20210411

egun On

Domingo, 11 de abril de 2021
Núm 770/2021
Año XXXIV

«Si el Gobierno hubiera tenido un 5% de Euskaltel, habría sido opada igual» (Diario Vasco)

Arantxa Tapia Otaegi (Astigarraga, 1963), repasa la actualidad económica de Euskadi, aplaude la OPA de MásMóvil sobre Euskaltel –por mantener la actividad, la sede y el empleo en casa– y advierte de que la reapertura de Corrugados Azpeitia está en el aire, pues el Grupo Cristian Lay solo se plantea abrir en la actual ubicación. "Euskatel está en Bolsa y dado como se consolida el sector, la oferta no es la peor...Si viene una multinacional y la hace desaparecer de Euskadi sería bastante peor. Esta OPA ofrece garantías en mantenimiento de sedes, de empleo y sobre infraestructuras a desarrollar y desde ese punto de vista, bueno...Nuestro papel es el de iniciar nuevos sectores. No vivimos en un país comunista, el Gobierno no ha de ser el propietario de esas firmas. Se decidió salir de Euskaltel en su momento y se pensaría bien, una vez consolidada. Si hubiéramos tenido una participación en Euskatel, por ejemplo un 5%, hubiéramos sido opados exactamente igual. Nos planteamos en 2019 comprar un pequeño paquete pero era complicado". "Europa viene aquí a la playa... – Efectivamente, pero tenemos que aspirar a ser algo más. Nosotros tenemos un turismo ligado a la gastronomía y la cultura importante, pero ese no debe ser el único sector. Me llegan señales del Estado que me llevan a pensar que se está cayendo en los mismos errores. Hay que poner en valor la gran oportunidad de los fondos europeos, que vamos a endeudar a las próximas generaciones, y que realmente hay que llevar ese dinero al lugar adecuado. Nosotros queremos transformar. Ojalá sea así". "

Arantxa Tapia señala la existencia de empresas ‘zombis’ en Euskadi (El Correo)

La consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, señala que Euskadi tampoco está libre de las denominadas empresas ‘zombis’, aquellas que no pueden cubrir sus deudas ni los intereses de sus préstamos con los resultados que obtienen. Aunque en una entrevista concedida a ‘El Diario Vasco’ ofrece una definición más sencilla pero también más contundente. «Para mi, ‘zombi’ es la que lleva años en pérdidas y no puede superar la situación. Y de esas, alguna hay en Euskadi. Pequeñas y también un poquito más grandes. Tienen que hacer un diagnóstico y ser conscientes de que algo les pasa. Llegar a ‘zombi’ es vivir con una venda en los ojos y no reconocer el problema». No obstante, Tapia también confirma que hay mucho dinero sobrevolando Euskadi interesado en comprar empresas. «Hay dinero internacional sopesando instalarse aquí, sobre todo en sectores como el sanitario. Progenika, Viralgen y el trabajo previo que había nos ha puesto en el mapa». Y sobre la posibilidad de que empresas ‘zombis’ sean adquiridas por capital foráneo se pregunta: «¿qué es mejor, morir como un ‘zombi’ o tener futuro garantizado aunque no sea con el 100% del capital?». La consejera lo tiene claro: «Arraigo sí, pero el de una empresa con futuro y no muriéndose».

Kutxabank sale de las empresas emblemáticas (El Correo)

Su cartera de participación industrial es ya cuatro veces menor que en 2012. El compromiso alcanzado por Kutxabank con MásMóvil para desprenderse de sus acciones en Euskaltel –un 19,88%–, lo que facilitará su absorción en los próximos meses, tan sólo es un paso más. Ni es el principio ni será el final del proceso de liquidación de las participaciones empresariales del banco vasco en una estrategia en la que no ha habido sustitución. El papel de ‘primos de Zumosol’ que ejercían en el pasado las cajas de ahorros vascas antecesoras de Kutxabank, junto a BBVA e Iberdrola, como accionistas activos en los grandes proyectos empresariales de la comunidad autónoma, ha desaparecido. Y nadie ha ocupado de momento ese hueco. Peor aún, la lógica apunta a que en el futuro será necesario acostumbrarse a la presencia de fondos de inversión como propietarios de las grandes compañías. Esto es, accionistas difusos, sin cara ni ojos, sin patria –ni chica ni grande–, sin vocación de permanencia o arraigo y sin compromisos con la comunidad en la que obtienen los recursos. Con el beneficio como única bandera y ‘entrar, pillar y salir’ como himno de batalla.

Cuando el PNV frenó la venta de acciones de Petronor (El Correo)

Es evidente que el PNV ha sido complaciente con la venta de acciones de Euskaltel por parte de Kutxabank –no sólo ahora sino tiempo atrás, con la salida a Bolsa y la llegada de fondos de inversión a la compañía–, pero también hay antecedentes de todo lo contrario. Apenas hay que retroceder unos años y rebuscar en los archivos. En septiembre de 2013, el entonces diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao, pronunció un discurso en las Juntas Generales de Gernika que contenía algunos párrafos, cuando menos, extraños. Estaban escritos en clave y dirigidos no a los ciudadanos sino a un reducido colectivo. El de los miembros de la dirección de su partido y el presidente de Kutxabank, Mario Fernández. Así, sin venir a cuento, de buenas a primeras y sin dar nombres, Bilbao advirtió en su discurso que «las desinversiones en empresas estratégicas hay que hacerlas con mentalidad de país». Y advertía a continuación de los riesgos de perder el control, más bien la capacidad de influencia, sobre compañías que juegan un papel determinante. Semanas más tarde de aquel párrafo extraño en su discurso, Bilbao reconocería que se refería en concreto a Petronor, porque había rumores de venta de la participación que estaba y aún está en manos de Kutxabank. 

La falta de materias primas lastra la actividad de las empresas alavesas (Noticias de Álava)

"La situación actual con la escalada de precios de las materias primas (dada su escasez), la dificultad de movilidad y el ritmo de la vacunación aumenta  la incertidumbre económica que existe para los años 2021 y 2022". Es la principal conclusión que SEA Empresas Alavesas extrae de su informe de abril del Observatorio de Afectación de la covid-19. Y es que si a comienzos de año el sector empresarial alavés detectaba un agravamiento de la incertidumbre sobre el escenario económico derivada de la pandemia, en este inicio del segundo trimestre esa incertidumbre parece cronificarse –la entrega de marzo ya advertía de que la lentitud en la campaña de vacunación sembraba más dudas en la recuperación empresarial, a lo que hay que añadir el empeoramiento epidemiológico del último mes–, añadiendo nuevos elementos. La mitad (52%)de las empresas encuestadas afirma que la pandemia les está afectando mucho, 15 puntos más que en el anterior informe.

El Gobierno vasco renuncia al gas alavés (El Correo Araba)

La existencia de gas en el subsuelo alavés quedará para siempre como una incógnita. El Gobierno vasco renunció ayer de forma definitiva al proyecto de exploración de hidrocarburos en Subijana, cerca del hotel Ruta de Europa. En un inesperado anuncio, el departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente reconoció que el sondeo que ha defendido en los últimos meses a capa y espada «carece de sentido» por la prohibición de explotar nuevos yacimientos que establece la nueva Ley de Cambio Climático. Lakua se comprometió a buscar fórmulas para «paralizar» el proyecto en los próximos meses. Los ecologistas celebran la decisión y piden «finiquitar» la empresa Shesa. Aseguran que la batalla del gas «se acaba aquí definitivamente» y ven «absurdo» mantener viva la sociedad pública de hidrocarburos. 

Los tres astilleros vascos superan el covid con 17 buques en cartera (deia)

El sector empresarial vasco de construcción naval formado por tres pequeños astilleros privados –los vizcaínos Zamakona y Murueta, y el guipuzcoano Balenciaga–, está superando con nota la adversa coyuntura económica mundial derivada del covid y al cierre del primer trimestre de 2021 cuentan con 17 buques en cartera, tras lograr firmar ocho nuevos contratos desde que se iniciara la pandemia. A la espera de que esta próxima semana el juzgado de lo Mercantil de Bilbao decida la adjudicación de los terrenos de la antigua La Naval de Sestao, con el riesgo de que se pierdan una infraestructuras únicas en Euskadi para la construcción de barcos, la cartera de pedidos de los astilleros vascos concentrados en nichos concretos de mercado, muy especializados y tecnológicamente punteros, confirman la competitividad de la industria naval del País Vasco.

La hostelería alavesa denuncia los «continuos ataques» (El Correo Araba)

La hostelería alavesa volvió a salir ayer a la calle para denunciar los «continuos ataques incomprensibles» que sufre el sector, en referencia a las últimas restricciones horarias. Una manifestación convocada por las asociaciones SOS Ostalaritza, Hosteleros de Vitoria y Álava, Aenkomer-Hostelería, Ashovi y Kutxiko Taskeroak recorrió las calles de la capital alavesa desde la plaza de Bilbao hasta la Virgen Blanca. La marcha fue menos multitudinaria que en ocasiones anteriores, pero las reivindicaciones se escucharon igual de alto. «El futuro de la hostelería está cada vez más negro. No hay justificación posible para, una y otra vez, pisotearnos y comprometer nuestros sustentos sin indemnizarnos», clamaron los organizadores durante la lectura de un comunicado al finalizar la manifestación. En su recorrido estuvieron acompañados por vehículos de proveedores, cuyos cláxones llamaron la atención de los vitorianos que llenaban las terrazas a última hora de la tarde.

El emprendimiento vasco no despega (El Correo)

A pesar del esfuerzo público y privado numerosos factores lastran el sector de las ‘startups’, clave para la competitividad. Tener una buena idea empresarial sirve de poco si no se cuenta con el talento capaz de desarrollarla y un ecosistema de inversión que apueste por ella y que le permita crecer en escala. Un caduco sistema de educación lastra la creación de un talento que no sobra; una sociedad del bienestar aversa al riesgo y temerosa del fracaso incentiva el acomodamiento; y el abundante capital existente peca de conservadurismo. Así, el emprendimiento vasco se ve constreñido y carece de los elementos requeridos para despegar. A pesar de todo ello, se impone la autocomplacencia. Son las conclusiones más críticas a las que llegan en Euskadi los inversores en ‘startups’, empresas nacientes con marcado componente tecnológico que suelen buscar nuevos modelos de negocio y de carácter disruptivo. Pedro Muñoz-Baroja las resume. «Tenemos una cultura del emprendimiento del siglo XX». «El mercado se mueve veloz y nosotros pecamos de lentitud».

Al final se impone la realidad (por Marco-Gardoqui, El Correo)

"...Poco a poco y uno a uno, todos los organismos internacionales y todos los bancos, con el de España a la cabeza, iniciaron un rosario de rectificaciones a la baja. Pero el Gobierno se empeñó en ‘sostenella’ contra viento y marea y así quedaron las cuentas hasta que, al fin, no ha tenido más remedio que ‘enmendalla’ y reducirlas. La realidad siempre se impone. Crecer menos significa que la economía va a estar más mortecina, lo que implica que habrá menos ingresos fiscales al fallar las bases imponibles de los impuestos. Y crecer menos significa también una prolongación de la crisis y más necesidad de apoyos sociales y gastos públicos. Total, que la suma de ambos efectos nos dará un mayor déficit público y una mayor necesidad de emitir más deuda. ¿Se cumplirá el 6,5% de crecimiento que nos propone ahora la vicepresidenta Calviño? Pues vaya usted a saber. En su día me hubiera parecido una previsión correcta, pero ahora me sigue pareciendo optimista. ¿Por qué? Pues porque el proceso de vacunación hace más ‘eses’ que un borracho saliendo de un botellón. Esta misma semana el presidente ha dicho que mantiene su pronóstico de que alcanzará al 70% de la población a finales de verano. Esta previsión es optimista a la vista de los resultados actuales y es poco precisa..."

Los bancos centrales se la juegan (El País)

Europa debate sobre cuándo retirar el dique de contención de la política monetaria sin perjudicar la recuperación. Estas instituciones han perfilado un potentísimo arsenal de instrumentos —programas de compras de activos, sistemas para amortiguar el impacto en los bancos de los tipos de interés negativos, rondas de liquidez…— para evitar que lo que comienza como una recesión desemboque en una depresión de largo aliento, con una espiral de caídas de precios. Una trampa de la que es muy difícil escapar. La respuesta a la crisis del coronavirus ha sido mucho más enérgica que la que obtuvo aquel crash que comenzó con las hipotecas basura y la caída en desgracia de Lehman Brothers. “Los bancos centrales han mostrado lo importante que es reaccionar rápido. Pese a algunos errores iniciales en la comunicación, se ha entendido que es más fácil solucionar un problema de esta magnitud con medidas contundentes y tempranas y no quedarse cortos o esperar”, asegura Jorge Sicilia, economista jefe de BBVA Research.

EE UU da alas a la revolución fiscal (El País)

No ha cumplido ni seis meses al frente del país más poderoso del mundo, pero Joe Biden ya ha puesto las bases para librar una revolución global. El nuevo presidente de EE UU ha pedido un impuesto mínimo de sociedades del 21% en todo el mundo, y ha propuesto que las mayores multinacionales tributen donde generan beneficios. Este giro radical con respecto a su antecesor, Donald Trump, no solo desbloquea las negociaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), encargada de rediseñar las reglas fiscales internacionales. De alcanzarse un consenso, transformará las dinámicas tributarias en el mundo y pondrá coto a un mal que cada año resta miles de millones a las arcas públicas: la elusión de impuestos por parte de las grandes corporaciones. Los países dejan de ingresar 206.000 millones de euros cada año por el desvío de beneficios de las multinacionales a territorios de baja o nula tributación, según Tax Justice Network (TJN). Este organismo calcula que si en la OCDE se acordara un tipo mínimo del 20%, tan solo España ingresaría hasta 4.300 millones más al año, casi un cuarto de lo que recauda por el impuesto de sociedades. “Las multinacionales serían gravadas a la tasa mínima aunque trasladen sus ganancias a una jurisdicción de tipo cero”. 

Reino Unido permanece fiel a la vacuna de Oxford (El Correo)

Mientras Dinamarca y Noruega han renunciado a utilizar la vacuna y otros países europeos han limitado su uso, las autoridades británicas acudieron inmediatamente a los medios para tranquilizar a la población. El riesgo de trombosis con la vacuna es menor que el de sufrir trombosis venosa profunda en los vuelos de larga duración, según el ministro de Sanidad, Matthew Hancock. Un sondeo encargado por ‘The Times’, con una muestra de más de tres mil británicos, detectó un 75% que considera que la vacuna de Oxford es segura, a pesar de su asociación con los coágulos. En Francia es el 23% y en Alemania, el 32%. Sudáfrica ha renunciado a su uso porque no ofrecería protección a la variante local. La Organización de Unidad Africana ha anunciado que no comprará vacunas a AstraZeneca para «no duplicar» las que le entrega Covax, que las adquiere para distribuirlas en países más pobres.

Las vacunas vencen al virus en las residencias de ancianos: dos muertes frente a las 771 de la última de enero (El País)

Con más del 90% de las personas inmunizadas, las residencias —donde han muerto casi 20.000 ancianos con diagnóstico de covid-19 durante esta pandemia— son ya hoy lugares seguros. Según el último informe del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), entre el 29 de marzo y el 4 de abril, solo se registraron dos fallecidos entre los más de 281.000 residentes que hay en España, un 99,7% menos que la última semana de enero, cuando fueron 771. La vacunación ha liberado a las residencias del yugo de la covid. Con más del 90% de las personas en residencias (la mayoría, ancianos) inmunizadas contra el virus, el que fuera uno de los agujeros negros de la pandemia —una cuarta parte de los muertos por covid en España se produjeron en centros de mayores— respira por fin.