20210404

egun On

domingo, 4 de abril de 2021
Núm 764/2021
Año XXXIV

«La caída del consumo nos está obligando a ralentizar los planes de expansión» (Diario Vasco)

Entrevista con Endika Sánchez, CEO de Esergui (Grupo AVIA) «Nuestra facturación bajó el año pasado un 16% respecto a 2019. No recuperaremos la normalidad hasta el final del presente ejercicio». La pandemia ha provocado que la compañía guipuzcoana Esergui, que forma parte del Grupo AVIA, haya tenido que paralizar su ambicioso plan de expansión en España y México. Endika Sánchez, director general de la Cámara de Comercio entre 2010 y 2018, relevó hace tres meses a Aitor Egurrola al frente de la compañía. Toma el timón de una de las tres firmas guipuzcoanas que más facturan, junto a Arcelor y CAF, pero ha llegado al cargo en el peor momento posible. No obstante, Sánchez se muestra convencido de que AVIA se adaptará a la situación y que se convertirá en un suministrador multienergía, con la vista puesta en el vehículo eléctrico y en el de hidrógeno. "Más del 50% del coste del litro de combustible son impuestos. Si al precio del crudo le sumas los procesos industriales de refino, la logística y los impuestos, nuestro margen como operadores resulta muy pequeño, inferior al 1%". 

«Es mejor que un banco nos oculte que ha tenido un ciberataque» (El Correo)

Entrevista con Domingo Mirón, presidente de Accenture en España. Advierte de que en unos años habrá más ofertas de empleos digitales que profesionales formados y con capacidad para ocuparlos.  Desde hace exactamente un año es el presidente en España de una de las firmas mundiales de consultoría con mayor prestigio en el ámbito digital y tecnológico, con casi medio millón de empleados en 120 países y 950 de ellos en el País Vasco. Domingo Mirón, un experto en el sector financiero, también coincide con esa idea ya tópica de que la pandemia ha acelerado la digitalización de nuestras vidas, le ha dado un vuelco a las operativas bancarias y ha introducido el teletrabajo como una variable más del ámbito laboral. Y anticipa un fenómeno curioso: en el mundo de la transformación digital, habrá más ofertas de trabajo que demandantes de empleo.

Recuperación palpable, pero entorpecida (por Raymond Torres, El País)

"El pulso de la recuperación empieza a latir con un cierto vigor en los países más avanzados en la vacunación. En Israel y el Reino Unido, los principales índices de coyuntura apuntan a un fuerte impulso de la demanda interna liderada por el consumo privado. El factor confianza es el que reacciona con más intensidad: las familias pierden el miedo a gastar a medida que se sienten inmunizadas ante el virus, mientras que las empresas que han sobrevivido a la crisis entrevén una mejora de su facturación en un horizonte no muy lejano. Ese bucle virtuoso también está en marcha en la economía americana, dopada por una sucesión sin parangón de planes fiscales. Un cambio de expectativas debería también producirse a este lado del Atlántico, y singularmente en España, aunque con mucho retraso por la lentitud de la distribución de los fármacos y el inquietante repunte de los contagios en forma de cuarta ola...Sin embargo...ya aparecen fenómenos de desabastecimiento de algunos de los principales metales y productos energéticos que vertebran el sistema productivo, así como de microprocesadores y de contenedores. La causa es el carácter abrupto del rebote, iniciado en Asia y que se extiende por EE UU y otros países occidentales que pueden levantar sus restricciones. Los problemas de abastecimiento podrían entorpecer la recuperación de la economía europea que se espera a partir del verano. De momento, los plazos de entrega de los suministros se alargan, y los costes se orientan al alza, magnificados por la apreciación del dólar frente al euro (un 4,5% desde el inicio del año). Todo ello acarrea un repunte de la inflación (ver el IPC de marzo) y sobre todo una pérdida de ingresos para los países importadores como España, algo que, de consolidarse, restará fuerza a la recuperación, por el efecto relación real de intercambio..."

Crecen las empresas que piden rescate a SEPI y no se descarta que se amplíe el fondo público (El Correo, Diario Vasco)

El Gobierno lanzó el pasado julio un fondo de rescate estatal con 10.000 millones para que las compañías que se ajustaran a los criterios establecidos no llegaran a quebrar. Estos rescates están siendo gestionados por la SEPI, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, que ante la avalancha de peticiones y las polémicas suscitadas en torno a alguna, ha nombrado esta semana como presidenta a Belén Gualda, hasta ahora máxima responsable de Navantia. ¿Cuánto dinero se les puede inyectar? Un mínimo de 25 millones de euros y un máximo sin tope que se establecerá según «lo imprescindible para restaurar la viabilidad de la compañía». Hasta el momento la SEPI ha recibido solicitud de rescate de más de una veintena de empresas, pero el Consejo de Ministros por ahora solo ha aprobado cuatro. La primera fue Air Europa, con 450 millones de euros y que se ha comprometido a no ejecutar despidos. La segunda fue Duro Felguera, con 120 millones; la tercera la aerolínea Plus Ultra, que recibirá 53 millones y está generando polémica porque la compañía lleva en pérdidas desde su fundación en 2011 y solo tiene un avión en funcionamiento. La última firma rescatada hasta el momento es Ávoris, el tándem de agencias de viajes Barceló-Globalia, que recibirá una inyección de 320 millones. Los dos próximos grupos de empresas que probablemente serán rescatadas por el Estado son Celsa y Tubos Reunidos. La siderúrgica catalana Celsa –también presente en Euskadi con casi 500 empleos– inicialmente había solicitado 350 millones, pero ha terminado aumentando esta cantidad hasta los 700 millones. Por su parte, el grupo industrial vasco Tubos Reunidos ha pedido 115 millones después de que la pandemia haya paralizado más de la mitad de sus proyectos.

Los líderes de las empresas tiene fe en la economía (El País)

Fidelity es una de las mayores gestoras de fondos del mundo...EL PAÍS ha tenido acceso en exclusiva a las conclusiones de la última Encuesta que, debido a las restricciones de movilidad impuestas por la covid, no contó con tantas reuniones presenciales, pero sí con miles de conversaciones telefónicas y videollamadas con los consejeros delegados de las compañías. Las conclusiones de este sondeo son bastante optimistas. El primer trimestre de 2021 no ha cumplido las expectativas debido al lento proceso de vacunación en buena parte del mundo. Sin embargo, la Encuesta de Fidelity apunta a que este año “se reactivará el crecimiento mundial gracias a los estímulos monetarios y fiscales”. En opinión de loa 114 analistas que han participado en este trabajo, “los sectores que más acusaron el confinamiento deberían ser los mayores beneficiados de una reapertura, si bien algunos como las aerolíneas podrían necesitar más tiempo para recuperarse”.

Euskadi deja marchar otra de sus joyas de la corona (El Correo)

Hace justo una semana se desencadenó el terremoto de la presentación de OPA de MásMóvil sobre una de las empresas más emblemáticas del País Vasco: Euskaltel. La oferta es sobre el 100% del capital con una propuesta económica muy suculenta –11,17 euros por acción, lo que supone una prima del 26,8%–, para su posterior exclusión de Bolsa e integración en el cuarto operador de telefonía de España; una ‘teleco’ nacida en Gipuzkoa que está controlada por tres fondos internacionales. El oferente se compromete a mantener la sede social y fiscal en Euskadi y a no aplicar un ERE a su plantilla en el plazo de cinco años. Tras el terremoto bursátil, llegan las réplicas con la reapertura del debate de si Euskadi es o no capaz de retener el control del capital y de los centros de decisión de sus empresas punteras, nacidas en ocasiones de la iniciativa pública como Euskaltel. Hay quienes argumentan que estas compras son «procesos irremediables en un mundo globalizado», de grandes grupos y de grandes exigencias de inversiones tecnológicas; y hay quienes defienden que «habrá que hacer algo para evitar que se sigan vendiendo las empresas vascas».

Un ‘label vasco’ de doble filo (El Correo)

Eusko, Euskal, e incluso en inglés: Basque. Las empresas vascas a menudo subrayan su arraigo en Euskadi desde su propia denominación o a través del nombre de sus productos. Euskaltel es un buen ejemplo de ello. La ‘teleco’ apostó desde sus inicios por la plena identificación con el País Vasco en una estrategia que le reportó miles de clientes. Pero también puede convertirse en un arma de doble filo. «En la relación con Euskaltel, la entrada en el accionariado del fondo inglés Zegona marcó un punto de inflexión. Muchos clientes se sintieron decepcionados porque percibieron que se perdía el arraigo con la entrada de capital extranjero, y se dieron de baja», analiza Massimo Cermelli, profesor de Economía de la Deusto Business School. «Algo similar sucedió en Cataluña cuando La Caixa anunció que mudaba la sede a Valencia», añade. No obstante, Cermelli sostiene que la estrategia de identificar una empresa con un territorio o una cultura funciona sobre todo en lugares con un fuerte sentimiento de comunidad, como Euskadi. 

Un nuevo rumbo para Euskaltel (Deia)

Se abre un nuevo escenario para la compañía vasca, que, salvo sorpresa, será absorbida vía OPA por otra empresa, también vasca en su origen y todavía hoy en su sede social, pero que, básicamente, puede considerarse un partner global, que desde Madrid intenta hacerse un hueco entre los grandes operadores de telecomunicaciones del Estado. El nuevo rumbo de la nueva compañía tiene algunas aristas que limar –entre ellas, el arraigo de Euskaltel a Euskadi, garantizado en principio para cinco años–, pero el visto bueno de los tres grandes accionistas Zegona, Kutxabank y Corporación Alba, garantiza el respaldo de la operación, sujeta con todo a que MásMóvil concentre el 75% de las acciones. En caso contrario, la operación naufragará.

Vivir para trabajar (El País)

Lo denunciaron recientemente los analistas de primer año del banco de inversión Goldman Sachs y ahora también otros empleados y exempleados de consultoras y grandes despachos: existe una cultura del trabajo de jornadas maratonianas y un estrés por encima de lo saludable que amenaza con ahuyentar a jóvenes talentos, cada vez más reacios a transigir para alcanzar puestos ejecutivos si ello exige renunciar a la vida personal. “Hay gente que sacrifica horas de sueño”, dice una abogada. “Tienes que hacer malabares con tu vida y es una montaña rusa emocional”. Consultoras, bancos de inversión y grandes despachos de abogados se han convertido en el eslabón más visible de una forma de entender el trabajo basada en largas jornadas laborales que se extienden al fin de semana, falta de respeto a la desconexión digital, y una constante rotación de personal. Varios estudios, así como la decena de empleados, exempleados y fuentes consultadas, documentan ampliamente el modelo de estas compañías, generadoras de un estrés por encima de lo saludable que amenaza con ahuyentar a jóvenes talentos, cada vez menos dispuestos a pasar por los filtros tradicionales para alcanzar puestos de relumbrón si ello conlleva renunciar durante varios años a su vida personal.

Alta tecnología para sellar el pozo de gas ‘Albatros’ frente a las costas de Bizkaia (El Correo)

Dos minisubmarinos no tripulados, un helicóptero, un buque nodriza de 132 metros de eslora (de mayor longitud que el campo de San Mamés), varios barcos de apoyo, una campana de buceo para descender a grandes profundidades, un módulo para que media docena de submarinistas viva durante casi un mes en un entorno presurizado y hasta una plataforma petrolífera de perforación semisumergible. Este es el complejo operativo que Repsol está preparando para sellar un viejo pozo de gas abandonado en la costa vizcaína, frente a Bakio. Nunca antes se había ejecutado una misión de esta envergadura en el litoral del territorio. La compañía de hidrocarburos empezó el mes pasado los trámites administrativos necesarios. Y si todo va bien en los despachos, los especialistas se meterán definitivamente en harina a comienzos de 2023. Sellar un antiguo pozo de gas en el mar es algo así como poner un gigantesco tapón a una bañera. El único problema es que el agujero que en su día se perforó en el lecho del Cantábrico se halla a 150 metros bajo la lámina de agua. Hay que bajar allí para retirar el cierre provisional que hace 25 años se colocó e inyectar unos 60 metros lineales de cemento especial. El gran obstáculo es descender a esa profundidad. Un buzo experto puede trabajar a un máximo de 90 metros. En este caso, habrá que recurrir a una compleja estrategia que obligará a los profesionales a vivir recluidos durante casi un mes en una especie de cárcel de metal.

Osakidetza vacunará en cuatro días a 52.000 personas de entre 61 y 65 años, lanza una campaña de citación masiva a través de SMS y agota las plazas (El Correo, Diario Vasco)

La vacunación en Euskadi acelera. La llegada de una importante partida de dosis de AstraZeneca permitió el jueves a Osakidetza lanzar una campaña de citación masiva a través de SMS para personas de entre 61 y 65 años. La iniciativa fue un éxito rotundo y agotó las plazas disponibles. Más de 52.000 personas de esa franja de edad recibirán su vacuna en solo cuatro días. Mientras, el 70% de la población mayor de 80 años ha sido inoculada ya con una dosis. Osakidetza va a administrar en cuatro días tantas vacunas de AstraZeneca como prácticamente en las tres semanas anteriores. 52.298 citas están asignadas entre el pasado viernes y el lunes para inocular otras tantas dosis. Todas ellas en personas de entre 65 y 61 años en los distintos grandes puntos de vacunación que se han habilitado en grandes instalaciones de Euskadi para desarrollar la campaña en la población general.

Una trabajadora que no quiso vacunarse, el origen del brote en la residencia de Segura (Diario Vasco)

Se trata del primer brote de Covid-19 registrado en los centros de mayores guipuzcoanos después de que terminara la campaña de vacunación en las residencias el pasado 5 de febrero. Este jueves saltaban todas las alarmas al conocerse que siete residentes de este centro de Segura habían resultado contagiados después de que una trabajadora que había rechazado vacunarse por motivos que no han trascendido diera positivo. Nada más conocerse su caso, se realizaron pruebas PCR para detectar posibles contagios. Y fue en estos cribados cuando otras dos empleadas, que tampoco estaban vacunadas, y otros 11 residentes dieron positivo por coronavirus. En total, 18 mayores resultaron infectados en este recurso. La Diputada de Políticas Sociales, Maite Peña, recordó días atrás que estar vacunado no impide contagiarse, pero que previene de tener síntomas graves o incluso de fallecer. En el caso de la trabajadora que optó por no vacunarse, tanto el centro como la Diputación carecen de competencias para imponer la inoculación, ya que el Gobierno decidió no hacer obligatoria por ley la vacunación frente al coronavirus y la inmunización es voluntaria. Por el momento, según indican fuentes forales, «no se ha mantenido ninguna reunión con las trabajadoras que han rechazado la vacuna».

El exitoso y multimillonario plan de inmunización de Estados Unidos (El País)

En centros médicos y hospitales, en farmacias, en colegios y hasta en campos de béisbol, de lunes a domingo, la campaña de vacunación en Estados Unidos ha acelerado hasta administrar cerca de tres millones de inyecciones diarias. Desde que comenzó en diciembre, un total de 101,8 millones de personas, o el 30% de la población, ha recibido al menos una dosis. Y de estas, casi 58 millones se encuentran ya completamente vacunadas. “No conozco a ningún experto en medicina, virología o vacunas que hubiese podido predecir que, en un solo año, tendríamos tres vacunas efectivas y ya habría cien millones de personas vacunadas en el país”, explica por teléfono el doctor Robert Wachter, jefe del departamento de Medicina de la Universidad de California. Estados Unidos, que fracasó en la contención del virus y ha rebasado ya la cifra de 550.000 fallecidos, ha hecho una demostración de poderío científico y económico. En las claves del éxito se combinan factores diversos como la inyección multimillonaria del Gobierno federal; una ley que permite la intervención en la producción de las fábricas que data de la Guerra de Corea; alianzas de empresas rivales; algunas contribuciones individuales —muy comunes en Estados Unidos— como la de la estrella del country Dolly Parton y, dicho sea de paso, una guinda de “América, primero” en la política comercial.