20210408

egun On

Jueves, 8 de abril de 2021
Núm 767/2021
Año XXXIV

Los especuladores mueven en solo seis días más acciones de Euskaltel que en seis meses (El Correo)

Únicamente en los seis días de negociación bursátil posteriores a darse a conocer la oferta de MásMóvil para comprar Euskaltel, se han movido más títulos del operador naranja que en todo el semestre previo. Desde el 29 de marzo hasta ayer han cambiado de manos 16,5 millones de acciones de Euskaltel en sucesivas operaciones de compras y ventas, un 9,26% del capital de la operadora de telecomunicaciones. Tan solo en la jornada de ayer, en que el precio de la acción permaneció casi inamovible en 11,04 euros con una imperceptible bajada de un 0,18%, se movieron tres millones de títulos, cuando la media diaria del semestre previo a la OPA eran poco más de 100.000. Así, desde que se anunciase la OPA los movimientos especulativos –una especie de a río revuelto ganancia de pescadores– han tenido un valor en efectivo de 183,7 millones, computando en esta cifra tanto compras como ventas, según los datos públicos de la sociedad Bolsas Mercados Españoles (BME). Este tipo de movimientos bursátiles alrededor de una OPA son «normales», confirma Patricio Garbisu, analista de Norbolsa, especialmente los primeros días tras los anuncios. 

Transbiaga busca comprador al calor del ‘boom’ renovable (Expansión)

Transbiaga, grupo vasco especializado en el transporte y elevación de mercancía de dimensiones especiales, así como en el montaje de parques eólicos, ha contratado los servicios de la boutique de inversión Lincoln International de cara a buscar un comprador para la compañía. La compañía, de capital 100% familiar, busca aprovechar de este modo el boom inversor por las energías renovables que existe en España, con numerosas transacciones en marcha, desde ventas directas a salidas a Bolsa, como las de las divisiones verdes de Acciona o Repsol u otras de menor tamaño como Ecoener, OPDEnergy o Capital Energy, entre otras. El negocio de Transbiaga, empresa fundada en 1981 y con sede en Ordizia (Gipuzkoa), se divide en tres áreas: transporte, elevación mediante grúas y montaje de parques eólicos. El grupo está gestionado actualmente por la segunda generación de la familia Usabiaga y cuenta con presencia en un total de 15 países. Tiene delegaciones en Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Perú y Sudáfrica y también dispone de actividad en Brasil. Según las fuentes consultadas, el resultado de explotación (ebitda) de la compañía, que cuenta con alrededor de 500 trabajadores, se sitúa en una horquilla de entre 10 y 15 millones de euros. 

A&M invertiría 30 millones en mantener la actividad industrial en La Naval de Sestao (Deia)

El grupo alemán A&M –uno de los ofertantes en la subasta para hacerse con los terrenos del astillero de La Naval de Sestao en concurso de acreedores y que presentó la segunda oferta económica más alta tras la de la empresa logística belga VGP– no tira la toalla en su iniciativa para desarrollar un gran proyecto industrial en Euskadi ligado a la construcción naval, según fuentes del grupo. El proyecto industrial de A&M necesitaría unos 120.000 metros cuadrados, de los casi 300.000 metros totales de superficie de la parcela, por lo que estaría dispuesto a negociar con VGP una solución compartida que permitiera mantener la actividad naval junto a la ría, con la logística más hacia el interior. La propuesta de A&M contempla, además de los citados 30 millones que ofertó por los terrenos, una inversión adicional de otros 30 millones de euros para adecuar las instalaciones del astillero. El proyecto incluiría construir buques, realizar reparaciones navales, fabricar componentes para el sector offshore y entrar en área de la energía verde, en concreto en el hidrógeno. Ello generaría, de salida, 300 empleos directos.

Europa desautoriza el veto alemán a Orona y subraya su elevada innovación (Noticias de Gipuzkoa)

La Comisión Europea ha dado un fuerte respaldo a la actividad innovadora de Orona al desautorizar el veto impuesto por Alemania a uno de sus ascensores alegando que no cumplía con la normativa europea. Bruselas no solo considera este motivo injustificado, sino que asegura que "va más allá" de estos requerimientos al ser "más eficiente y seguro" por lo que permite a la cooperativa guipuzcoana retomar la comercialización de este ascensor en el país germano. El conflicto se remonta más de cinco años atrás, cuando la cooperativa con sede en Hernani ya había comenzado a expandirse por Europa y había instalado su ascensor M33v3 en numerosos países, entre ellos Holanda, Bélgica o Francia. Sin embargo, cuando presentó este modelo en Alemania las empresas del sector originarias del país expresaron sus recelos.

La Justicia admite un recurso de CAF por errores en la adjudicación del bus eléctrico (El Correo Araba)

El Ayuntamiento de Vitoria deberá estudiar el recurso que la empresa CAF interpuso sobre el contrato del Bus Eléctrico Inteligente (BEI) en 2019. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha ordenado «admitir a trámite» la reclamación de la compañía, que pidió la paralización del concurso al ver que el resultado final se dio a conocer antes de que se reuniera la Mesa de Contratación, el órgano que debía tomar la decisión. La sentencia, a la que ha tenido acceso EL CORREO, señala errores del Ayuntamiento al notificar la selección de la firma adjudicataria, lo que le ha llevado a aceptar el recurso. El Ayuntamiento rechazó en un primer momento el escrito de CAF. También lo hizo el Órgano Administrativo de Recursos Contractuales (OARC). La Justicia, sin embargo, afirma que el recurso debe tramitarse porque el Consistorio solo comunicó que la ganadora del concurso fue Irizar a una de las tres empresas que entraban en la oferta que encabezaba CAF. El auto determina que «lo correcto» habría sido comunicárselo a las tres. «No hay ningún motivo por el que la administración dirigiera la notificación a solo una (empresa), y no a todas», señala.

Foronda da un nuevo salto en carga y logra abrir las 24 horas el fin de semana (El Correo Araba)

El aeropuerto de Vitoria pasará a operar las 24 horas del día los siete días de la semana desde el próximo 20 de mayo. En ese plazo entrará en vigor el H24 ‘pleno’ para el aeródromo alavés, tal y como anunció ayer la delegación del Gobierno en el País Vasco. Cuando la infraestructura recuperó la plena operatividad en 2019, tras la etapa previa de siete años en los que funcionó con restricción horaria, no se incluyó la franja que va desde las doce de la noche a las siete de la mañana tanto en la madrugada de los sábados como de los domingos, en los que el aeródromo está cerrado. Para poder tener abierta la instalación en esos tramos, Foronda estaba pendiente de la evaluación de impacto ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. La ampliación horaria estará disponible tanto en el ámbito de pasajeros como el de mercancías. Esta última área es en la que Foronda es especialista y para la que el H-24 completo podrá suponer otro espaldarazo. 

Las mujeres pierden salario al copar los permisos no retribuidos por el Covid (Diario Vasco)

La brecha laboral de género es una realidad que tampoco la pandemia ha evitado. Y es que las mujeres han sido también las paganas, al menos en una aplastante mayoría, de la necesidad de acogerse a medidas de conciliación en el trabajo obligadas por las restriciones del Covid o la necesidad de cuidar de hijos y otros familiares por efecto del virus. Un estudio divulgado ayer por la Diputación confirma esta situación al concluir que han sido las mujeres quienes han asumido en mayor medida los permisos de trabajo no retribuidos para dedicarse al cuidado de sus allegados, mientras que los hombres se han acogido más a los permisos o medidas conciliatorias retribuidas. Una de las principales realidades que revela este informe es que un 60% de las mujeres que se acogieron a permisos en sus empresas sufrieron una pérdida de ingresos, mientras que un 53,3% de los hombres no padecieron ningún impacto en su salario. Asimismo, revela que ha sido muy limitada la aplicación de medidas de conciliación que supusieran un coste adicional para las empresas.

Gobierno y agentes sociales buscan alternativas al recorte salarial (El Correo, Expansión)

Las recientes declaraciones de la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño, defendiendo que la prioridad ahora debe dirigirse a luchar contra la temporalidad y el paro juvenil antes que a modernizar la negociación colectiva, no han cambiado los planes de la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Así, en la reunión mantenida ayer técnicos del Gobierno y representantes de los sindicatos y las patronales se sentaron ya a discutir sobre la primera propuesta de borrador que remitió Trabajo y que se centra básicamente en devolver la prevalencia al convenio sectorial sobre el de empresa y la reforma de la subcontratación, dos temas que rechazaban negociar en este momento los empresarios, pero que finalmente han aceptado abordar. Es más, el Gobierno se ha abierto a ampliar el perímetro y abordar posibles formas de flexibilidad interna de las empresas siempre y cuando no afecten a los derechos de los trabajadores ni contribuyan a la devaluación salarial. Para ello, sindicatos y patronal se han comprometido a enviar antes de la reunión que mantendrán el próximo miércoles sus propuestas en esta línea. Para ello, habrán de buscar alternativas para que, llegado el caso, las compañías tengan otros mecanismos de flexibilidad interna para afrontar momentos críticos sin que se produzca un ajuste salarial, como pudieran ser cambios en la jornada u horarios, según explicaron estas mismas fuentes.

Yolanda Díaz choca con los empresarios (El Mundo)

La negociación abierta por el Gobierno con empresarios y sindicatos para modernizar el mercado laboral tiene unas perspectivas menos claras que los distintos acuerdos sociales que ha llevado a cabo hasta ahora la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Trabajo convocó ayer a los agentes sociales para discutir las reformas para un mercado laboral que lidera la clasificación de desempleo en la UE y es especialmente ineficaz con los jóvenes. A día de hoy cuenta con más de cinco millones de personas que, entre desempleo, ERTE o cese de actividad, no pueden trabajar. El planteamiento del Gobierno es llevar a cabo una negociación rápida sobre un primer bloque de reformas, si bien algunas de las propuestas no convencen al lado de la mesa en el que se sientan las patronales CEOE y Cepyme. El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, planteó incluir entre los primeros asuntos el capítulo de la contratación, que contiene temas en los que hay práctica unanimidad sobre las necesidades de reforma como es la dualidad y el excesivo peso de los contratos temporales. El capítulo incluye también abordar las condiciones de los trabajadores subcontratados en relación con los de la empresa que encarga el servicio, un asunto que está incluido desde 2019 en la lista de «aspectos más lesivos de la reforma laboral» a derogar. 

Primer alza de actividad del sector privado desde el verano (Expansión)

La actividad del sector privado en España ha registrado en marzo su primera expansión mensual desde julio de 2020, según el índice compuesto de gerentes de compras (PMI), elaborado por IHS Markit, que ha alcanzado los 50,1 puntos, frente a los 45,1 del mes anterior, gracias a la aceleración del sector manufacturero y una contracción más suave del sector servicios. En concreto, el índice PMI para las manufacturas españolas se ha situado en marzo en 56,9 puntos desde los 52,9 de febrero, su mayor nivel desde 2006, mientras que el dato del sector servicios se ha situado en 48,1 puntos, frente a los 43,1 del mes anterior, lo que, a pesar de suponer la octava caída mensual consecutiva de la actividad, implica la menor contracción de esta serie. “Los últimos datos de la economía del sector servicios de España, aunque continúan indicando una contracción, brindan alguna esperanza de estabilización en el sector tras unos meses terribles”, declaró ayer Paul Smith, economista de IHS Markit, destacando que la actividad y los nuevos pedidos cayeron a unos ritmos notablemente más lentos, mientras que la pérdida de puestos de trabajo fue la más débil en más de un año.

El Gobierno vasco coloca 1.000 millones en bonos a 11 años al 0,45% (El Correo)

El Gobierno vasco colocó ayer su quinta emisión del ‘Bono Sostenible Euskadi’ por valor de 1.000 millones de euros a 11 años, que obtuvo una demanda tres veces superior a la emisión y se saldó con un cupón fijo del 0,45%. Esta nueva operación de endeudamiento es la de mayor cuantía de las realizadas hasta el momento por el Ejecutivo autonómico bajo la modalidad de bonos sostenibles. «Permitirá reforzar su sólida situación financiera y garantizar sus recursos de cara a hacer frente a la excepcional situación generada por el Covid-19», según señala el departamento vasco de Economía y Hacienda. Su responsable, el consejero Pedro Azpiazu, ya había anunciado que en este ejercicio se recurriría «de forma importante» al endeudamiento. La emisión, en la que participaron las entidades Norbolsa, Kutxabank, Santander, CaixaBank, HSBC y Deutsche Bank, se colocó entre un 30% de inversores nacionales y un 70% de internacionales, con Francia como país mayoritario, seguido de Italia, Alemania, Portugal y Gran Bretaña.

España soportará durante cinco años un abultado déficit por los gastos del virus (Diario Vasco, El Correo)

Las previsiones del FMI suponen un jarro de agua fría para las cuentas nacionales en el sentido de que no conseguirán mejorar de forma periódica y sostenida una vez pasada la crisis. El análisis espera que el déficit cierre este año en el 9,4% del PIB, después de que liquidara 2020 en el 11,4%. Esta cifra varía con respecto a la última actualización del Ministerio de Hacienda, en la que comunicó un déficit del 10,9,% el año pasado. En 2022, ese déficit se situaría en el 5,8%, para pasar posteriormente al 4,9% en 2023. Desde ese momento se situaría en el 4,3% durante 2024, 2025 y 2026. Es decir, España no conseguiría cuadrar sus cuentas públicas al menos en el límite que establece el Pacto de Estabilidad del euro (en un déficit máximo del 3%) ni siquiera a partir de 2023, el ejercicio fiscal llamado a convertirse en el momento en que la economía recupere todo el terreno perdido desde marzo del año pasado.

El FMI defiende una ‘tasa Covid’ a ricos y grandes empresas para salir de la crisis (Expansión)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rompió varios tabúes y fue claro ayer en la receta fiscal para pagar la factura de la crisis del Covid-19. Si el problema de las economías avanzadas es cómo tapar el enorme agujero de gasto público sin aumentar desigualdades y cercenar las rentas de sociedades ya afectadas por la crisis, la solución propuesta por el organismo pasa por un impuesto Covid a grandes empresas y patrimonios altos que sirva para financiar ese gasto. “Para ayudar a hacer frente a las necesidades de financiación relacionadas con la pandemia, las autoridades podrían considerar una contribución temporal para la recuperación pos-Covid aplicada sobre las rentas altas y la riqueza”, dijo ayer Vitor Gaspar, director del departamento de Asuntos Fiscales del FMI. La magnitud de la crisis económica provocada por la pandemia, la mayor desde la Gran Depresión, ha llevado al organismo, tradicional defensor de la ortodoxia económica, a saltarse algunos tabúes y dar el visto bueno a la subida de impuestos y al aumento del gasto.

Biden presenta una reforma fiscal para recaudar 2,1 billones de euros (El País)

La reforma fiscal de Biden consiste básicamente en que las empresas contribuyan. El plan se compone de tres pilares. El primero consiste en el aumento del impuesto de sociedades, del 21% actual al 28%, un aumento de siete puntos que sin embargo queda por debajo del 35% vigente hasta la presidencia de Donald Trump. El segundo pilar pasa por adoptar enérgicas medidas contra las empresas que tributan en otros países, como Bahamas o Irlanda; es el caso de numerosas multinacionales, incluidas varias grandes tecnológicas. Es decir, planea aumentar los impuestos sobre las ganancias de las empresas en el extranjero, mientras introduce un tipo mínimo efectivo del 15% sobre los beneficios después de impuestos declarados en las cuentas de resultados consolidadas. Las empresas que tributan fuera ya no podrán eludir el pago de los impuestos estadounidenses sobre los pagos que realicen a subsidiarias extranjeras. Un informe del Departamento del Tesoro prevé que ello obligará a las empresas a repatriar dos billones de dólares en beneficios durante la próxima década desde el extranjero. Y en tercer lugar, la Administración de Biden pondrá fin a los subsidios a las empresas de combustibles fósiles y los reemplazará por incentivos fiscales para la producción de energías limpias, una medida en consonancia con la idea de una economía sostenible y verde, que define su agenda política de forma transversal. Frente a la oposición de las grandes corporaciones, todos los republicanos e incluso algunos legisladores demócratas, Biden defendió “que no es aceptable que 91 de las 500 mayores corporaciones del país pagaran cero en impuestos federales en 2019”.

Abengoa se asoma a la liquidación por el bloqueo de acreedores, SEPI e ICO (Cinco Días)

El plan B para salvar los activos valiosos de Abengoa tiene casi todas las papeletas para descarrilar, según las fuentes financieras consultadas. El acuerdo entre el potencial nuevo inversor de Abenewco, el fondo californiano Terramar, los acreedores, la SEPI –que ha de inyectar 249 millones– el ICO y Cesce es casi misión imposible. El miedo del fondo estatal de rescate a perder el dinero y la negativa de los bancos y los hedge funds a inyectar liquidez y avales juegan en su contra. El plazo, no obstante, para tratar de llegar a un acuerdo finalizará el próximo 7 de mayo. Los esfuerzos para salvar Abengoa se alargan y se revelan infructuosos.

«La pandemia ha cambiado los hábitos de consumo y no hay vuelta atrás» (El Correo)

Entrevista con Carolina García, responsable global de Digitalización de Ikea. La pandemia ha iniciado un proceso irreversible de digitalización, pero el futuro pasa por combinar el canal tradicional con el comercio electrónico. «El 13 de marzo del año pasado tuve que cerrar todas las tiendas con el reto de preservar las ventas y los puestos de trabajo», cuenta García. Lo consiguió y, ahora, su reto es aún mayor: desde el pasado mes de septiembre es la responsable global de la digitalización de la empresa. "¿No cree que el comercio electrónico empobrece la vida en las ciudades?– Yo creo que es casi todo lo contrario. Porque estamos iniciando la vía de la omnicanalidad con el objetivo de que el cliente pueda comprar donde quiera y cuando quiera. La pandemia ha hecho que la gente se atreva a comprar un sofá ‘online’, los hábitos de consumo han cambiado, y no hay vuelta atrás. Hoy, el 80% de nuestros clientes ha pasado por más de un canal y disfruta combinándolos. Cuando cerramos las tiendas, el incremento en venta ‘online’ fue exponencial. Pero cuando las hemos reabierto, la gente ha vuelto porque quiere experimentar e inspirarse. Tratamos de replicar esa experiencia con realidad virtual y aumentada en el mundo digital, pero no es lo mismo"

Suspendida la vacunación con AstraZeneca en los menores de 60 (Diario Vasco, El Correo, El País)

Sanidad opta por la medida, con la abstención de Euskadi, al considerar que el daño potencial supera a los beneficios por debajo de esa edad. La decisión sobre el compuesto, inyectado ya a 148.200 vascos, frena la inmunización masiva. La EMA la sigue avalando. Los últimos análisis de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) presentados ayer certifican que hay algún tipo de «vínculo» entre esta vacuna y los extraños trombos detectados en personas relativamente jóvenes recién inoculadas, entre ellas sobre todo mujeres menores de 60 años. Aunque en la EMA no saben la causa de esa prevalencia. Aun así, los beneficios de la inmunización con esta vacuna –insistió el regulador– siguen superando a los riesgos. Pero esa relación es sobre todo más favorable entre la gente de más edad, porque las probabilidades de enfermar gravemente o morir por Covid entre las personas más mayores superan con mucho las posibilidades de padecer una crisis grave de embolia provocada por el escudo viral británico.