20210409

egun On

Viernes, 9 de abril de 2021
Núm 768/2021
Año XXXIV

Díaz anuncia una nueva prórroga de los ERTE más allá del 31 de mayo (Expansión, El Correo)

La vicepresidenta Tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, envió ayer un mensaje de tranquilidad a los empresarios y a los trabajadores afectados por la grave crisis económica provocada por el coronavirus. Díaz anunció que “en breve” llamará a la patronal y a los sindicatos para negociar una nueva prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) más allá del 31 de mayo. El plazo de extensión de la cobertura de empresarios y trabajadores puede ser hasta el 30 de julio ó el 30 de septiembre, a tenor de la ruta seguida hasta ahora por el Gobierno en sus negociaciones con los empresarios y los sindicatos. Bien es verdad que CEOE y Cepyme defienden que la prórroga de los expedientes se amplíe al resto del año. En todo caso, ante un auditorio de representantes de la pequeña y mediana empresa, Díaz explicó que la intención del Gobierno es aplicar “una fórmula similar” de protección de las empresas y trabajadores, para poder hacer frente a la crisis. Así, el Gobierno ha concedido a las empresas un abanico de recortes de las cotizaciones a las distintas empresas, en función de la situación en la que están ellas y sus trabajadores. Las bonificaciones pueden ir desde el 75% hasta la totalidad de las cotizaciones sociales. Todo depende de la actividad que pueda tener la empresa, como consecuencia de las medidas del Gobierno y las comunidades autónomas para luchar contra la pandemia.

El Gobierno confirma que rebajará su previsión de crecimiento para este año (Diario Vasco, Cinco Días)

Así lo confirmó ayer la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, durante una entrevista televisiva en la que también expresó su confianza en que España registrará un «rebote muy fuerte» en la segunda mitad del año. «Dejamos atrás un duro primer trimestre que es la principal razón por la que vamos a revisar a la baja nuestra previsión», explicó. Sin embargo, subrayó que en marzo se ha apreciado una mejoría muy rápida y todos los indicadores apuntan a una evolución positiva, mientras que se mostró optimista sobre el desarrollo de la vacunación en Europa. Tras el hundimiento del 11% en 2020, el Ejecutivo estimaba hasta ahora que el PIB español crecería un 7,2%. Todo apunta a que el recorte en las previsiones dejará la cifra en niveles más cercanos a la estimación de otros organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé un repunte del 6,4% en 2021, o de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). El organismo cree que España crecerá un 6,6% este año, desde el 8,2% anticipado en otoño.

Trabajo fuerza a hacer fijos en un mes a 4.400 temporales en Euskadi (El Correo)

Este marzo, con el mercado laboral aún afectado por la crisis del Covid, se firmaron en Euskadi 8.875 contratos indefinidos, lo que supone un 13,2% del total, la tasa más alta lograda en décadas. El hito se debió a que en el mes se convirtieron de temporales a fijos 4.825 contratos, una cifra sin precedentes que se puede atribuir casi por completo al éxito de la ‘herramienta de lucha contra el fraude’ de la Inspección de Trabajo del ministerio. Esta ‘máquina’, que utiliza la última tecnología en big data e inteligencia artifical, sacó un listado de empresas de toda España sospechosas de abuso en la temporalidad y en febrero se les enviaron cartas para que regularizaran la situación de sus trabajadores. El resultado ha sido espectacular por lo que se observa en el País Vasco: el 71% de los contratos bajo el foco fueron transformados. Los datos para Euskadi los aporta la viceconsejera de Trabajo, Elena Pérez Barredo, que destaca el aumento de eficacia que supone esta herramienta. «Se les da un mes para que regularicen su situación de forma voluntaria. Muchas empresas llaman alarmadas. Luego nos llega un nuevo listado con aquellas que no han hecho nada y los inspectores las visitan para comprobar si hay fraude», explica Pérez Barredo.

El Congreso aprueba una Ley de Cambio Climático que impide extraer gas de Subijana y que pone fin a los coches de combustibles fósiles (El Correo Araba, El Correo, Diario Vasco, El País, Cinco Días)

La nueva Ley de Cambio Climático aprobada ayer en el Congreso entierra cualquier posibilidad de nuevas extracciones de gas en España, pero en el caso de Vitoria deja la puerta abierta a la exploración. El sondeo de hidrocarburos en territorio alavés sorteará la paralización definitiva por su carácter excepcional. Pese a tratarse de una actividad que pasará a estar prohibida cuando la nueva ley entre en vigor, el texto recién aprobado –con el apoyo del PNV, además de Bildu y el resto de grupos que aupó a Sánchez a la Moncloa– da vía libre a las licencias que se encuentran activas. Además, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, además de ser la primera, es trascendental porque sienta las bases de un nuevo modelo económico que debe dejar atrás los combustibles fósiles. Los coches que funcionan con combustibles fósiles tienen los días contados. Para el año 2040 ya no se podrá matricular ningún vehículo nuevo que funcione con gasolina o gasóil. Y en 2050 deben estar ya todos fuera de circulación. Esta ley, que contó con el apoyo de la mayoría que aupó a Pedro Sánchez al Gobierno, marca asimismo la ruta de una nueva movilidad que dará prioridad a los vehículos eléctricos y en general al transporte público.

Solo 5.300 de los 1,3 millones de vehículos vascos son ‘verdes’ (El Correo Araba)

Los elevados precios y la falta de infraestructura de carga lastran un mercado que hoy tratará de impulsar con 400 millones el Plan Moves III. Según datos de la Dirección General de Tráfico, en 2019 solo 178.637 de los casi 40 millones de vehículos matriculados en España eran respetuosos con el medio ambiente. Un 0,52% del total. Y todavía son muchos menos los que pueden alardear de generar cero emisiones al moverse: menos de 42.000. Euskadi no es una excepción: de los 1,36 millones de vehículos que circulan por las carreteras vascas, únicamente 5.299 son alternativos. Un 0,39%. Por si fuese poco, esa cifra es poco representativa de la realidad del ciudadano de a pie, ya que incluye también el transporte público y las flotas de empresa, dos segmentos en los que están sobrerrepresentados los vehículos de emisiones cero. Según datos de la consultora MSI, en el País Vasco solo hay 3.595 turismos híbridos y eléctricos, y la preferencia por los primeros es clara.

Mercedes apremia al comité a acordar el convenio para fabricar en Vitoria el nuevo modelo (El Correo Araba)

De la negociación del convenio en la que ahora está inmersa la planta de Mercedes Benz en Vitoria depende, en buena medida, su futuro. La factoría, la principal industria vasca y que da empleo directo a más de 4.500 trabajadores, aspira a conseguir nuevos programas productivos para evolucionar las actuales furgonetas Vito y Clase V o incluso ir un paso más allá con otras gamas de vehículos. Esos futuros modelos podrían suponer importantes inversiones económicas, cuantificadas en 800 millones de euros para acometer una profunda transformación en los procesos de producción y adaptar e incluso ampliar las instalaciones. Conseguir un acuerdo de convenio y hacerlo en el menor plazo de tiempo posible son dos cuestiones que la dirección de la planta alavesa considera determinantes. Por ello, tras un mes y medio de negociación y seis reuniones con el comité, cree que ha llegado el momento de pisar el acelerador y avanzar en busca de un resultado satisfactorio para ambas partes. En caso contrario, «nos enfrentaríamos a un escenario de alta incertidumbre en relación con el futuro de la fábrica de Vitoria», trasladó ayer la dirección a los representantes sindicales 

Trabajadores de Petronor denuncian que hicieron 30.958 horas extras en 2020 (El Correo)

Los trabajadores de Petronor registraron un escrito el pasado 31 de marzo ante la Inspección de Trabajo denunciando que en 2020 la plantilla realizó 30.958 horas extraordinarias. En un comunicado, el comité de empresa precisó que estas horas extra corresponden solo al personal incluido en el convenio, ya que no están siendo informados del número de horas realizadas por el personal excluido del mismo. Para los representantes de los trabajadores resulta «contradictorio» que una empresa con este volumen de horas extraordinarias pretenda aplicar un ERTE como «solución a la baja producción de combustibles». Los trabajadores se movilizarán frente a la refineríahoy y los días 12, 14 y 16 de abril.

Repsol pone en marcha dos ERTE, en A Coruña y Puertollano, por la baja demanda (Cinco Días)

Repsol ha planteado dos expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por causas productivas. Uno para un máximo de 212 personas, lo que supone el 31% de la plantilla, en A Coruña, y otro para 618 trabajadores en Puertollano. Según la empresa las medidas está previsto que tengan una duración de seis meses. Sobre las razones, sostiene que la crisis derivada de la pandemia generada por el Covid-19 “ha provocado una contracción del consumo de petróleo inédita, con la mayor caída de la demanda global de la historia, tanto de hidrocarburos como de algunos de sus productos derivados, como el coque”. “Se trata de una situación sostenida en el tiempo que mantiene unos consumos de combustibles para la movilidad muy inferiores a los esperados”. A esta situación coyuntural, afirma que se suma otra estructural, “que consiste en la incertidumbre generada por la transición energética, que va a exigir importantes proyectos e inversiones en los próximos años. 

Bain Capital y Aciturri sacan ventaja en la puja por ITP (Expansión)

El fondo de capital riesgo Bain Capital y el proveedor de piezas para el sector aeronáutico Aciturri se han destacado entre los aspirantes a comprar el fabricante de motores de avión ITP Aero, en cuya venta trabaja su propietario, el grupo británico Rolls-Royce, para ganar liquidez y hacer frente al golpe del Covid. Según varias fuentes financieras, Bain Capital es uno de los candidatos que está apostando más fuerte por ITP en el proceso competitivo organizado por Goldman Sachs, asesor financiero de Rolls-Royce en la operación. De hecho, según las fuentes, el fondo de inversión estadounidense es uno de los postores que han pasado a la segunda fase de la subasta tras haber presentado la semana pasada una de las mejores ofertas no vinculantes por el fabricante aeronáutico de origen vasco, valorado en hasta 1.500 millones de euros. Aciturri, por su parte, es otro de los pretendientes mejor posicionados para llevarse el gato al agua en la operación. La empresa burgalesa, que comparte el capital de Alestis con la Sepi, cuenta en este proceso con el favor del Gobierno, que busca retomar la españolidad de ITP por su carácter estratégico, dada su participación en programas críticos para la seguridad nacional. En solitario, Aciturri carecería de pulmón financiero para hacer frente a la compra de ITP, por lo que la empresa española valora asociarse con un fondo de inversión.

Las EPSV de Euskadi superan el ‘año Covid’ con repunte del 3% (Diario Vasco)

Las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV), uno de los elementos con más carga de identidad en el sistema financiero vasco, y que están llamadas a replicarse en todo España ante el evidente riesgo que corre la sostenibilidad del sistema público de pensiones (así lo ha expuesto el propio ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá), resistieron con fortaleza el peor año que recuerda nuestra economía: el año del Covid. En semejante tesitura (cabe recordar que el PIB vasco retrocedió un 9,5%, víctima de la peor crisis que se recuerda), el patrimonio de las EPSV –el dinero que atesoran, fruto de las aportaciones históricas de los socios y de su revalorización a lo largo de los años– alcanzó los 26.461 millones de euros, con un avance interanual del 2% o, lo que es lo mismo, con 522 millones de euros más. Se trata de la cifra absoluta más alta nunca alcanzada.

La batalla en el seno del IMQ vuelve el martes a los juzgados (El Correo)

El IMQ, la guerra desatada entre sus 1.100 accionistas, volverá la próxima semana a los juzgados donde, además, se acumulan ya no menos de cinco demandas de diferente signo. El Juzgado Mercantil número 1 ha fijado para el martes día 13 –el simbolismo de la fecha no tiene desperdicio– la vista para evaluar si el blindaje de los estatutos del grupo IMQ es o no legal. La demanda inicial fue presentada por un accionista que lidera el colectivo más favorable a una venta libre de las acciones del grupo líder de salud en Euskadi. Aunque el consejo de administración de la entidad admitió allanarse –admitir la reclamación–, el juez estimó que debe analizarse el asunto en profundidad, ya que así lo reclama el Montepío. Esto es, la entidad que gestiona las pensiones de una parte de los médicos del IMQ y también de algo más de 200 empleados de la compañía. El Montepío, que tiene una participación del 0,1% en el grupo, es precisamente la llave de cualquier operación futura. El cambio en los estatutos que ahora se va a juzgar, aprobado en junio de 2019 y en pleno estallido de la polémica entre accionistas, deja en manos de esa entidad un poder extraordinariamente amplio.

Los bancos se ajustan para salir indemnes de la crisis (El País)

La banca española ha cerrado 2020, su annus horribilis, y afronta este ejercicio con un optimismo moderado. Cada vez más moderado. El año pasado el PIB cayó un 11%, y, contra los iniciales pronósticos, no se llevó a ningún banco por delante ni disparó la morosidad (gracias a los colchones de las moratorias y los créditos ICO). Sin duda, las medidas tomadas por los supervisores tras la crisis de 2008 reforzando sus balances han servido para mitigar el golpe. Sin embargo, la covid-19 castigó las cuentas de resultados más de lo que previeron inicialmente: el Santander cerró el año en pérdidas y el BBVA estuvo en números rojos buena parte del año. Esta difícil situación incluso sirvió para mover férreas voluntades y para cerrardos fusiones: CaixaBank, que ha absorbido a Bankia y Unicaja a Liberbank. Todo el sector sufrió porque los balances se cargaron de provisiones extraordinarias por más de 40.000 millones que derrumbaron los resultados. Con este movimiento, se hundió la rentabilidad, “el principal problema del sector”, tal y como dijo Margarita Delgado, subgobernadora del Banco de España, en unas jornadas organizadas por la Universidad de Navarra.

Los 10 grandes problemas del Brexit en sus primeros 100 días (Expansión)

Recelos, errores, discrepancias e incluso amenazas. Los primeros meses de la nueva relación entre Reino Unido y la UE tras el Brexit (el proceso de separación entre ambos) han estado marcados por la alta tensión. Mucho más de la que se podía prever cuando, el pasado 1 de enero, entró en vigor el pacto alcanzado el 24 de diciembre del pasado año, el día de Nochebuena, para evitar que la separación desembocara en un proceso caótico. Reino Unido y la UE han chocado constantemente durante los 100 primeros días de la nueva etapa, dejando entrever que la vida pos-Brexit estará marcada por las turbulencias y el roce permanente. La era pos-Brexit parece condenada a una revisión permanente.

Alemania abre el camino a comprar vacunas a Rusia al margen de la UE (El Correo, El País)

Aunque la UE no se ha planteado hasta ahora contratar la vacuna rusa Sputnik V y ésta no ha recibido aún la autorización de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), Alemania estudia la posibilidad de comprarla por su cuenta para incrementar las dosis con las que inmunizar a su población. El ministro federal de Sanidad, Jens Spahn, ha anunciado que proyecta celebrar conversaciones bilaterales con Rusia para eventuales suministros de este suero si recibe luz verde de la EMA para su aplicación en Europa. El político conservador pidió, sin embargo, que esta opción no dé lugar a «un debate espejismo», toda vez que antes de la adquisición «Rusia deberá suministrar datos» sobre la seguridad de su fármaco. Pese a ello, el debate ya está en marcha, incluso en España, donde comunidades como Madrid y Andalucía se han interesado por el medicamento ruso. 

Efectos adversos muy raros, esperables e impredecibles (El País)

El prospecto de cualquier medicamento, hasta el del común paracetamol, incluye una lista de posibles efectos secundarios más larga que la de indicaciones del principio activo. Se clasifican según su gravedad y la tasa de recurrencia: desde los “muy frecuentes”, que se registran en uno de cada 10 pacientes, a los “muy raros”, detectados en uno de cada 10.000 enfermos o más. Entre estos últimos se encuentran los 222 casos de trombosis reportados hasta la pasada semana en Europa tras la vacunación de 34 millones de personas con el fármaco de AstraZeneca. La investigación farmacológica asume que estas consecuencias “muy raras” son esperables y, en muchos casos, impredecibles e inevitables por los procedimientos del desarrollo de los compuestos y la falta de biomarcadores de un riesgo potencial. Pero los beneficios compensan. “Hay más posibilidades de sufrir un accidente de tráfico que sufrir un efecto adverso grave con las vacunas”, advierte Jesús Rodríguez Baño, investigador de la Universidad de Sevilla.