20210329

egun On

Lunes, 29 de marzo de 2021
Núm 759/2021
Año XXXIV

Euskaltel será absorbida por MásMóvil (El Correo, Diario Vasco, El País, Expansión, El Mundo)

MásMóvil, el cuarto operador de telecomunicaciones de España, se apresta a absorber Euskaltel, la empresa vasca que nació en 1996 gracias a un acuerdo político del PNV con el PP. MásMóvil anunció ayer una OPA –una oferta pública de adquisición–, que tiene la vitola de «amistosa», después de haber alcanzado un acuerdo con los principales accionistas. Los propietarios del 52,32% de las acciones de Euskaltel –el fondo de inversión británico Zegona, Kutxabank y la Corporación Alba– han firmado un acuerdo de venta con carácter irrevocable. MásMóvil, sin embargo, ha condicionado la operación a tener el respaldo del 75% del capital social, para lo que ha hecho una oferta económica atractiva. Con este movimiento, los principales accionistas de Euskaltel tiran la toalla en su intento de hacer más grande la empresa e incluso de competir como quinto operador nacional y, en la práctica, ponen punto final a una historia que comenzó en 1996.

La sede de la firma seguirá en Euskadi (Diario Vasco)

Entre las 115 páginas que comprenden la oferta de MásMóvil por Euskaltel y los acuerdos firmados entre la primera y los principales accionistas de la segunda (Zegona, Kutxabank y Corporación Alba), que han acordado venderle sus acciones, destaca un apartado dedicado a los compromisos de la oferente a cambio de recibir de aquellos su 53,32% de la firma vasca. MásMóvil, que subraya su carácter «industrial» (que es lo mismo que apartarse del estigma de inversor puramente financiero), garantiza así que Euskaltel seguirá siendo una «sociedad separada, con domicilio y residencia fiscal en Euskadi, y manteniendo la marca ‘Euskaltel’ durante un periodo de, al menos, cinco años a contar desde la liquidación de la oferta». A partir de ese momento, añade el documento, cambiar aquel extremo, siempre que no varíe el accionariado de MásMóvil, requeriría el visto bueno de al menos un 90% de su accionariado.

El Gobierno Vasco ve con "buenos ojos" una operación que permite "ganar músculo" (El Correo)

El anuncio de que la empresa de origen guipuzcoano MásMóvil absorberá Euskaltel ha sido acogido con satisfacción y cuenta con el visto bueno del Ejecutivo presidido por Iñigo Urkullu. Básicamente, por tres razones. La primera es sobre todo por las formas y tiene carácter simbólico: la manera en que se ha producido el apretón de manos final. Una resolución «amistosa» que ha evitado que la negociación haya desembocado en una guerra entre las dos compañías vascas. La segunda es más práctica, tiene mayor visión de futuro y está más vinculada al modelo industrial que el Gobierno cree necesario para Euskadi. De hecho, desde el Ejecutivo se recalca que «eran conocedores» de la operación y que contaba con su aval político. En un mundo cada vez más globalizado, la consejería de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente de Arantxa Tapia –y en realidad el conjunto del Gobierno, tanto el PNV como el PSE–, consideran que esta decisión «conjunta permite ganar músculo en capacidades tecnológicas y oportunidades de digitalización para el conjunto de Euskadi».

Euskaltel, del sueño político a la especulación (El Correo)

La operadora vasca Euskaltel nació en 1996 de un acuerdo entre el PNV de Xabier Arzalluz y el PP de José María Aznar. Era entonces la etapa de la liberalización, con el final del monopolio de Telefónica, y Euskadi quería tener su propia companía de telecomunicaciones. Pero los continuos cambios accionariales que han jalonado la trayectoria de la empresa en sus 25 años de vida, con varios pelotazos de por medio, muestran cómo se ha convertido en objeto de especulación. Aunque no ha perdido su arraigo y sentido estratégico, es una compañía muy diferente a aquella que surgió de un sueño político.

Fue bonito mientras duró (por Marco-Gardoqui, El Correo, Diario Vasco)

"Cuando los principales accionistas de una empresa, que suponen más de la mitad de su capital social, alcanzan un acuerdo de venta resulta muy difícil oponerse a ella. Solo es posible hacerlo si hay algún accionista que cuente con suficiente músculo financiero y encabece una revuelta que, en general, solo consigue elevar el precio y no evitar la venta. Aquí, en este caso, no sucederá tal cosa una vez que Zegona, la Corporación Alba y, sobre todo, Kutxabank han aceptado la operación al precio planteado. La postura de esta última resulta crucial, pues Euskaltel ha sido ‘algo más’ que una empresa desde su nacimiento en 1996. Fue la concreción mercantil de un anhelo político...Los coqueteos de MásMóvil con Vodafone no han llegado a nada –al menos de momento– y Euskaltel se ha convertido en el plato principal de la cena. Un final que, como digo, cuenta con la anuencia mercantil de los principales accionistas y, hay que suponer, que con el visto bueno político necesario en este caso...Así que la andadura de la empresa de telecomunicaciones tendrá un final, no sé si feliz, pero sí pacífico, por más que suscite cierta decepción en el ‘ambiente’ Así son las cosas en este mundo cruel. No cabe duda de que fue bonito mientras duró". 

Suez se prepara para el peor escenario (Diario Vasco, El País, El Mundo)

La paciencia del presidente egipcio, Abdelfatah el-Sisi, estableció su límite en la pasada medianoche. Fue el plazo fijado por el Gobierno de El Cairo para que los equipos de rescate que trataban de liberar al portacontenedores ‘Ever Given’, que tapona el canal de Suez desde el pasado martes, tuvieran éxito con las labores de arrastre por medio de grandes remolcadores y dragas que aspiraban la arena de debajo del barco, La marea alta provocada por la luna llena prevista para anoche debía hacer el resto. Pero el optimismo inicial, al quedar visibles las hélices y el timón, se vio pronto eclipsado al comprobar que la proa del gigantesco navío seguía atascada en la orilla. Fue cuando El-Sisi activó el plan B, el más lento y costoso, pero el que más garantías de éxito podría tener según los expertos. Fue así como se pusieron en marcha los preparativos para descargar los miles contenedores que transportaba el carguero y aligerar el barco para un desplazamiento forzoso.

La escasez de chips amenaza con seguir golpeando a diferentes industrias hasta mediados de 2022 (Cinco Días)

La escasez de semiconductores no solo se ha convertido en una auténtica pesadilla para el sector de la automoción –el jueves la dirección de la planta de Stellantis (PSA y Fiat Chrysler) en Vigo planteó un ERTE de 60 días para 3.749 trabajadores por la falta de este componente–, sino para toda la industria tecnológica, muy afectada por el desabastecimiento. Ya no hay fabricante de móviles que hable que no advierta del riesgo de esta situación. Samsung dijo hace unos días que la falta de chips podría afectar a la producción de algunas gamas de sus móviles (incluido el Note) y Xiaomi alertó el pasado miércoles de que la situación está provocándole un aumento de costes. La situación se ha vuelto tan dramática que ya se habla de chipageddon. Y lejos de esperarse una rápida solución, los informes apuntan a que no se resolverá hasta finales de año o, incluso, hasta bien entrado 2022. 

La pandemia provoca la mayor subida del gasto público en democracia (El País, Expansión, Cinco Días)

La pandemia ha provocado el mayor incremento del gasto público en democracia. En 2020, los desembolsos de las administraciones crecieron en más de 50.000 millones de euros, según cálculos de EL PAÍS. La cifra total supera por primera vez los 570.000 millones, batiendo la barrera del 50% del PIB al tener que intervenir el Estado para evitar un derrumbe mayor de la economía. Gracias a los ERTE, la caída de las rentas familiares fue mucho menor que la de la actividad económica: en torno al -4% frente al -10,8%. La necesidad de contratar personal y material para combatir el virus también explica este récord. Ni siquiera en 2009 aumentó tanto el gasto, cuando el Ejecutivo de Zapatero y los gobiernos regionales trataron de contener la crisis con una expansión fiscal. Ni en millones de euros ni en porcentaje de PIB. Entonces se puso en marcha el nuevo sistema de financiación autonómico, que dio más ingresos a las comunidades, y el Plan E, que ascendió a unos 13.000 millones. El gasto subió en 34.500 millones de euros. En 2008 incluso había crecido más, en unos 37.600 millones, con las primeras medidas anticrisis. Y en 2006 y 2007 la cantidad también se disparó en cifras cercanas, aupada por los ingresos de la burbuja inmobiliaria.

1,3 millones sin derecho a paro (El Mundo)

La prolongación de una crisis que en marzo de 2020 se preveía de semanas y cumple este mes un año está poniendo a prueba los sistemas de protección social. El número de trabajadores registrados en el paro que ya ha agotado su derecho a prestación por desempleo o subsidios ha crecido en más de 270.000 a lo largo del último año y se acerca a los 1,3 millones. En relación al total de los desempleados, la cobertura llegaba en enero al 64% de los parados, muy por encima del escaso 50% que se vivió en la crisis financiera pero ya por debajo de los valores del año pasado. El derecho a cobrar paro a partir de las contribuciones del salario se prolonga desde cuatro meses a un máximo de dos años en función del periodo de cotización, que como mínimo es de 360 días. Cuando se consume el derecho a la prestación contributiva por desempleo, se pasa a los distintos tipos de subsidios de empleo por importe de 450 euros. La suma de personas que han perdido su derecho al cobro de prestaciones o subsidios y la de quienes viven con hasta el 70% de su salario previo por estar afectados por un ERTE asciende a dos millones. Su situación se incluye en la categoría de lo que los analistas denominan los más golpeados por la crisis y que lleva a todo tipo de voces, desde el presidente de Caixabank o CEOE o UGT a advertir sobre la necesidad de vigilar que la salida de la recesión no genere una crisis social.

España se desmarca de los países del entorno en materia concursal (Cinco Días)

El Gobierno ha aprobado recientemente una nueva prórroga, hasta el 31 de diciembre de 2021, de la llamada moratoria concursal o suspensión del deber de solicitar la declaración de concurso a los acreedores. España se suma así a una de las medidas tomadas en países de la OCDE para paliar la crisis provocada por el coronavirus. Sin embargo, hay diferencias que desmarcan la regulación española de la de los países del entorno. Si se toma como referencia lo sucedido en Reino Unido y Alemania, como representantes del derecho anglosajón y del de la Europa continental, respectivamente, hay una divergencia de base. “En España se ha prorrogado tal y como se establecía desde el principio de la pandemia, sin distinción de la situación de cada empresa. Mientras que en Reino Unido y Alemania ahora se exige que para no solicitar el concurso hay que probar que la sociedad es solvente”, señala Rubén García-Quismondo, socio director del despacho de abogados y economistas Quabbala. “Es muy importante porque así no se obliga a todas las empresas a aguantar, como ocurre en España”. 

El acuerdo sobre los repartidores evita una bronca interna en CEOE (Expansión)

La patronal CEOE estuvo a punto de vivir una crisis profunda en la negociación con el Gobierno y los sindicatos del Real Decreto-ley de regularización de los repartidores de comida y otros productos. La confederación empresarial se dividió entre la inmensa mayoría de las organizaciones, por una parte, y la patronal catalana Fomento del Trabajo que encabezó la defensa de la Asociación de Plataformas de Servicios bajo demanda (APS), que reúne a las principales compañías de reparto de comida: Deliveroo, Glovo, Stuart y Uber Eats. Fomento del Trabajo, que preside Josep Lluis Sánchez Llibre, y estas empresas defendieron siempre que el sector pueda trabajar con autónomos, y con la menor regulación posible, en contra de la mayoría de las organizaciones de la patronal. Estas últimas terminaron aceptando la voluntad del Gobierno de obligar a las empresas repartidoras de comida a dar de alta a sus trabajadores en la Seguridad Social como asalariados, como una empresa normal. Entre otras cosas también, para no romper la competencia con otros sectores que tienen debidamente regularizados a sus empleados. 

El sector del vino, protagonista (por Reyes Maroto, Ministra de Industria, Turismo y Comercio, El Correo)

"...Una de las prioridades del Gobierno desde el inicio de la pandemia, más allá del mantenimiento de empleos, las ayudas directas a pymes y autónomos y la reestructuración de deudas con avales públicos, ha sido proteger a nuestro sector exportador. El vino tiene una gran vocación internacional, ya que nuestros caldos se venden en 189 países...El sector del vino siempre ha ocupado un lugar prioritario en los planes de promoción internacional del Icex. En el contexto actual hemos reforzado y rediseñado los instrumentos de apoyo para ampliar sus opciones de internacionalización y muy especialmente a las bodegas de menor tamaño, las que más han sufrido durante la pandemia...La industria del vino se enfrenta al reto de recuperar mercado, tanto nacional como internacional, ahora que vemos la luz al final de túnel con el proceso de vacunación, que va a permitir recuperar una movilidad segura. Mientras se produce la tan ansiada recuperación de la economía tenemos una oportunidad única con los Fondos de Recuperación europeos –el Next Generation EU– de abordar la modernización de nuestro modelo productivo y el sector bodeguero español tiene una oportunidad única para identificar proyectos colaborativos en torno a dos áreas: la digitalización y la sostenibilidad. Añadiría una más, la innovación. La utilización de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial es fundamental para maximizar el rendimiento de una bodega, sin olvidar el ahorro energético, el uso de materiales reciclables y la diversificación en los tipos de vino y en los negocios, con una apuesta clara por el enoturismo..."

Euskadi empieza a vacunar hoy a los menores de 65 (Diario Vasco)

Euskadi inicia esta semana una nueva fase de vacunación que pretende dar un importante empujón en la labor de inmunizar a toda la ciudadanía contra el Covid-19. Desde hoy se abrirá la campaña a la población general menor de 65 años, después de que Salud autorizara la semana pasada ampliar la inoculación del vial de AstraZeneca hasta las personas de esa edad, ya que hasta ahora solo se administraba a menores de 55. Una medida que llega en un momento delicado, con la curva de contagios en trayectoria ascendente y la presión hospitalaria en aumento.