20201116

egun On

Lunes, 16 de noviembre de 2020
Núm 630/2020
Año XXXIII

«La victoria de Biden es una oportunidad para quienes estamos en las renovables» (El Correo)

Entrevista con Adolfo Rebollo Consejero delegado de Ingeteam. Sus equipos –motores eléctricos, generadores, sistemas de control, de almacenamiento de energía y más recientemente sistemas de recarga de automóviles eléctricos, entre otros– están presentes en un buen número de sectores; y en especial, en la generación de electricidad renovable. De ahí que para ellos es crítico lo que suceda en el mundo de la generación eólica y solar. Adolfo Rebollo, consejero delegado de Ingeteam –una empresa vasca con más de 4.000 empleados y ocho fábricas, cinco de ellas en España y otras en India, Brasil y EE UU–, está convencido de que el cambio de inquilino en la Casa Blanca abre muchas opciones para las empresas de este sector. En especial para quienes tienen ya factorías allí porque, advierte, el ‘buy american’ –‘compra estadounidense’– va a seguir muy presente en la vida del país después de Trump. «La red eléctrica es muy mala en el país. Iberdrola les da veinte vueltas» FONDOS EUROPEOS. «No hacemos I+D por las subvenciones sino porque lo necesitamos. No vamos a esperar». 

«EE UU es un mercado enorme en el que hay que estar sí o sí» (Diario Vasco)

Estados Unidos sigue siendo el país de las grandes oportunidades. La inmensidad de su territorio, su riqueza casi insultante y la capacidad para hacer negocios mantienen al gigante norteamericano como un destino ineludible para las empresas con ambición de crecer. Este atractivo no se perdió ni siquiera durante el convulso mandato de Donald Trump, pero se incentivará con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca. Así lo entienden tres empresas guipuzcoanas con fuerte presencia en aquel país, dos de ellas con plantas productivas –Hine y GH–, y la tercera –Salto Systems– con un alto volumen de exportaciones y una potente red comercial. Las firmas con planta en EE UU y las exportadoras señalan que la economía ha crecido con Trump. 

China y otros 14 países sellan el mayor acuerdo comercial del mundo (El País, El Mundo, Expansión, Cinco Días)

Quince países de Asia y Oceanía firmaron ayer el acuerdo para formar la mayor asociación comercial del mundo, en lo que representa una gran victoria para China, el principal promotor del proyecto desde que comenzó a negociarse en 2012. La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, en sus siglas en inglés), excluye a Estados Unidos, pero abarcará a 2.100 millones de consumidores y concentra el 30% del PIB mundial. China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda suscribieron el pacto junto a los diez países miembros de la Asean (la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, integrada por Indonesia, Tailandia, Singapur, Malasia, Filipinas, Vietnam, Myanmar, Camboya, Laos y Brunéi) al término de la cumbre de esa organización, celebrada este año por videoconferencia debido a la pandemia. El éxito de las negociaciones y la firma del acuerdo representan un espaldarazo económico y político para Pekín. Como principal motor de esta iniciativa, consolida su influencia en Asia en detrimento de Estados Unidos. 

El Gobierno vasco contrata asesores en pozos de gas mientras se aclara si puede extraerlo en Álava (El Correo)

La Comisión de Reconstrucción Social y Económica creada en el Congreso de los Diputados para abordar soluciones a la crisis del coronavirus en España aceptó el 1 de julio una enmienda de Equo Berdeak que afecta al plan del Gobierno vasco para extraer gas en la localidad alavesa de Subijana (Álava): exige eliminar «todos los programas gubernamentales dirigidos a la investigación, exploración y explotación de nuevos yacimientos de hidrocarburos fósiles o la ampliación de los ya existentes». Sin embargo, la única forma de que ese mandato frene definitivamente este proyecto para realizar un sondeo exploratorio convencional en el pozo Armentia2 y explotarlo si se confirma la presencia de metano (el Ministerio de Transición Ecológica le dio luz verde hace un año al aprobar su estudio de impacto ambiental), es que lo prohíba expresamente la futura Ley de Cambio Climático que el Gobierno central confía en aprobar el año que viene. Y cuyo borrador, en su Disposición Provisional Primera, todavía permite. 

Repsol acelera su transformación (El Mundo)

Repsol acelerará su transformación duplicando sus inversiones en energías renovables en detrimento del que ha sido durante décadas su pilar de crecimiento: el petróleo. El grupo energético ultima un nuevo plan estratégico que guiará su negocio durante los próximos cinco años y dejará al final de este periodo una compañía más verde y con ingresos mucho más diversificados, aunque sin renunciar al crudo como una energía más del futuro. Analistas y grandes inversores esperan que Repsol acelere su apuesta por las renovables hasta convertirse en uno de los grandes operadores internacionales del sector, con la suficiente capacidad de generación para mirar de tú a tú a las eléctricas tradicionales. El actual objetivo de potencia verde del grupo es de 7.500 megavatios en 2025, una cifra que según fuentes financieras podría llegar incluso a duplicarse en una década.

Seis de cada diez empresas creen que no es momento de hacer planes de pensiones a su plantilla (Cinco Días)

El estudio elaborado por la consultora KPMG entre 63 empresas sobre la Situación de las pensiones en España. Impacto del Covid-19 en las pensiones indica que aunque casi la práctica totalidad de las compañías (el 87% de las consultadas) estarían dispuestas a “realizar una aportación sobre el salario a sus empleados con el objetivo de destinarlo al ahorro para su jubilación”, al mismo tiempo, un elevado porcentaje de las sondeadas (el 63%) considera que actualmente no se dan las condiciones económicas para realizarlo. En cuanto a las aportaciones que estarían dispuestas a realizar a favor de sus empleados, la mayoría (43%) abriría la puerta a una aportación equivalente a un 2% del salario. El siguiente grupo más numeroso estaría formado por el 29% de las compañías, que aumentaría esta disposición hasta equiparar el 4% de dicho salario, según este estudio.

El reloj de la deuda vuelve a 1946 (El País)

La analogía entre la pandemia y una guerra quedó obsoleta pronto: la terminología bélica apenas duró unas semanas en el lenguaje político. Y, sin embargo, una de las consecuencias económicas del virus nos retrotraerá pronto —en poco más de un año— a una época, la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, que quedó afortunadamente atrás en la retina de los europeos. La deuda de las economías avanzadas regresará en 2021 a niveles inéditos en toda la serie histórica, según los últimos datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), superando por poco el pico de 1946, poco después de la capitulación alemana.

La falta de directrices complica el acceso de pymes y regiones a las ayudas europeas (Cinco Días)

Conforme se acerca la previsible aprobación de los Presupuestos, que contemplan anticipar vía deuda ya desde enero los recursos del fondo europeo de recuperación que se aspira a ingresar a lo largo de 2021, en las autonomías y el tejido empresarial crece cierto miedo a no llegar a tiempo para presentar las propuestas de los proyectos que podrán optar al oxígeno de Bruselas. Así lo asegura el eurodiputado de Ciudadanos Luis Garicano, uno de los negociadores en la Eurocámara, tras reunirse en los últimos días con diferentes representantes autonómicos y empresariales de España. Las autonomías recibirán el 54% de los 34.600 millones a ingresar en 2021. Restan por asignar 18.700 millones y los Gobiernos reclaman criterios uniformes. CEOE ha remitido al Ejecutivo una propuesta de decreto-ley para agilizar el reparto. 

El capital riesgo se lanza a por los grupos de alimentación ante la crisis (Expansión)

La toma de control de Angulas Aguinaga por PAI se suma a la lista de transacciones protagonizadas por Iberconsa, Pastas Gallo, Palacios, Prosur o IAN. El crecimiento sostenido de las ventas, el carácter defensivo del sector y sus barreras de entrada, las fuertes posibilidades de consolidación en algunas categorías y la enorme liquidez que hay en el mercado han disparado el apetito que ya existía del capital riesgo por las empresas de alimentación españolas ante la actual crisis. Las ventas realizadas en los últimos dos años superan los 2.000 millones de euros de enterprise value y el interés de los fondos parece lejos de agotarse, más aún en un entorno de incertidumbre como el actual, donde la industria de alimentación se alza como un sector anticíclico frente a la pandemia.

«Dedicaremos todos los esfuerzos para acabar el curso en las aulas» (El Correo)

Entrevista con Jokin Bildarratz Consejero de Educación. Se puso al frente del Departamento hace dos meses, cuando arrancaba la complicada vuelta a las aulas tras el confinamiento y con los contagios en plena escalada. El consejero explica que hubo mucha tensión e incertidumbre en el inicio del curso pero que, gracias a la labor de los colegios y a los «refuerzos de profesores» que se han enviado a los centros, la situación es ahora más tranquila. «Vamos a poner todo nuestro esfuerzo para acabar el curso de forma presencial, es muy importante para sociedad», destaca. Anuncia que su departamento aplicará «los mismos criterios en la pública y en la concertada para asignar las ayudas por el covid». 

Los contagios se reducen al 7,7%, el porcentaje más bajo en dos semanas (Diario Vasco)

Ya lo habían avisado las autoridades vascas y los expertos: las restricciones sociales –fundamentalmente el cierre de la hostelería y el toque de queda a partir de las 22.00 horas, a las que hay que añadir el cierre perimetral hace tres semanas–, no iban a surtir efecto de un día para otro. Y en eso han acertado. En la primera semana desde que entraron en vigor apenas se ha percibido un cambio en los números absolutos de contagios, pero el porcentaje de positivos sí ha tenido un paulatino descenso que ayer se situó en el 7,7%, el más bajo en quince días. El domingo 1 se registró un 9,54 y el 25 de octubre un 9,13, y dos días antes, el 23, la positividad se situaba en el 8,53. El domingo de la semana pasada fue del 10,35. Pero la tensión en las UCI no se relaja. Ayer, 146 personas se hallaban en estado crítico, 50 más que hace quince días. En Navarra, con tres semanas de cierre en la hostelería, las autoridades confirman la tendencia sostenida a la baja. 

La juventud, entre la súplica y la regañina ante el Covid (Diario Vasco)

Los casos en menores de 30 años han pasado de ser un 7% al 33% actual y el grupo de 15 a 29 ha encabezado la incidencia. La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica especifica que desde junio el grupo con la peor evolución de la incidencia acumulada por semana es el de los jóvenes de 15 a 29 años. En la semana del 19 al 25 de octubre, la última consolidada, llegó a marcar 382 contagios por cada 100.000 habitantes, 100 casos por encima del total. Con los últimos datos del 2 al 8 de noviembre (provisionales) parece que la tendencia se invierte y se iguala al grupo de 80 años y más, cuya evolución es preocupante. En general, en la segunda ola todos los grupos de edad pintan una curva similar, pero a diferentes alturas.

Los laboratorios prueban ya en humanos 45 prototipos de vacuna (El Correo)

La Organización Mundial de la Salud tiene catalogados un total de 241 proyectos de vacuna contra el virus del Covid 19, de los que 45 se están probando ya en humanos. Los casi doscientos restantes están todavía en fase de investigación en laboratorio, bien a nivel celular, ya las menos, o con animales. Los próximos meses comenzará a verse la luz al final del túnel, gracias fundamentalmente a nueve proyectos que, si todo va según lo previsto, estarán listos para su uso clínico entre diciembre y el primer trimestre de 2021.

Una segunda PCR positiva no implica capacidad de contagio (El Mundo)

Si es o no realmente necesaria una segunda PCR después de haber dado positivo supone una cuestión que genera bastante confusión. En algunos colectivos como el sanitario, sí está indicado repetir esta prueba, pero no en la población general. ¿Tiene sentido? ¿Cuál es el papel de la PCR? ¿Sirve para saber si continuamos siendo infecciosos? Si vuelve a salir positiva, ¿el aislamiento debe continuar? ¿Y qué pueden decirnos los anticuerpos? ¿Su presencia garantiza que no contagiemos a los demás? Hace apenas unos días, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, declaraba: «Me han confirmado que mantengo los anticuerpos y no puedo contagiar». Aunque el ARN viral puede detectarse durante varias semanas, la «capacidad infecciosa desaparece en 8-10 días (de ahí el aislamiento de 10 días) en pacientes leves. En los que requieren ingreso hospitalario, tienen que pasar de 15 a 20 días para no contagiar, independientemente de que la PCR sea positiva», señala el portavoz de la SemFYC. Así se ha observado en varios trabajos de laboratorio en los que «no se ha podido recuperar virus activos a partir del décimo día en los pacientes leves».