado básicamente en las líneas de avales (27,8%), al igual que Italia (35,3% de su PIB). En España, el gasto y las otras medidas indirectas suponen, respectivamente, el 7,6% y el 15,6% del PIB nacional..."

La impresora que fabrica el hormigón y la casa entera (El País)

La Universidad de Eindhoven dice que con esta técnica se reducen emisiones. El hormigón es un material de construcción formado por un aglomerante, que suele ser el cemento, mezclado con áridos, agua y aditivos. “Lo que distingue a esta casa de Eindhoven de otras iniciativas similares es que el material impreso en 3D es también el estructural, y ha recibido permiso oficial para ello. Obtener hormigón deja una gran huella climática por la emisión de CO2 y debemos ser más sostenibles. Una forma de lograrlo es diseñando estructuras más complejas y aplicándolo solo donde sea necesario desde el punto de vista estructural”, cuenta Theo Salet, catedrático de Diseño Estructural de Estructuras de Hormigón en la universidad Técnica de Eindhoven, que ha participado en el proyecto. Y apunta que se pueden agregar otros materiales a la producción de hormigón para que contamine menos, “cuya obtención sea propia de cada país que quiera construir así”.

El descenso de la cuarta ola se acentúa con 585 casos en Euskadi (Diario Vasco)

Si no viene alguien y lo estropea, parece ser que nos aguardan buenas noticias. La pandemia está de nuevo en retroceso y es de prever que se note a lo largo de esta y las próximas semanas. No es la primera vez que ocurre y siempre el descenso de casos se ha visto seguido de un aumento de contagios, pero en esta ocasión contamos con el proceso de vacunación, que ha entrado en velocidad de crucero. Los registros confirman la tendencia y los 585 positivos contabilizados el pasado sábado en Euskadi se colocan como la cifra más baja desde el 5 de abril, en pleno lunes de Pascua. Casi un mes después, el País Vasco ha alcanzado el pico de la cuarta ola de la pandemia y ya desciende la incidencia gracias a las restricciones a la movilidad y a las vacunas. Los 585 casos del sábado se sitúan un 14,6% por debajo de los 685 registrados el mismo día de la pasada semana, y casi un 25% por debajo de los 775 de hace dos sábados.

Reino Unido estudia vacunar a los niños mayores de 12 años en septiembre (El Correo)

 El Gobierno de Reino Unido estudia la posibilidad de vacunar contra el coronavirus a los niños mayores de doce años a partir del próximo curso escolar. El Ejecutivo, que ayer notificó la existencia ya de 15 millones de personas totalmente vacunadas, sostiene que esta estrategia garantizaría una campaña educativa sosegada y acercaría al país a la deseada ‘inmunidad de rebaño’. Su plan consiste en administrar una dosis del antiviral de Pfizer a todos los adolescentes en septiembre, cuando arranquen las clases, según informó ayer ‘The Sunday Times’. «Necesitamos estar preparados para inmunizar a los niños, particularmente a los adolescentes, de manera rápida y efectiva si es necesario».