20201206

egun On

Domingo, 6 de diciembre de 2020
Núm 650/2020
Año XXXIII

«La vacuna dará la estocada de muerte al virus, pero todo no acabará en 2021» (Diario Vasco)

Entrevista con Salvador Illa Ministro de Sanidad. Admite que nos estamos jugando la tercera ola, pero se muestra confiado en que se batirá «el récord de responsabilidad». "Es un camino con muchos túneles, muy inestable. A determinados países se les ha puesto a veces como ejemplo de milagros en la lucha contra el covid y al cabo de un tiempo se han visto en situaciones muy adversas y los mismos que los ponían como ejemplo criticaron su mala gestión. Es una situación muy frágil, en el momento en el que bajas la guardia los índices de contagiosidad suben exponencialmente. Hay que mantener la tensión alta hasta dentro de unos meses, por eso fijamos el horizonte de este segundo estado de alarma en el mes de mayo, que es cuando pensamos que podremos tener unos porcentajes altos de población vacunada". "Tardará un tiempo en el que podamos dar por finalizada la pandemia en todo el mundo. Hay que vacunar a muchos miles de millones de personas y esto no va a ser posible hacerlo en 2021. Con la vacuna le damos una estocada de muerte al virus pero no acabará todo. Habrá que ver hasta qué punto hay que mantener medidas de precaución". 

La pandemia afronta la prueba del puente con un retroceso ralentizado en Euskadi (Diario Vasco, El Correo)

En líneas generales, la buena noticia fue ayer el descenso de nuevos positivos de Covid-19 en Gipuzkoa. En el territorio se han registrado 196 casos en las últimas 24 horas, nueve menos que en el anterior balance facilitado por el Departamento vasco de Salud. En Álava los datos también han sido positivos, con 90 contagios (trece menos que el recuento anterior), pero en Bizkaia se han detectado 233 casos, 25 más. En el conjunto del País Vasco, el número de 520 nuevos positivos –en la estadística figura otra persona infectada que no reside en Euskadi– es similar al de la jornada precedente, cuando se confirmaron 519 contagios. Con sus altos y sus bajos, el retroceso de la pandemia se mantiene a duras penas y está matizado por el número de pruebas PCR que se realizan. 

La segunda ola del Covid remata el final del peor año económico en décadas (El Correo)

El impacto de la segunda ola del Covid en España ya lo están notando en sus cuentas los autónomos cuyos negocios han tenido que cerrar por las restricciones de horarios y movilidad de muchas comunidades autónomas, miles de trabajadores que han vuelto al ERTE –o aún no han podido salir de él en ningún momento– y grandes empresas cuya demanda de productos se ha vuelto a ver alterada como ocurrió en primavera. Por tanto, tendrá una consecuencia directa en el dato de PIB de final de año. Aunque la ministra de Economía, Nadia Calviño, se esfuerza por apostar por un crecimiento económico en este cuarto trimestre, ya son varios los organismos económicos que reconocen que al rebote del tercero le seguirá una caída en los últimos tres meses del ejercicio. El último en avisarlo ha sido la OCDE, que en su actualización de perspectivas publicadas esta semana asegura que España verá caer su PIB en el cuatro trimestre por los rebrotes del coronavirus y las medidas de restricción, y aunque no da una cifra concreta, alerta de que las consecuencias económicas más duras las sufrirá el sector turístico y el del comercio.

Las bodegas vascas se la juegan esta navidad, campaña que concentra el 30% de sus ventas (El Correo)

En torno a un 30% del negocio se dilucida en esta época, que según la facturación que acreditan tanto las bodegas de Rioja Alavesa como de txakoli se puede calcular en una cifra por encima de los 150 millones de euros. «Hay firmas pequeñas en nuestra comarca que en las fechas navideñas se juegan la mitad del negocio del año. ¡Claro que es un momento clave! Venimos de meses muy complicados y el panorama no es muy alentador», subraya preocupado Saúl Gil Berzal, presidente de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA), que agrupa a un centenar en la zona vitivinícola al sur de Euskadi. Con la hostelería clausurada hace ya un mes –bares y restaurantes confían en poder reabrir tras el puente–, los bodegueros han perdido a su cliente de referencia. «Pero ha pasado desde el principio de la pandemia, porque ya cerraron entre dos y tres meses en primavera. Luego, durante el verano, las ventas fueron algo mejor de lo previsto, pero ha llegado la segunda ola y otra vez estamos acusando la caída», constata Íñigo Torres, el director gerente del Grupo Rioja.

«La innovación nace del contraste de ideas, no del trabajo en remoto» (Diario Vasco)

Diálogo con Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, y Xabi Alonso, ex futbolista. Es la primera vez que ambos intercambian pareceres ante las cámaras, aunque la casualidad hizo que se encontrasen hace unos años en un restaurante de Madrid. A otra forma de soledad nos han hecho habituarnos el coronavirus, los nuevos protocolos sanitarios y el teletrabajo. Para Alonso, «el fútbol ya no se vive en estado puro, porque falta esa celebración que siempre es un día de partido». A su compañero de diálogo, lo que le inquieta es la pérdida de la interacción personal, humana. «Trabajar en remoto nos ha servido porque era necesario, pero la innovación y la creatividad nacen del contacto entre diferentes y del contraste de ideas».

Cuatro ‘startup’ de Gipuzkoa atraen inversiones en el último mes (Diario Vasco)

Las compañías emergentes guipuzcoanas Multiverse, Naru, Lainomedical y EPowerlabs han cerrado en el último mes financiación para desarrollar sus productos, sin que la pandemia haya frenado su expansión. Vivimos tiempos convulsos, en los que las malas noticias económicas se suceden unas a otras. Sin embargo, hay motivos para el optimismo, porque Gipuzkoa sigue siendo territorio de emprendedores. Este es el caso de cuatro ‘startup’ que en el último mes han cerrado sendas rondas con inversores. El capital logrado les permitirá desarrollar productos de última generación, introduciendo savia nueva en el a veces demasiado maduro tejido industrial del territorio.

«El vehículo eléctrico no es la solución, pero es parte de la solución» (El Correo)

Aitor Arzuaga Director general de Ibil Asegura que en muy poco tiempo la red de recarga va a poblarse en toda España y no se parecerá nada a la actual. Está convencido de que en el último año la movilidad eléctrica ha experimentado un impulso decisivo y llama la atención sobre el hecho de que «ahora muchos de los anuncios de vehículos tienen enchufe». Aitor Arzuaga, director general de Ibil, la empresa que crearon hace una década el Gobierno vasco y Repsol para comenzar a experimentar en el mundo de la incipiente recarga eléctrica de vehículos, cree que en apenas un par de años la fotografía va a cambiar. Y que lo que hoy es una rareza, un vehículo eléctrico y un punto de recarga, serán mucho más habituales. Pero también admite que este tipo de propulsión tendrá un nicho de mercado vinculado al tráfico en las áreas metropolitanas. La misión de esta empresa es montar, gestionar y mantener redes de recarga de otras compañías.

Directivas que cambian las reglas del juego (El Correo)

La Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia (AED) reconoce cada año a tres ejecutivas que rompen moldes y son «referentes e inspiradoras para todas las mujeres». Este año, el premio ha recaído en Mercedes Aguirre, socia directora de Nua Biological Innovation; Nuria Gisbert, directora general de energiGUNE, y Ana Santiago, CEO de Sisteplant. Las tres cuentan con una trayectoria destacable y han implementado procesos «que han permitido la incorporación plena y ejecutiva de las mujeres al tejido empresarial», destaca la AED. Mercedes Aguirre NUA Biological. «Animo a que más mujeres se sumen al emprendimiento». 

Una generación hipotecada (El País)

La deuda pública ha sido clave para amortiguar la crisis, pero condicionará a las generaciones futuras. Ahora la fractura es distinta. Entre quienes piensan que el peso de la deuda tendrá la levedad de la madera de balsa o la densidad del plomo. “Estamos librando una guerra. Y cuando peleas en una guerra lo primero que tienes que hacer es ganar y después preocuparte de cómo vas a devolver las deudas”, reflexionaba en el semanario alemán Der Spiegel la economista jefa del Banco Mundial, Carmen Reinhart. ¿Qué hacer? ¿Cargar la mochila de deuda? ¿O aligerarla para no hipotecar con su devolución a las generaciones futuras? Sobre todo cuando Europa ha suspendido temporalmente las reglas fiscales por la pandemia. Pero, por otra parte, incluso gastando de manera eficaz el fondo bautizado como Next Generation EU (con unos 750.000 millones de euros, de los que a España le corresponden 140.000), la siguiente generación quedará muy endeudada. A lo que hay que sumar el SURE (que cubre los ERTE), con hasta 100.000 millones de euros. Y la deuda, según la Comisión Europea, seguirá creciendo en 2021 (122% del PIB) y durante 2022 (124%). “Si en el futuro se abriera una coyuntura inflacionista, en la que se elevara la prima de riesgo de la deuda pública, su servicio se dispararía por encima de los 40 mi millones anuales. 

La UE mantendrá la barra libre durante 2021 (El Correo)

No hay una fecha que marque con precisión quirúrgica el momento en el que la Comisión Europea asumió que tendría que mantener abierta la barra libre del gasto también en 2021. Durante la primera sacudida del coronavirus, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, se mostraba reacio a concretar cuándo se retomaría el debate para restablecer las normas del pacto de estabilidad y crecimiento. Y con la segunda ola ya ha dejado claro no sólo que ese momento aún no ha llegado, sino que tardará en llegar. De hecho, los presupuestos nacionales del próximo ejercicio se construyen bajo la premisa de que las reglas de déficit y endeudamiento seguirán diluidas. El mensaje es claro: medidas fiscales expansivas elegidas «con cuidado», pero orientadas a impulsar «el crecimiento» en un contexto postpandemia.

El virus aviva el rechazo a Amazon (El País)

Dirigentes políticos llaman al boicot al gigante estadounidense en favor del comercio local, castigado por las restricciones derivadas de la pandemia. 400 diputados piden a Bezos mejores condiciones. “Se lo digo de verdad a los parisinos: no compren en Amazon. Amazon es la muerte de nuestras librerías y de nuestra vida de barrio”. Con estas contundentes palabras, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, instó a sus vecinos en noviembre a que realizasen sus compras navideñas en los comercios y librerías locales, en lugar de encargarlas al gigante estadounidense del comercio electrónico. Las llamadas al boicot a Amazon no son nuevas, sobre todo cuando se acerca la campaña de Navidad, pero en el año de la pandemia, en el que muchos comercios se han visto obligados a cerrar durante meses, con muchos miles de bajas y otros tantos en el filo de la navaja por la segunda ola, el dominio creciente de la empresa de Jeff Bezos se percibe con más recelo.

China se hace con el trono del comercio mundial (El País)

La carta de presentación es de por sí rotunda: 15 países del mundo, con China entre ellos y que en conjunto representan el 30% del PIB mundial, han firmado la mayor alianza comercial del planeta. Bautizada como Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), está formada por naciones de Asia y Oceanía y deja al margen a Estados Unidos, retirado de los grandes acuerdos de comercio desde la victoria electoral de Donald Trump en 2016. Con sus más y sus menos, pues los críticos advierten de las limitaciones y escasa ambición del pacto, la RCEP constata varias realidades: el auge de Asia en el panorama geopolítico y económico mundial y el creciente rol de China como autoproclamado adalid del multilateralismo en época de repliegue. Han sido ocho años de negociaciones que han concluido en un momento clave. 

Solo sé que no sé nada (por Marco Gardoqui, El Correo)

"Cuando hablamos de política monetaria, solo puedo proteger mi ignorancia colocándola detrás de la frase atribuida por Platón a Sócrates, aquella famosa del «Solo sé que no sé nada» y ver si cuela... Esta parte de la ciencia económica me ha parecido siempre especialmente oscura, pero ha evolucionado de una manera que me resulta absolutamente incomprensible. No puedo entender que los tipos de interés circulen en territorio negativo. Es decir, que te den dinero por coger dinero a préstamo. ¿A nadie le parece aberrante? O que puedas emitir deuda pública a largo plazo y casi gratis desde una posición asíntota a la insolvencia. Algunos ejemplos. El bono a 10 años emitido por Grecia paga el 0,65%; el emitido por Portugal el 0,02% y a nosotros en España nos sale por un apañado 0,06%. ¿De verdad no hay ninguna alternativa de inversión más rentable en los próximos 10 años? Pues estamos buenos. ¡Qué señal tan nefasta!..."

Cómo los test de antígenos están cambiando la pandemia (El País)

Los test de antígenos están cambiando la lucha contra la pandemia. Su uso se está multiplicando en todas partes: en España hasta septiembre apenas se hacían, ahora son casi el 30% de las pruebas. Ya son el test de referencia para pacientes con síntomas en hospitales y en atención primaria y la Comisión Europea recomienda su uso también para rastreo de contactos estrechos, en residencias y otros focos de contagios. Tienen dos grandes ventajas: son rápidos y baratos. El test detecta unas proteínas (los antígenos) que permiten identificar una infección activa. Se toma una muestra frotando un bastoncillo en la nariz del paciente y se conoce el diagnóstico en 15 minutos. Contrariamente a una PCR, la alternativa más usada hasta ahora, no hay que enviar la muestra a un laboratorio. “La rapidez es el mayor beneficio de los test de antígenos”, dice Stephen Kissler, investigador de enfermedades infecciosas en Harvard.